miércoles, 30 de noviembre de 2011

Paisaje


rasgos que distinguen a los buenos emprendedores

http://www.franciscoalcaide.com/2011/11/10-rasgos-que-distinguen-los-buenos_30.html 



Después de los posts 10 rasgos que distinguen a los ganadores y 10 rasgos que distinguen a los buenos vendedores continuamos con esta serie que hoy habla de 10 rasgos que distinguen a los buenos emprendedores. De nuevo resaltamos la misma idea que días atrás: otros rasgos y cualidades podrían ser incluídos.

Aquí van esos 10 rasgos:

1. Asumen riesgo: es el rasgo que mejor define a los emprendedores, su capacidad de asumir riesgo, la valentía. Todos tenemos ideas, proyectos o planes en mente de todo tipo (el ser humano es creativo por naturaleza), la diferencia es que unos se mantienen en puerto seguro y otros sueltan amarras y navegan mar adentro; pasan del plano de las ideas al de los hechos; del de las palabras al de las acciones. De manera resumida: se lanzan.

2. Se diferencian: Es la primera regla para montar un negocio: qué tengo yo que no tienen los demás, cuál es tu ventaja competitiva. Puede ser lo que ofreces, cómo lo ofreces o lo que haces sentir, pero tienes que diferenciarte. Y si no tienes nada diferente no montes ninguna empresa, pierdes el tiempo. En la industria aérea las compañías que han triunfado en los últimos años son las low cost; no ofrecían nada diferente (transporte de viajeros por aire), pero su ventaja competitiva estaba en la capacidad de reducir costes para repercutirlo en el precio.

3. Forman equipo: lo hemos dicho muchas veces y lo volvemos a repetir: "Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve con otros". Todos tenemos taras, carencias, limitaciones, que tenemos que compensar. Quien es bueno vendiendo no suele serlo en la oficina; quien es creativo, le falta pragmatismo; y así con todo... Además, estar acompañado sirve de apoyo emocional en los momentos de dudas, fracaso, sequías… El calor humano ayuda en los momentos difíciles. Ir sólo es complicado.

4. Son austeros: No derrochan (ya hemos visto lo que ha pasado con España en los últimos años), porque saben que antes o después vendrán malas dadas y abrá que ajustarse el cinturón. Nada es eterno, ni en la vida ni en la empresa. En cierto modo, el emprendedor tiene en su cabeza la fábula de la cigarra y la hormiga, o como reza un proverbio asiático: "Cuanto más sudas en tiempos de paz, menos sangras en tiempos de guerra". Nunca hay que perder los pies del suelo.

5. Se orientan al resultado: quien ha montado una empresa sabe que el examen final pasa por la ecuación "ingresos menos gastos". O como se dice coloquialmente: "lo que no son cuentas son cuentos". Un negocio que no da dinero no es un negocio. Tiene que cubrir los costes y dejar la rentabilidad con la que uno esté a gusto, de otro modo es mejor buscar alternativas.

6. No se acomodan: siempre están dándoles vueltas a la cabeza a cómo mejorar su negocio, sus productos, sus canales de comercialización… A menudo la calidad supone una barrera de entrada importante para los competidores. La autocomplacencia y el aburguesamiento son peligrosísimos en cualquier negocio. Como dice Fernández Aguado en 1010 consejos para emprendedores, "quien siempre vende lo mismo y de la misma manera acaba por dejar de hacerlo". Es bastante cierto en la mayoría de los negocios.

7. Saben gestionar presión: trabajar por cuenta propia no es igual que hacerlo por cuenta ajena. En el primer caso, todo (o casi todo) el peso del negocio recae sobre uno y eso se nota. Uno vive para su negocio, y conviene evaluar, antes de lanzarse, si le compensa o no. En esta vida cada alternativa tiene un precio, y uno debe ponderar si le merece la pena. Cuando uno trabaja para terceros, siempre hay gente por encima que tiene mayor responsabilidad. Eso no suele ocurrir cuando se emprende.

8. Son pacientes: nadie quita el candado, abre la puerta y los clientes están fuera como locos para entrar. No. Darse a conocer y hacerse un nombre lleva su tiempo. Casi siempre hay mucha gente llamando a las mismas casas. No obstante, si lo que ofreces de verdad aporta valor y tiene un rasgo diferencial, trabaja la venta, el aspecto comercial, y los resultados acabarán llegando. En la sociedad del siglo XXI –la sociedad de la inmediatez– existe demasiada prisa por alcanzar resultados y eso es ir contra natura. Lo dijo Santa Teresa de Jesús: "La paciencia todo lo alcanza".

9. Tienen visión de futuro: el emprendedor tiene que tener sensiblidad para leer el mercado, entre líneas, descifrar tendencias, olfato para saber por dónde van los tiros, de otro modo puede quedarse en "fuera de juego". Y cuidado con los números, porque las cuentas hablan del pasado; es decir, los resultados de hoy son consecuencia de decisiones pasadas. Hay que saber ver la jugada de manera anticipada. Hoy día el mundo 2.0. da mucha información, si se sabe digerir, hacia dónde encaminar los pasos.

10. Cuidan las relaciones: A menudo se prefiere un éxito pequeño pero propio a un éxito grande colectivo. Eso es un grave error. Los buenos emprendedores saben que los acuerdos comerciales, las alianzas y otro tipo de uniones te ayudan a crecer, a ser más fuerte, a tener más visibilidad... No se trata de crecer por crecer, eso sería un grave error, pero sí en ir consolidándose, en tener masa crítica en el mercado. Piensan cómo estar en foros, congresos, ferias, redes sociales, asociaciones... Trabajan el mundo de las Relaciones Públicas. Están en la cabeza de la gente. A menudo la gente llama a quien tiene más a mano y ellos facilitan que el coste de búsqueda sea pequeño. Además, por muy bueno que sea un profesional en lo suyo, la gente no quiere tratar con gente insoportable. Se prefiere la confianza y la cercanía a la hora de emprender vuelos juntos.

* Si te interesa el mundo de los Emprendedores y Creación de empresas en el siguiente link tienes una Bibliografía amplia sobre el tema donde encontrarás muchos libros sobre ello.

Love forever


El graphic recording más allá de las fronteras y las lenguas.

http://dibujariointeligente.blogspot.com/2011/12/el-graphic-recording-mas-alla-de-las.html

Que tiene el graphic recording que lo hace tan especial?, porqué llama tanto la atención un recurso así? Para mi, desde que lo desarrollo, se resume en estos puntos básicos:


1- El graphic recording recrea los conceptos tratados en ponencias, reuniones y presentaciones de proyectos, de un modo sintético y natural.


2- Nuestras neuronas encadenan conceptos intangibles con imágenes clave, aumentando la comprensión de los conceptos.


3- Aumenta la retentiva en un 30%


4- Transforma la presencia, en una experiencia de participación. Cambia el chip de un simple consumo de información, a participar de cómo se genera en directo esa información.


5- Ayuda a no perder el hilo conductor del tema.


6- Genera una idea resumen común para toda la audiencia, especialmente útil en mesas redondas.


7- Produce bits de información  para compartir posteriormente fuera de la actividad.


8- Facilita la comprensión cuando el idioma no es dominado por la audiencia.




9- Puede contar historias con muy pocos recursos y evocar aquellas que amplian la información.




10- Permite al publico completar y conectar mentalmente los conceptos entre diferentes ponencias. 




La técnica que desarrollamos los Graphic Recorders, esta cada vez suscitando más interes en nuestras fronteras. Quizá con un poco mas de difusión como la que pudimos ver en ficod, consigamos que se introduzca definitivamente como herramienta fundamental en las presentaciones y ponencias y en el trabajo en equipo.

Café


“Instrucciones para matar una buena idea”, De Bono

http://www.emprendedoresnews.com/liderazgo/instrucciones-para-matar-una-buena-idea.html 


En una edición reciente de su newsletter Management Intelligence, Edward de Bono se pregunta cuándo mueren las ideas y, además, enumera las 10 formas de “matarlas” que ha observado repetirse con más frecuencia en la cotidianeidad de la vida corporativa.
1. La idea muere cuando suficiente gente la ataca…
2. …cuando nadie siente entusiasmo o se apasiona por ella…
3. …o cuando es muy caro ponerla en práctica y otras prioridades demandan fondos.
4. Se muere cuando parece demasiado arriesgada…
5. …o cuando ningún gerente decide ser su abanderado.
6. Muere si, a primera vista, parece inviable…
7. …o existe una lucha de egos entre los que la promueven y los que la rechazan.
8. O nació muerta si se parece mucho a aquella “vieja” idea de siempre o a aquella otra que, por recurrente, terminó implementada sin demasiada fe
9. Se muere cuando cualquier cambio de estrategia o contexto le resta valor…
10. …o, razonablemente, cuando ya ha sido probada sin éxito.
A diferencia de los que las entierran y nunca vuelven al “cementerio”, hay otros que las revisan periódicamente. “Pensamiento creativo aplicado”, dice De Bono.
Un buen “concepto” puede ser “inmortal” si se sigue buscando una mejor manera de entregar el valor que encierra, o un escenario más favorable.
Edward De Bono. Es autor de 43 best sellers, publicados en 26 idiomas. Entre sus libros más destacados se encuentran “Pensamiento Lateral para management”, “Seis Sombreros para pensar”, “La revolución positiva”, y ” El mecanismo de la mente”.
fuente: Intermanagers México

MIrando la luna


Diccionario de la inteligencia

http://www.emprendedoresnews.com/tips/diccionario-de-la-inteligencia.html
Este diccionario surgió de la musa inspiradora que lo motivó. Es una obra para recordar, tener a mano y usar los términos que potencian su desarrollo.
“Ser” es un término clave para definir cualquier cosa pero, paradójicamente, no puede aplicarse a sí mismo. Para definir  “ser” habría que decir el ser es  …
Cuando algo aparece y hay que interpretarlo comienza el pensamiento reflexivo. La realidad pone límites a la libertad de decir cualquier cosa, a pedir lo que es imposible,  a querer construirla sobre bases falsas. A veces se puede mentir porque lo real tarda en manifestarse o por el autoengaño, hasta que alguien avisa: ¡el rey está desnudo!
La realidad virtual. Virtual es la virtud de producir un efecto, el deseo genera una tensión creativa entre la situación actual y el futuro anhelado. Esta tensión proviene de carencias o necesidades. Así queremos el abrigo porque no tenemos piel de oso o inventamos el avión porque no tenemos alas. La imaginación anticipa, concibe y proyecta, pero definiendo mal los hechos la imaginación fracasa. El hombre creó un orden distinto al orden natural, puede cambiarlo y al hacerlo crear nuevos mundos. Como dijo Aristóteles la realidad es la única verdad. El feedback con lo real es lo que evita que un error se convierta en hábito.
La imagen, la cosa y la palabra. El hemisferio izquierdo es el de la palabra, el derecho el de la imagen. El concepto al que se refiere la palabra abstrae rasgos comunes, es el qué de lo que hablamos. La imagen lo personaliza en el quién. A lo estático del saber la imaginación le otorga realismo y movimiento. Supera la categoría lógica que organiza sin promover ideas.  Einstein dijo que “la imaginación importa más que el conocimiento”.
Lógica y experiencia son complementarias, imagen y concepto se atraen.  El discurso parte de conceptos, las asociaciones de ideas y de imágenes lo potencian.
Para Einstein “el arte llega a las verdades más profundas por el camino más sencillo”. El concepto llega a la razón, la imagen convence al corazón. El hombre soñó antes de hablar, el pensamiento se nutre con  imágenes y palabras. Einstein decía que nunca descubrió algo nuevo con su hemisferio racional. En  la teoría de la relatividad se imaginó viajando en la punta de un rayo de luz. Para Pascal “el corazón tiene razones que la razón no entiende”.
El smart power –poder inteligente- sincroniza el hardpower -poder duro de la ciencia- con el softpower – poder blando del arte-. El poder inteligente es un querer con eficacia.
El sujeto imaginante no se contradice con el sujeto de la ciencia. Abreva en la analogía,  la belleza, el absurdo, la mezcla aleatoria. Inventa conceptos y  rompe las reglas.
El diccionario y la enciclopedia. El diccionario define palabras y la enciclopedia describe cosas. Hay obras que cumplen ambas funciones: el diccionario enciclopédico.
El diccionario explica significados. La enciclopedia amplía. El diccionario trata sobre usos de palabras y define sus acepciones. La enciclopedia describe objetos, hechos o personas.
Ayers Rock en Australia es una de las maravillas del mundo. Parece una montaña pero es una roca. Si decimos que es una piedra la buscarían por el suelo, como al trébol de la suerte.  El diccionario explica palabras con palabras, la enciclopedia describe propiedades. Para la ciencia Ayers Rock es una piedra, para el que la percepción es una montaña.
Ante lo nuevo los ojos y el saber se complementan, a la larga, lo real se impone. Los hechos se interpretan con teorías y las teorías explican los hechos. Durante siglos se supuso que el sol salía cuando en realidad estaba quieto. Un juicio perceptivo explica la sensación; un sistema explicativo se basa en su propia lógica: ¿dónde se hallará la verdad?
No hay hechos, hay interpretaciones. Al observar podemos engañarnos y el lenguaje presentar condiciones de verdad sin prueba. Es según el color del cristal con que se mire. Hay que detectar al referente externo del discurso. El consenso es mal consejero, por el error perceptivo. Por eso solemos afirmar que el sol cae por las tardes en el mar.
Interpretando los nuevos sucesos el saber cambia. El conocimiento requiere acuerdos.
Lo esencial es que se discuta partiendo del significado común del término como base de la negociación. Si le decimos a alguien: “Sos un perro”, una cosa es el sentido que expresamos  y otra el significado estable y general de la palabra perro.
Cuando una definición no coincide con la teoría vigente tendemos a barrer la basura debajo de la alfombra. Al que la rechaza le dicen loco, pero si tiene éxito lo llamarán genio.
Gestión del conocimiento. La memoria consiste en huellas que se oscurecen con el tiempo. En los primeros años la familia nos educa, luego completamos la página en blanco.
Borges dijo “no somos lo que somos por lo que escribimos sino por lo que leemos”.
La memoria es el capital, sin ella seríamos vegetales sin capacidad de pensar, de sentir ni de actuar.  Comunicar es la prueba de fuego de lo que recordamos. La inteligencia gerencia el conocimiento. La memoria recuerda, la imaginación  se anticipa. Un problema es algo nuevo y la memoria no sabe resolverlo. El hemisferio derecho debe aportarle las ideas.
En el acertijo: “cuál era la montaña más alta del mundo antes que se descubriera el monte Everest” la memoria no descubre la trampa y busca recordar el anterior descubrimiento. La respuesta  es: “era el mismo monte Everest, aunque todavía no había sido descubierto”.
Inventar palabras. La globalización está haciendo cambiar rápidamente los idiomas para adecuarse a los cambios. Las lenguas que no avancen al ritmo de la realidad posiblemente desaparezcan.  Las palabras viajan velozmente. Para sobrevivir una lengua debe ser usada por muchas personas, tener un idioma unitario y estar actualizada.
El tallado del alfabeto en el cerebro brindó al hombre la capacidad de comunicación que ninguna otra especie posee. El cerebro se desarrolló diferenciando el hecho, la imagen y la palabra. Los universales de la experiencia son el suceso que ocurre, la palabra que lo representa y lo graba en la memoria y la imagen creativa que surge del intercambio.
Adaptarse a los cambios. Para Freud la herejía de una época es la ortodoxia de la otra. Bernard Shaw decía que el hombre razonable se adapta al mundo y que el hombre irrazonable lo adapta a él y que el progreso depende del hombre irrazonable. Séneca afirmó que las palabras que no se convierten en hechos no sirven para nada.
La lengua fue la primera tecnología creada por el hombre, de su mano llegaron las demás.
El peligro es el analfabetismo funcional, saber leer y no leer por falta de tiempo. Sin palabra no hay imagen. Una imagen vale mil palabras y una palabra produce mil imágenes.
El diccionario y la enciclopedia. El diccionario de la inteligencia permite conocer más sobre cómo funcionamos, para mejorar el rendimiento con una metodología que propone a los métodos como la mayor de las riquezas. Lo más valioso somos nosotros mismos, pero nos faltan las palabras y los conocimientos para definir lo que somos y lo que queremos ser.
Guarde bien el click que abre este diccionario, en cualquier momento le será útil. Úselo, discútalo, consulte,  solicite aclaraciones,  aporte nuevos términos. Un diccionario es una construcción social y lo que no se usa se pierde. Es importante dominar los términos que definen nuestro ser, lo más importante que tenemos  es el capital que se aloja entre nuestras dos orejas. Que resuene y nos haga estremecer la frase que recorrió la historia desde que Sócrates la creó: “Conócete a ti mismo”. Así conocerás el mundo.
Puede solicitar el diccionario de la inteligencia a info@ilvem.com
Dr. Horacio Krell Director de Ilvem, contacto horaciokrell@ilvem.com

Estupidez: hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes


4D, Dream, Soñar el futuro:

"La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma
que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la
inteligente resolución de volverse loca". Heinrich Heine

I just have Personality


10 claves que han motivado la eclosión de los social media

http://pacovi.blogspot.com/2011/10/10-claves-que-han-motivado-la-eclosion.html


La gran eclosión de las redes sociales puras como Facebook, Linkedin, Tuenti y los espacios y agregadores sociales como los blogs, youtube, flickr, etc. Es decir del Social Media en general, son la consecuencia de muchas variables que han coincidido en el tiempo. He realizado un ejercicio para intentar aglutinarlas en un post y me han salido estas:
Foto del blog Dosis de creatividad - Cartulinas en eclosión
  1. Necesidad de comunicar: Los individuos necesitamos comunicarnos, queremos espacios donde poder compartir nuestros sentimientos y emociones, donde poder quejarnos, criticar o alabar las cosas que se hacen bien o mal. Los social media nos han creado espacios donde podemos expresarnos libremente. Somos nuestro propio medio.
  2. Necesidad de conectarnos: Las personas somos seres sociales por naturaleza. Tendemos a unirnos con personas de intereses similares o para generar espacios de debate.  Las redes sociales puras (las que permiten conectarse entre los usuarios) nos dan la posibilidad de unirnos a grupos de discusión para enriquecer a la comunidad desde la aportación personal.
  3. Del somos al Yo: En el mundo de los social media gana protagonismo la persona, cada individuo tiene una visión y una opinión propia aunque esté dentro de una organización. La identidad digital y la marca personal es un concepto muy de esta época en el que las personas van por delante de las personas.
  4. Responsabilidad Social: Los productos tienden a igualarse en calidad y en precio. El aspecto social de las empresas gana en protagonismo. ¿Qué hace esta empresa para mejorar su entorno? Esa es una pregunta que se hace repetidamente y cada vez más.
  5. Hartazgo político: La clase política es de la menos valoradas por los ciudadanos según los últimos estudios Sociólogicos. En contraposición a este hartazgo los ciudadanos quieren tomar la palabra, quieren pasar de espectadores a participar de las decisiones de una forma más activa, porque la tecnología actual lo permite.
  6. La publicidad ya no vende sola: La publicidad como un mero hecho de generar reputación y credibilidad está en una fase terminal. Las empresas con menos recursos se ganan el respeto de los usuarios porque son más flexibles y capaces de transmitir valores. La publicidad es una opción para generar impacto de marca.
  7. La tecnología en movilidad y la geolocalización: Este ha sido uno de los aspectos claves que han provocado el despegue de las redes sociales.  El uso de dispositivos smarthphones, con conexión a internet, capaces de realizar fotografías y videos para subirlos de forma instantánea a los espacios de almacenamiento de contenidos (Youtube, Flickr, etc). Han generado una gran capacidad de viralizar la información desde el mismo punto en el que se está produciendo el hecho noticiable.
  8. Eres lo que compartes: Pasamos de un concepto que era nuestro Saber hacer, nuestro Know How teniendo la información importante a compartir información para ser más valiosos, ganarnos nuestra reputación como especialistas en la materia que controlamos “la información es poder a eres lo que compartes”.
  9. Los medios de comunicación se apuntan: Los periodistas han sido los primeros que se han apuntado al carro. Como personas y profesionales que son, ven que son espacios donde la comunicación fluye y donde pueden obtener información valiosa para desarrollar en sus medios. Estos medios de forma corporativa también han cogido este tren con diferentes resultados.
  10. Los famosos también quieren su medio. Esta claro que si un famoso utiliza twitter, será llamativo para sus fans utilizarlo también para saber todos los secretos. Esto ha generado que no solo personas con perfiles geek y especialistas en marketing hagan uso de las redes sociales, sino usuarios de perfiles sociodemográficos muy diferentes.
Estoy seguro que tu también encuentras algunas variables que añadir, deja tu comentario. El debate siempre es más  interesante.
Te pido un favor, si ves interesante el post compártelo en tu red para que lo pueda leer otra persona. Gracias.

martes, 29 de noviembre de 2011

sujeto


Mensaje a todos los locos

http://www.youtube.com/watch?v=xkkInnRIqiI&list=PLE7CE22DC186FBA23&index=62&feature=plpp_video


Mensaje a todos los locos - Message to the all insane.flv





Vídeo original en español... http://www.youtube.com/watch?v=PysLlj0L5hk gaspirine


Hoy puede ser un gran día


buenas ideas para salir de la crisis gracias a la innovación

http://www.dreig.eu/caparazon/2011/11/29/innovacion-crisis-ideas/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29

Invertir en innovación podría ser, como afirma Paul Romer desde una nueva teoría del crecimiento, un factor endógeno crucial para lograr el desarrollo económico.  O en palabras de actualidad: aquellos países que sean capaces de observar y aplicar las mejores ideas alrededor del mundo al respecto serán los que lograrán salir de la crisis polifacética que vivimos. Sabéis cómo de alarmantes son las previsiones de desempleo en España… pues bien, parece que el crecimiento futuro dependerá, no tanto de volver atrás en ningún sentido sino de poner en marcha la capacidad de hacer cosas nuevas.
Lo pensaba el otro día y el artículo en The Atlantic me lo confirmaba: sólo cosas como favorecer la emprendeduría, lograr atraer capital riesgo hacia  y un ecosistema diversificado, que tenga en cuenta las posibilidades de internet favorecerán el desarrollo económico a largo plazo de cualquier territorio.
Las fórmulas son las de siempre, aunque no está de más verlas reflejadas en ejemplos prácticos: favorecer el capital humano, del territorio y proveniente de la inmigración, favorecer la investigación y el desarrollo mediante financiación pública o disminución de impuestos, favorecer el acceso a  capital riesgo de firmas pequeñas y medianas y llevar a cabo políticas de impulso tecnológico y comercialización desde universidades y otros centros de investigación.
Me quedo con 3 ejemplos de cómo ideas innovadoras alrededor de estos aspectos han logrado el desarrollo. En concreto, los tres casos me han llamado, porque van más allá de las lógicas simples y suponen medidas valientes y poderosas, ligadas en mayor o menor medida a las personas y a una visión estratégica, a largo plazo, de las cosas, la atención.

800px-1_singapore_city_skyline_dusk_panorama_2011

Singapur, por ejemplo, decide invertir en capital humano, en la educación de sus habitantes como estrategia de futuro.
Si en 1960 tenían una renta per cápita similar a la de Jamaica, hoy prácticamente la han multiplicado por diez. Si Jamaica centraba sus esfuerzos en el turismo, Singapur se convertía en un núcleo de investigación y negocios. El sistema educativo público allí es fuerte y aplica principios meritocráticos que consisten en identificar y apoyar a jóvenes talentos para futuros puestos de liderazgo. En los 60 Singapur atrajo capital extranjero para la industria para crear puestos de trabajo. Dado que se seguía invirtiendo en la educación de su capital humano, durante los años 70 el país empezaba a atraer indsutrias de valor añadido, como las petroquímicas, electrónicas y de almacenamiento de datos. Hoy son líderes en la industria del conocimiento, incluyendo las ciencias biomédicas.  Durante la pasada década, el número de científicos del territorio pasaba de 14,500 a 26,600, ganando más del 80%.  La calidad de su enseñanza en matemáticas y ciencia es reconocida como la mayor del mundo según el último informe global de competitividad del Foro Económico Mundial.
El caso de Canadá es similar en ciertos aspectos, aunque allí apostarán por atraer talento inmigrado. Solamente en Toronto absorben 100.000 inmigrantes al año, la gran mayoría gente muy formada, en la línea de la clase creativa de Florida.
Por último, Corea del Sur apostará por los emprendedores, mostrando además altas dosis de una flexibilidad que es imprescindible hoy. En un país que dependía de las exportaciones y en un momento de recesión global que nos afecta a todos, el gobierno inicia una serie de reformas orientadas a hacer más fácil crear negocios. Menos impuestos, reducción del tiempo necesario para crear un negocio (de 14 a 7 días), con entornos online dedicados a tal labor (start-biz es un sistema online en los que los emprendedores se registran para empezar un negocio). Los resultados no se han hecho esperar, moviendo al país desde el puesto 15 al 8 en los informes del Banco Mundial sobre creación de negocios.

En fin…que ahora que andamos transitando de un gobierno a otro y a sabiendas del caso que suelen hacernos desde tales instancias :) , recomendamos que flexibilidad, facilidades para la innovación y la emprendeduría, refuerzo del talento humano, así como convertirse en Ciudades Globales y Creativas, sean algunas de las prioridades.

Sembrando familia


4D, Dream, Soñar el futuro:

 “De competir, con uno mismo, nunca con los demás. Se pueden aprender, y desaprender, ambas cosas”. Dr. Castilla del Pino

Believe in yourself...


SER y Aprender

Aprender a "SER"  emprendedor no es lo mismo que estudiar  emprededurismo.

rr

Sometimes you will know the true value of a moment until it becomes a memory


“El mundo necesita de nuevos conceptos”. Charles Handy.

http://www.emprendedoresnews.com/tips/gurues/el-mundo-necesita-de-nuevos-conceptos.html
El mundo necesita de nuevas ideas, nuevos productos, nuevos tipos de asociaciones e instituciones, nuevas iniciativas, arte y diseño nuevo. Y, este nuevo, raramente -esa es la verdad- viene de adentro de las organizaciones establecidas. Es fruto de individuos diferentes.
… ¿Son genios, por lo tanto? ¡No way! Son gente común, no son superstars! Cualquiera de nosotros, en determinada área, en determinado momento de la vida, lo puede ser. Basta saber descubrirlo el día que surge la oportunidad …”

Charles Handy

lunes, 28 de noviembre de 2011

sometimes you have to stand alone just to make sure you still can


10 rasgos que distinguen a los ganadores

http://www.franciscoalcaide.com/2011/11/10-rasgos-que-distinguen-los-ganadores.html  


Hoy me he parado a pensar en los rasgos que, en cierto modo, definen a aquellos tipos de personas que consideramos "ganadoras" (y sin que este término se malinterprete). Os dejo diez, y en cualquier caso no es un numerus clausus sino apertus y otros tantos podrían añadirse.

Aquí van:

1. Foco: Son gente que no se dispersa, ni intenta tocar todas las teclas del piano al mismo tiempo. Han puesto el zoom en algo y no se distraen con otras tentaciones. La dispersión es uno de los grandes enemigos en la consecución de objetivos. Es un tema de sentido común. Cada alternativa tiene un coste de oportunidad, lo que dejo de ganar en por hacer otra cosa, y si me disperso dedico menos tiempo a lo que debería dedicar. Cada hora que dedico a realizar algo mejoro en ello. El dominio de un arte es cuestión de horas.

2. Compromiso: no se limitan a cubrir el expediente, sino que quieren dar al máximo en la actividad o proyecto a realizar. Están involucrados al ciento por ciento con la tarea en la que están metidos. El gusto por lo bien hecho les mueve. Exceder expectativas les motiva sobremanera.

3. No dejan de aprender: siempre están buscando formas de mejorar y pulir aquello que tienen entre manos. Nuevos métodos, nuevas herramientas, nuevas ideas para seguir creciendo y conquistando metas. Ya decía Arie de Geus que "la única ventaja competitiva sostenible es la capacidad de aprender más rápido que la competencia". Casi siempre hay que correr mucho para quedarse en el mismo sitio. Quienes están arriba se exigen mucho así mismos.

4. Se fijan en los mejores: no pierden su esencia, su autenticidad, pero tienen la humildad de aprender de los mejores, de aquellos que ya han demostrado cosas. Bertrand Russell apuntaba: "La mejor prueba de que algo puede hacerse es que alguien ya lo hizo". Hay que saber "copiar" de manera inteligente. Replicar aquella que funciona y que uno pueda hacerlo propio y no pecar de orgullo e intentar reinventar la rueda.

5. Paciencia: saben esperar sin renunciar. Mucha gente no consigue resultados porque abandona demasiado pronto, a veces a las puertas del éxito. Lo dijo Henry Ford, "son más numerosos los que renuncian que los que fracasan". Si lo bueno fuese inmediato todo el mundo lo conseguiría. El Universo pone obstáculos para ponernos a prueba hasta dónde estamos dispuestos a luchar por nuestros sueños.

6. Orientación a resultados: son la prueba de fuego a la que toda persona se enfrenta. En el post Los 5 conceptos del liderazgo recogíamos las palabras de Guardiola cuando en cierta ocasión le preguntaron si duraría mucho en el banquillo. Su respuesta despeja todo tipo de dudas: "Si gano, durare mucho; si pierdo, poco". Cada personas somos el resultado de nuestros resultados. Está bien planificar, trabajar, tener paciencia, pero luego hay que pasar el examen final, poner nota. 

7. Resistencia Emocional: no se vienen abajo fácilmente. Tienen una gran capacidad de estirar la frontera del dolor ante las derrotas y los periodos de sequía. Son gente resiliente que saben de sobra que el éxito y el aspecto mental están íntimamente relacionados.

8. No huyen de los conflictos: sino que los enfrentan de cara. Las personalidades débiles se escoden; las fuertes aceptan lo que viene tal y como es. Jack Welch decía que el liderazgo está basado en el "principio de la realidad"; en poner las cartas sobre la mesa y verlas a calzón quitado. Negar la realidad retrasa el crecimiento, la evolución, la mejora. Muchos conflictos no son gratos, pero cuanto antes se desenmascaren mejor. La sinceridad a la hora de analizar las cosas es fundamental. No es casualidad que el propio Welch dijese cierta vez: "Dígale a sus empleados la verdad porque de todas formas ellos saben la verdad".

9. Son optimistas: les brilla la cara, tienen entusiasmo. No son almas en pena que caen en el recurso fácil del quejiquismo, la excusitis o la victimitis. No son "llorones" de las circunstancias e intentan fabricar alternativas para llegar al puerto que desean. Hellen Keller lo explicitaba bien: "Ningún pesimista ha descubierto el secreto de las estrellas, ni ha navegado por mares desconocidos, ni ha abierto una puerta al espíritu humano". 

10. Buscan ayuda: son conscientes de sus fortalezas pero también de sus debilidades. No las esconden sino que las reconocen y piden ayuda. Se centran en aquello que saben hacer mejor (ahí está la ventaja competitiva) y lo que les falta lo completan con ayuda de terceros. No dejan que el orgullo les pueda (siempre peligroso) y no tienen inconveniente en recurrir a terceros.

Y una de regalo:

11. Se sienten cómodos en las relaciones sociales: la vida es una venta continua y exige visibilidad, por lo que las personas extrovertidas lo tienen mejor para conseguir resultados, dan más juego. Lo que no se conoce, no existe; y a menudo, mucho más importante que lo que se vende es quien lo vende. La vida es un continuo flujo de relaciones personales, y como apunta Brian Tracy, "venderás más en la medida que seas capaz de llevarte bien con gente de personalidades diferentes". Ser versátil y flexible a la hora de tratar con la gente ayuda mucho.

* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) no te pierdas Autor Destacado: Deepak Chopra, uno de los escritores de referencia en libros de autoayuda y crecimiento personal.



People too weak to follow their owm Dreams, will always find a way to discourage yours


4D, Dream, Soñar el futuro:

"La lógica le llevará de A hasta B.
La imaginación, a todas partes".
Albert Einstein

sábado, 26 de noviembre de 2011

SMILE why? because you can


¿El sexo? No, la autoestima es mucho más importante

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011/11/26/el-sexo-no-la-autoestima-es-mucho-mas-importante---88374/



¿El sexo? No, la autoestima es mucho más importante
"La neurociencia necesita de la experiencia clínica del psicoanálisis". (Corbis)

Marta Matute  26/11/2011  (06:00h)
La figura de Sigmund Freud, el hombre que interpretó los sueños, se sumergió en las tortuosas aguas del inconsciente e intuyó el funcionamiento de las emociones, sigue despertando una enorme admiración en el mundo occidental casi 70 años después de su muerte. Ni el tiempo ni las críticas han logrado oscurecer su gigantesca figura. Por eso, y porque su vida estuve preñada de dramáticos acontecimientos, el padre del psicoanálisis resucita cada cierto tiempo, como el ave fénix, para recordarnos que nada ni nadie logrará apagar su poderoso influjo en el pensamiento occidental del siglo XX. En esta ocasión, uno de los episodios más dolorosos de su vida, su ruptura con Carl Gustav Jung, llega a las pantallas españolas de la mano del director de cine canadiense David Cronenberg, que ayer estrenó Un método peligroso, con Viggo Mortensen en el papel protagonista.
Pero si la influencia del psiquiatra vienés no se ha desvanecido, más discutible y discutido es el psicoanálisis, ese bellísimo edificio teórico que Freud construyó de la nada para explicar el comportamiento del ser humano y sus neurosis. “No es fácil leer a Freud, y son muy pocos los que han disfrutado con sus ensayos. Sin embargo, su impacto en el pensamiento filosófico occidental, en la sociología y en la literatura ha sido impresionante y se renueva cada día. Su modelo teórico es impecable, otra cosa es la utilidad de su praxis”, afirma Jesús de la Gándara, jefe de Psiquiatría del Hospital de Burgos.
Nadie niega al maestro la genialidad de haber desentrañado ese ‘otro’ yo que denominamos inconsciente, pero estamos en pleno siglo XXI y para algunos ciudadanos el llamado complejo de Edipo, y todo ese asunto de la ansiedad de la castración y la envidia del pene, pueden resultar explicaciones demasiado alambicadas de la realidad, como la afirmación de que todo lo bueno y todo lo mano del ser humano es la expresión o represión de una pulsión sexual “porque el descontrol de la sexualidad y la destructividad son siempre secundarios respecto de la falta de autoestima y del bloqueo en la utilización del otro para regular las emociones”, señala el psicoanalista catalán Ramón Riera.
La verdad del Complejo de Edipo
Freud fue hijo de su época. Y su gran obsesión, crear un corpus científico que explicase con leyes naturales la clínica que observaba día tras día en su consulta de la calle Berggasse. Pero no todos los terapeutas están de acuerdo con la vigencia de muchas de sus conclusiones. “La universalidad del complejo de Edipo, la existencia de una sexualidad infantil y el concepto de transferencia son los principios freudianos más criticados. También la adhesión ideológica que a veces suscita, como si se tratara de un movimiento religioso”, apunta el doctor José Luis González de Rivera, psicoanalista y director del Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid.
 “A Freud hay que situarlo en su contexto. El complejo de Edipo no se puede entender como una lectura literal del mito: explica el conflicto que tiene el niño para someterse a la realidad, la incorporación del individuo a la cultura”, explica Manuel Mateos Agut, psiquiatra del Hospital de Burgos. “En medicina y psicología el término libido corresponde al deseo sexual de una persona, para Sigmund Freud y Carl Jung se refiere a la fuerza o energía psíquica que un individuo tiene que dirigir a su desarrollo personal, llamado individualización. Es la energía vital que mueve a las personas. La mente es un sistema que se autorregula gracias a la lucha entre tendencias e instancias opuestas: las pulsiones, es decir la energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo”, recuerda.
Pero hay disquisiciones freudianas que ya no están en discusión, como el hecho de que ciertos síntomas neuróticos son causados por traumas psicológicos. Pues, aunque la mayoría de los teóricos ya no creen que todas las neurosis se puedan explicar, es ampliamente aceptado que una niñez llena de rechazo, abuso y tragedia tiende a producir adultos infelices. O la idea de las defensas yoicas. Muchos pueden sentirse incómodos con la idea freudiana de inconsciente, pero lo cierto es que todos nos embarcamos en ciertas manipulaciones de la realidad y de recuerdos de esa realidad para llenar nuestras necesidades, especialmente si éstas son fuertes.
La eficacia de la terapia clásica
Quizá el punto más controvertido es el que se refiere a la eficacia de la terapia clásica, que “nació en un contexto y en un tiempo concreto para afrontar la neurosis, por tanto, los trastornos ansioso-depresivos no psicóticos y la histeria son las dos indicaciones por excelencia. Pero no hay estudios suficientes y rigurosos que permitan afirmar que la terapia psicoanalítica clásica es inservible para las demás enfermedades mentales. Hoy, el formato del diván se ha abandonado no tanto por su falta de eficacia como por el excesivo esfuerzo personal económico y de tiempo que requiere. Esta terapia ha evolucionado, se ha abierto al campo de la psicosis y se aplica con éxito y satisfacción en todos los campos de la psiquiatría. Obviamente, en la esquizofrenia, el trastorno bipolar y otras psicosis, su papel es coadyuvante del tratamiento farmacológico, que se ha demostrado fundamental, pero puede usarse para tratar todo tipo de dolencias mentales, aunque su principal indicación no es un diagnóstico en el sentido DSM, sino la motivación para el cambio”, explica el doctor Mateos.
Desde los años 80 lo que se llevan son las terapias integradoras. “Nos guste o no, Freud es el padre de todas las psicoterapias, incluida la cognitivo-conductual. Da igual que uno se tumbe en el diván o se siente junto a su terapeuta a intentar desentrañar sus males. El cara a cara y la regularidad de las sesiones se los debemos a él. Lo que hay que tener claro es que el psicoanálisis busca la comprensión de uno mismo y el cambio, cuando éste es posible, de la personalidad. Pero muchos pacientes, hoy en día, lo único que desean es que alguien les quite los síntomas. Y ese alguien se llama farmacología”, asegura José Luis González de Rivera
Freud, que era neurólogo, siempre quiso descubrir los fundamentos biológicos de su edificio teórico, sin embargo, los rudimentos de la ciencia y la tecnología de la época se lo impidieron. Tuvo que pasar medio siglo y una revolución tecnológica por medio para que algunas de las predicciones de Freud pudieran ser observadas, y confirmadas por esas máquinas mágicas que trabajan a todo gas en los hospitales, los escáneres.
Los estudios de neuroimagen, por ejemplo, confirman que no somos conscientes de la mayor parte de nuestra vida psíquica, “tal y como Freud genialmente intuyó”, dice el doctor Riera, “ y el descubrimiento de las neuronas espejo, que se activan cuando realizamos una acción concreta, pero también cuando vemos a otras personas realizar una acción, de manera que quien observa realiza la acción sin actuarla, y que permiten ciertas habilidades cognitivas sociales, como la capacidad de ponerse en el lugar del otro o la capacidad de imitación, es decir la conexión emocional, demuestran que algunos conceptos psicoanalíticos, como la proyección o la internalización, ahora se confirman con bases científicas. Antaño fueron considerados simplemente metafóricos o metapsicológicos porque no se conocía el sustrato neuronal”, recuerda.
Tal es el vuelco ha dado, o mejor dicho, está dando la neurociencia al psicoanálisis que el llamado neuropsicoanálisis se ha convertido en una disciplina emergente. Esta nueva ciencia, guiada, entre otros, por el prestigio y los descubrimientos del premio Nobel Eric Kandel (fenómeno de la plasticidad) intenta generar un diálogo permanente entre el pensamiento psicoanalítico y los hallazgos de las imágenes porque “la neurociencia necesita de la experiencia clínica del psicoanálisis para guiar el uso de sus instrumentos en relación a qué observar”, como ha dicho Kandel en más de una ocasión.
El papel del inconsciente
“Cuidado con hacer un análisis reduccionista de lo que es la mente humana, en el sentido de pasar por alto la dimensión social del hombre, que esta presente en todo el pensamiento psicoanalítico “, dice el médico González de Rivera. “ Hoy sabemos que un individuo puede tener una debilidad biológica y fallos en el funcionamiento de los neurotransmisores, pero esto sólo no hace emerger una patología. Se tienen que dar también problemas en la organización de las emociones y, por supuesto, influye mucho la suerte, y el cómo le va a uno la vida”, recuerda este psicoanalista.
El doctor Manuel Mateos esgrime un artículo reciente de François Ansermet (psicoanalista) y Pierre Magistretti (neurobiólogo): “Actualmente se tiende a ver lo psíquico como algo que surgen de lo biológico, superponiéndolos sin diferenciarlos. Esto hace que se estén generando muchos malentendido acerca de las posibles aproximaciones entre neurociencias y psicoanálisis. Y así, frente a las críticas dirigidas contra el psicoanálisis estaríamos tentados de utilizar las neurociencias para probar el psicoanálisis. A mi juicio, se deben considerar el hecho psíquico y el hecho biológico como dos realidades que no tienen comparación, pero eso no impide que puedan encontrarse alrededor de la huella dejada por la experiencia”.
De nuevo, sobre la mesa, la gran pregunta freudiana ¿qué es el inconsciente? En la actualidad no se discute que algo parecido al inconciente juega un papel determinante en nuestro comportamiento, pero de manera muy distinta a cómo lo definió Freud. Los conductistas, por ejemplo, defienden que las motivaciones y problemas atribuidos al inconsciente son bastante menos que los que promulgó el genio vienes. Para muchos psiquiatras el inconsciente no es el gran recipiente de actividad que Freud describió. La mayoría de los terapeutas lo consideran como todo aquello que no necesitamos o no queremos ver, todas esas representaciones mentales de información que nos pasan inadvertidas.
Para el doctor González de Rivera no es un lugar, es un proceso mental. El psiquiatra Manuel Mateos insiste en que no se puede confundir el inconsciente freudiano y el inconsciente cognitivo. “El inconsciente freudiano es aquel que se construye a partir de la percepción y las huellas que ésta deja y que se rescriben y asocian de tal manera que se alejan irremediablemente de la experiencia que las ha producido. Freud ya lo había adelantado: la percepción y la memoria se excluyen recíprocamente. Las huellas producidas por la experiencia se van asociando unas con otras hasta construir una nueva realidad, inconsciente, independiente de la realidad y la experiencia. Y eso que Freud intuyó, la neurociencia lo ha ratificado”.

mirada


Primer capítulo de ‘Viaje al optimismo’

http://www.eduardpunset.es/15204/general/primer-capitulo-de-viaje-al-optimismo 



Primer capítulo de Viaje al optimismoEl perfil de Eduard Punset en Facebook cuenta desde esta semana con una nueva aplicación. Se trata de una pestaña a través de la cual podrás leer la introducción y el primer capítulo de su nuevo libro, Viaje al optimismo, que el martes 21 de noviembre publicó Ediciones Destino.
¡Pincha en el siguiente enlace y no te lo pierdas!
Leer el primer capítulo de Viaje al optimismo
.

Compártelo
Novedad

Viaje al optimismo

Las claves del futuro

Colección Imago Mundi
Libro (Tapa dura con sobrecubierta)
20.50 €

Nos sobran razones para pensar en un futuro mejor.
No te pierdas...
Compartir:
Llévate este enlace:

Sinopsis

«El pasado fue siempre peor, y no hay duda de que el futuro será mejor.» Ese mensaje orienta el Viaje al optimismo al que nos invita Eduardo Punset. Los constantes avances científicos, que recorreremos con el autor, justifican abordar con entusiasmo el futuro. En este viaje, Punset desmiente que la crisis sea planetaria, proclama la obligada redistribución del trabajo mientras la esperanza de vida aumenta dos años y medio cada década, y recuerda que ya no es posible vivir sin las redes sociales. Hoy, afirma, «la manada reclama el liderazgo de los jóvenes», es más necesario que nunca «aprender a desaprender» y debemos asumir que la gestión de las emociones es una prioridad inexcusable.

El autor 

© Miquel González
Barcelona, 1936
Eduardo Punset, abogado y economista, es profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en instituciones universitarias, así como conferenciante y ponente en congresos científicos internacionales. Tuvo un destacado papel en la transición democrática española, en la apertura del país al exterior como ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas y en la implantación del Estado de las autonomías como consejero de Finanzas de la Generalitat. Presidió la delegación del Parlamento Europeo en Polonia, desde donde participó en el proceso de transformación económica de los países del Este tras la caída del muro de Berlín, y ha sido representante del Fondo Monetario Internacional en el área del...

Otros títulos del autor 

Noticias 

Ediciones Destino, 22/11/2011
Nos sobran razones para pensar en un futuro mejor
Manifiesto del #optimismo:
1. No es cierto que exista una crisis económica planetaria, lo que existe es una crisis específica de países específicos.

2. La esperanza de vida aumenta 2,5 años cada década. Por primera vez aprend...
 

Enlaces relacionados 

Blog oficial del autor
 

Llévate este libro a tu web / blog 

Nos sobran razones para pensar en un futuro mejor.
Incrusta este gadget en tu propio espacio virtual. Sólo tienes que incrustar el código haciendo copiar y pegar.