lunes, 31 de diciembre de 2012

no llores por mí...

Sentido común


"Hoy mayoría de la gente muere por falta de sentido común, descubre cuando es demasiado tarde, que lo único que uno no lamenta nunca son los errores cometidos. Oscar Wilde, el retrato de Dorian Gray
"Nowadays most people die of a sort of creeping common sense, and discover when it is too late that the only things one never regrets are one's mistakes."
-- Oscar Wilde, The Picture of Dorian Gray  

Humour noir / rire jaune : les meilleures blagues

The Colossus of Rhodes, 1954 Salvador Dali

#atardecer #sunset #puntadeleste — en 10 De La Mansa.

The Afrikan/Kamit/Nubian/" Black"

The Afrikan/Kamit/Nubian/" Black" women are the most beautiful women on the planet because of the melanin they possess. They are the mothers of universe.They are our staunch allies for the building of a strong and progressive African Empire.And our "Black" women must understand that they don't need all these artificial things to make them "beautiful".
Their Africaness feature already symbolizes beauty and unflinching strength,elegant and courage.They.Here our beautiful African woman from Cote d'Ivoire.She is the testament of this highly natural beauty.The Nubian/Kamit woman has an angelic smiling and when she smiles at you is like the rising of the sun on the edge of the Nile river.Her golden dark skin is what cover the beauty of the universe.  

Recomendaciones para 2013: libros para aprender a emprender

http://www.emprenderalia.com/recomendaciones-para-2013-libros-para-aprender-a-emprender/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Emprenderalia+%28Emprenderalia%29

por Xavi Sanchez 

Queremos proponerte una serie de lecturas que creemos imprescindibles para afrontar tu aventura emprendedora.

En la lista encontrarás algunos clásicos y obras recientes, que complementarán tus conocimientos en diferentes áreas e incluso te motivaran a ponerte en marcha.
Aquí van nuestras 5 recomendaciones:

Startup Owner’s Manual. Vol. 1

The Startup Owners Manual
El padre de las metodologías lean, Steve Blank, vuelve a la carga con la auténtica biblia para emprendedores. No encontraras un libro más completo ni revelador que éste, así que si solo pudieras leer un libro el año que viene, con este podrías darte por satisfecho.
En sus más de 500 páginas, Steve Blank y Bob Dorf ponen al día la metodología de Customer Development, que introdujeron hace años con el revolucionario libro The Four Steps to the Epiphany, añadiendo las últimas tendencias de creación de modelos de negocio, experimentos de aprendizaje (MVPs)…
No se trata de un libro que puedas leer en una sentada, pero como guía de referencia tiene un valor incalculable.
Pronto escribiremos la reseña correspondiente, todavía estamos tratando de digerirlo :)
Lo puedes comprar en este enlace (solo está en inglés).

Generación de modelos de negocio / Tu modelo de negocio

Generación de modelos de negocioNunca nos cansaremos de repetir que lo importante para un emprendedor deber ser encontrar un buen modelo de negocio, no desarrollar un buen producto, eso viene después.
Generación de modelos de negocio, de Alex Osterwalder e Yves Pigneur, fue el libro que presentó en sociedad el business model canvas, un lienzo en el que plasmar tu modelo de negocio.
Este lienzo ha sido utilizado y/o adaptado por el resto de libros de metodologías lean que comentamos en este artículo, por algo será.
Además este año se publicó un libro basado en éste mismo, pero orientado a negocios unipersonales. Así que recomendamos esta versión para aquellos que seáis profesionales independientes.
Lo puedes comprar en este enlace.

El método Lean Startup

El método lean startupDespués de Steve Blank, Eric Ries es el rey de las metodologías lean y el que acuñó el término asociándolo a emprendedores.
El libro se centra la importancia de no desarrollar un producto, o una funcionalidad, que nadie quiera. Para ello utiliza el ciclo de construir, medir y aprender gracias al apoyo del desarrollo continuo de prototipos, conocidos como productos mínimos viables.
A todo este proceso le llama innovación continua, que es la base de sus teorías.
Lo puedes comprar en este enlace.


Running Lean

Running leanY con este libro de Ash Murya, cerramos la trilogía de fundamentales de la metodología Lean.
En este caso el autor crea su propia versión del lienzo para plasmar el modelo de negocio, Lean Canvas, y deja de un lado las teorías para explicar de forma totalmente práctica el proceso que se debe seguir para dar con el modelo de negocio adecuado.
En este caso el libro está especialmente recomendado para proyectos web, ya que en el propio lienzo incluye las métricas para medir el estado del proyecto, y habla de técnicas para obtener el conocimiento de nuestros clientes a través de internet.
Lo puedes comprar en este enlace (solo está en inglés).

The $100 Startup

The 100$ startupCon este título “barato”, nos encontramos con una de las sorpresas del año. Un libro escrito por Chris Guillebeau gracias a numerosas entrevistas a emprendedores independientes de éxito.
Dejando los métodos y teorías más formales del resto de libros, en esta ocasión se nos presenta la experiencia de multitud de emprendedores, que con muy poco dinero han conseguido crear un negocio que les permite vivir de su pasión.
Ahí reside la clave del libro, emprender desde la pasión. Las historias de otros emprendedores te motivan para iniciar tu aventura, y además los consejos prácticos que se encuentran a lo largo del libro, son útiles e inspiradores.
Lo puedes comprar en este enlace (solo está en inglés).
Nos gustaría haber incluido muchos más libros, pero hemos preferido hacer una muy buena selección para que puedas elegir con facilidad tus lecturas para el año que viene.
¿Y tú, que libros nos recomiendas?

caballos en la playa

Puppa

4D, Dream, Soñar el futuro


"No es casual que el 
mito haga descender
completamente armada 
a la diosa de la sabiduría,
porque su primera misión
ya es guerrera". Schiller

domingo, 30 de diciembre de 2012

El “Maestro” curioso que no da lecciones

http://www.yorokobu.es/el-maestro-curioso-que-no-da-lecciones/ 

 | Lo escribe 

Burgos
Cere es Maestro, pero no profesor. Cere es el nombre artístico de Miguel Maestro Cerezo, diseñador e ilustrador burgalés y actual vecino de Valencia. Estudió diseño gráfico y trabaja como freelance. Pero además, le gusta salir a la calle y dejar su obra en las paredes. Sus muros muestran un lenguaje gráfico muy simbólico, de dobles lecturas en las que el espectador tiene que adivinar las diferentes interpretaciones.
Sus referentes son El Roto y Pablo Amargo, las esculturas de Isidro Ferrer y las proporciones y detalles de Ron Mueck. Además admira el surrealismo de Dalí o Topor. Y con todas esas influencias más las de sus amigos escritores y pintores, trata de pintar allá dónde va intentando integrarlo en el contexto de la calle y la situación.
Su vocación le viene de pequeñito “Sobre 1º de la Eso, tuve la suerte de coincidir con varios escritores de graffiti en mi clase, te sentías orgulloso de ver tu “arte” en el muro, aunque el resultado fuesen letras chorreantes con un relleno y un powerline de pulso dudoso. Por supuesto, fue decisivo el hecho de vivir frente unas naves abandonadas de Renfe donde pude romper cristales y practicar estilos en las vías y compartir vivencias, eso fue lo que me atrapó” comenta Miguel.
Cere compagina su trabajo como diseñador con otras disciplinas artísticas “Desempeño encargos de ilustración, diseño y pintura mural, ya que del graffiti y las exposiciones es muy difícil ganarse la vida” explica. Cuando sale a pintar, suele hacerlo solo, y cuando ve una pared que le sugiere algo, hace un boceto que se adapte al muro y se pone manos a la obra. “Me gusta verme como alguien curioso, la gente sin inquietudes se transforman en zombies” argumenta.
Recientemente ha expuesto en la feria Casa Arte de Madrid, está produciendo ilustraciones de técnica mixta en papel, trabajando en unos carteles y unas esculturas de pequeño formato, y trata de acabar la web que recoja todo su trabajo.
Burgos2
DSC00220
DSC00225
IMG_2890
montaje maldonado
VLC education
vlc experiments
vlc recent
vlc wall
VLC2
Archivado en ArteCreatividad | Etiquetas: ,

Acerca del autor | Eduardo Vea

Edu Vea, redactor creativo hiperactivo. Puedes hablar con él en Twitter bajo el nick @noselanariz y ver su trabajo en Behance

conejo que huye

Ipanema

mascota

Gustavo Zerbino: la adversidad como oportunidad

http://www.eexcellence.es/index.php?option=com_content&view=article&id=496:gustavo-zerbino-la-adversidad-como-oportunidad&catid=38:mano-a-mano&Itemid=55 
ESCRITO POR FRANCISCO ALCAIDE HERNÁNDEZ  


Hay determinadas experiencias que no dejan indiferente a nadie y marcan un antes y un después en la vida de las personas. Ésta es una de ellas. A pesar de haber pasado más de treinta años del suceso, el “Milagro de Los Andes”, como se conoció a esta historia, sigue viva entre nosotros. Pasarán treinta años más y se seguirá recordando como el primer día.

La trágica noticia del accidente aéreo ocurrido el viernes 13 de octubre de 1972 dio la vuelta al mundo entero y conmovió a toda la humanidad ensalzando las enormes posibilidades del ser humano y poniendo de manifiesto cómo la adversidad bien gestionada fortalece al hombre y le ayuda a crecer. Una adversidad que durante 72 días sirvió para templar ambiciones, relativizar lo material, despertar la creatividad, domesticar egos, fomentar el espíritu de equipo, practicar la generosidad, poner a prueba la flexibilidad, y, sobre todo, como nos confiesa Zerbino, “vivir el amor”.
4.500 metros de altitud, temperaturas de hasta 40º grados bajo cero, escasez de alimentos, carencia de medios, enfermedades o aludes, no fueron suficientes para doblegar a las “ganas de vivir” de aquel grupo de imberbes de apenas 20 años que plantaron cara a todo tipo de contrariedades, demostrando, como diría el filósofo José Antonio Marina, que “el talento es la capacidad de conseguir resultados extraordinarios con gente ordinaria”.
Se convirtieron a partir de ese instante en ejemplo de superación capaz de desafiar los límites más insospechados. Gustavo Zerbino fue uno de los 16 supervivientes de aquella dura prueba. Estudiante de primero de medicina, sus exiguos conocimientos no fueron inconveniente para convertirse en el máximo responsable, junto a Roberto Canessa –el otro aprendiz de médico– del auxilio y cuidado de los enfermos.
Después de aquella experiencia, hoy vive la vida de la mejor manera, con intensidad; no le tortura el pasado ni le angustia el futuro. Saborea el presente y degusta la existencia como si fuese el último minuto. Sabe que la muerte está tan segura de su victoria que nos da toda una vida de ventaja, así que la mejor manera de aprovecharla es no desperdiciándola.
La primera regla de su manual de existencia es aceptar la realidad tal y como es y no como nos gustaría que fuese; una filosofía donde no tienen cabida excusas infantiles que buscan eludir responsabilidades, y donde lo importante no es tanto lo que nos ocurre sino como lo experimenta cada persona. Uno nace y muere, y entre medias, lo que pasa es una incógnita. Nuestra respuesta ante los acontecimientos, creciéndonos o derrumbándonos, viendo las dificultades como obstáculos o retos, es una actitud patrimonio exclusivo de cada individuo. Ese pragmatismo es la única solución para tomar las riendas de nuestro destino y vivir la vida con plenitud. 
Otra de las pautas que definen su guía vital responde al siguiente principio: primero, “ser”; después, “hacer”; y, por último, “tener”. Un “ser” que implica practicar la integridad y honestidad en todos los órdenes de la vida; un “hacer” que responde al máximo compromiso y entrega en todo lo que hace; y un “tener” que es la consecuencia lógica de lo primero y lo segundo.
La fórmula del ensayo y error es la siguiente de las sugerencias que recomienda Zerbino como estrategia de crecimiento personal: caer, levantarse, vuelta a caer y levantarse de nuevo hasta enderezar el rumbo soñado, sabiendo que en el back-office de eso que algunos llaman “fracaso” se esconde la semilla del éxito: “Winners never quit; quitters never win”. (Los ganadores nunca desisten; los que desisten nunca ganan). Tiene claro que lo más importante en la consecución de cualquier objetivo no son los “medios” sino los “fines”, porque cuando el corazón busca algo con sinceridad la cabeza siempre le acaba mostrando el camino.
El liderazgo en el que cree Zerbino –clave en la experiencia de Los Andes– no escapa a su pasado como jugador de rugby; un liderazgo compartido basado en la acción y el ejemplo en el que cada persona en su rol tiene la responsabilidad de dar lo mejor y donde la complementariedad explica el éxito del equipo.
Gustavo Zerbino tiene actualmente 53 años y es Director de Cía. Cibeles, representante exclusivo en Uruguay de Merck Sharp & Dohme – MSD (Estados Unidos), laboratorio líder en investigación de especialidades farmacéuticas. Es, además, Presidente de la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines (CEFA), institución que reúne a los laboratorios multinacionales instalados en el país sudamericano.
Asimismo, combina su actividad profesional con labores como conferenciante destacado de Thinking Heads impartiendo ponencias sobre “Liderazgo y Motivación” y “Gestión de la Adversidad” en diferentes empresas y escuelas de negocio de primer nivel de diferentes países del mundo como México, España, Argentina, Chile, Republica Dominicana o Uruguay, en las que rescata valores y principios que emergieron en las montañas y muestra el paralelismo con el día a día de las organizaciones mercantiles.
El accidente: viernes 13 de octubre de 1972
A las 8:05 de la mañana del jueves 12 de octubre de 1972, el avión Fairchild F-227 nº571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, con un joven equipo de rugby a bordo, los Old Christians, despega de Carrasco (Montevideo) con destino a Santiago Chile. Las inclemencias meteorológicas obligan al avión a aterrizar en el aeropuerto Mendoza (Argentina) a la espera de nuevo aviso para partir.
Al día siguiente, en torno a las 15:30, el avión, con cuarenta pasajeros a bordo y cinco tripulantes, se estrella en la cordillera de Los Andes a más de 3.500 metros de altitud, muriendo en la colisión trece personas y tres más durante la noche. 
El domingo 15, poco después del mediodía, tres aviones pasan cerca de los restos del Fairchild, pero siguen de largo. Al rato, otro avión sobrevuela la zona y mueve las alas, lo que les hace pensar a los supervivientes que han sido vistos, y en breve serán rescatados. Ninguna ayuda, sin embargo, llega al lugar.
El frío, el hambre, el dolor y la espera sin noticias hacen que los presentimientos negativos comiencen a instalarse en el grupo. El agotamiento de las subsistencias y la falta de alternativas comestibles en la montaña les obligan a tomar una de las decisiones más duras: utilizar los cuerpos sin vida de los fallecidos como alimento.
Suspensión de la búsqueda: lunes 23 de octubre de 1972
Tras días de espera, el décimo día conocen por radio que el Servicio Aéreo de Rescate (SAR) uruguayo ha suspendido su búsqueda. Un nuevo golpe emocional invade al grupo, pero el liderazgo de Fernando Parrado, uno de los primeros en conocer la noticia, sirve con su actitud positiva para insuflar fuerzas:
– Tengo que daros una buena noticia. Han abandonado la búsqueda.
La perplejidad del grupo es manifiesta:
– ¿Y por qué son buenas noticias?
Parrado desprende entonces su carisma:
– Porque eso significa que saldremos de aquí por nuestra cuenta; vamos a salvarnos solos.
El alud: domingo 29 de octubre de 1972
Dieciséis días después del accidente, el domingo 29 de madrugada, mientras duermen, una avalancha de nieve les sorprende y mueren ocho personas más. La desesperación del grupo se acrecienta, pero aquella nueva tragedia marca un punto de inflexión en la actitud del grupo. El alud trajo consigo más dolor, pero también resultó un fuerte acicate para despertar la proactividad del grupo haciéndoles ver que si no era por sus propios medios no saldrían de allí.
Finalmente, varios de los supervivientes deciden cruzar las inmensas montañas a pie. 
La última expedición: martes 12 de diciembre de 1972
La falta de oxígeno, la necesidad de alimento y la densidad de la nieve hicieron fracasar en varias ocasiones las expediciones emprendidas. A pesar de todo, aquellos primeros ensayos sirvieron para esbozar la que sería la última y definitiva expedición.
El martes 12 de diciembre, Canessa, Parrado y Vizintin salen rumbo al oeste para encontrarse con los verdes valles de Chile. Éste último, viendo que las subsistencias no serían suficientes para aguantar todo el camino, decide regresar al campamento y dejar su ración de comida a los dos primeros.
Tras escalar la primera cima y llegar a lo más alto, Canessa  observa una hilera de montañas inacabables y se derrumba:
– Vamos a morir, dice.
Parrado, siempre luchador, vuelve a la carga con sus comentarios positivos:
– Sí, vamos a morir, pero andando.
El domingo 17, en una de las paradas ven un pequeño arrollo con musgo y juncos a su lado. Es el primer signo de vegetación que se encuentran desde el accidente. Dos días después ven un grupo de vacas, y más adelante encuentran el primer rastro de civilización: una lata vacía de sopa, una herradura de caballo y unos árboles talados.
El rescate: viernes 22 de diciembre de 1972
El miércoles 20, un arriero chileno que se encontraba con su ganado en un valle en las profundidades de Los Andes ve al otro lado de un torrente las figuras de dos hombres. Parrado y Canessa, muy debilitados, le hacen gestos de auxilio, pero éste pensando que son terroristas o turistas, no presta atención y se aleja. 
Al día siguiente se produce el segundo contacto. Cuando el arriero vuelve al lugar se encuentra a ambos en el mismo lugar. Les lanza al otro lado del río un papel y un bolígrafo y Parrado escribe: “Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar a arriba?. Por favor, no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?”.
El día 22 se inicia el rescate de los catorce supervivientes restantes.
Después del rescate
El 18 de enero de 1973 se organizó una expedición al lugar donde yacían los restos del Fairchild para dar sepultura a los muertos del accidente y decirles el último adiós. Se levantó un altar de piedra con una cruz de hierro en la que aún se puede leer: “El mundo a sus hermanos uruguayos”; y por el otro lado: “Cerca, Oh Dios, de Ti”.
Ese mismo año se publicó el libro ¡Viven! La tragedia de Los Andes, de Piers Paul Read, basado en los testimonios de los supervivientes y que serviría veinte años más tarde, en 1993, para dar vida a una producción cinematográfica dirigida por Frank Marshall.
Aquella experiencia cambió la vida de todos los supervivientes y hoy día algunos de ellos viajan por todo el mundo dando conferencias sobre las enseñanzas de aquella historia. Executive Excellence charla con Gustavo Zerbino que nos desvela algunas de las claves de aquel episodio que hoy día sigue admirando a la humanidad.
FRANCISCO ALCAIDE: ¿Cuáles son las principales enseñanzas que sacaste de la experiencia de Los Andes?
GUSTAVO ZERBINO: Son muchas. Hay un antes y un después de aquella experiencia. Lo más importante es la pasión que pongo en todo lo que hago. En la cordillera cada minuto era el último y teníamos que dar el cien por cien de nuestro potencial físico, mental y espiritual. En esa situación vives con mucha pasión. Por desgracia, en nuestro día a día vivimos como una mosca entre dos paredes, preocupados el 80% del tiempo por el pasado y el futuro. Hay que vivir el único momento en el que podemos tomar acción, el presente. El pasado y el futuro son dos estados que nos paralizan. El primero nos angustia porque no lo aceptamos; el segundo nos produce intranquilidad porque no lo controlamos. El hombre escapa al presente porque le tiene pánico. Los miedos son como llevar una mochila que pesa dos kilos. Jorge Luis Borges dijo un día: “si naciera de nuevo viviría de manera diferente porque que he dedicado más del 80% del tiempo a prepararme para problemas que nunca se presentaron”. 
El presente nos exige estar atento, permeable, dispuesto, flexible, receptivo; es un momento en el que el ejecutivo tiene que tomar decisiones y tiembla. Estamos rodeados de un arsenal de información, de asesores, de personas que nos dan los elementos para tomar una decisión que solos no nos atrevemos a tomar por miedo, y todos esos instrumentos simplemente son lo más parecido a la aplicación del sentido común.
F. A.: ¿Dónde residió el éxito de la supervivencia en condiciones tan extremas?
G. Z.: Tuvimos muchas cosas a favor, la más importante, la cultura. Veníamos del mismo país, íbamos al mismo colegio, practicábamos la misma religión, jugábamos al mismo deporte, teníamos la misma escala de valores... nos conocíamos. A partir de esos ingredientes tú puedes construir una organización basada en la confianza. Éramos deportistas de un juego como el rugby en la que cada jugador tiene su lugar en el campo: el grande, el alto, el gordo, el pequeño, el rápido, el fuerte... y entre todos armas un organigrama; es como el arco iris donde todos los colores se complementan, la diversidad enriquece al grupo. 
F. A.: En aquellos días la creatividad se estiró hasta límites insospechados.
La creatividad se desarrolla con la intención. Si quieres algo y le pones pasión con el tiempo vas a aprender cómo se hace. Nadie sobrevive 24 horas a 40 grados bajo cero y a más de 4.000 metros de altura con ropa ligera y nosotros lo hicimos. Con frecuencia nos distraemos discutiendo en cómo hacer algo cuando lo importante es la intención que pongas en conseguirlo. En la cordillera todo era desconocido para nosotros. Uruguay es un país donde nunca nevó. No teníamos información previa pero sí un objetivo común: salvarnos todos. El inconsciente colectivo estaba formado. Aprendimos por ensayo y error. Las normas surgían según las necesidades y desaparecían por sí solas. Si funcionaba, valía; si no funcionaba, no servía. El pragmatismo era permanente. Existe una creencia errónea y profundamente arraigada que es pensar que la consecución de nuestros logros depende de la suerte. Culpar a la suerte de nuestra vida es de personas poco válidas. Los ganadores buscan soluciones; los perdedores buscan excusas. 
F. A.: En situaciones adversas el liderazgo adquiere más relevancia que cuando las cosas marchan bien porque hay que tomar decisiones difíciles sin reparar mucho en las consecuencias. ¿Qué es el liderazgo para Zerbino y cómo se manifestó aquellos días?
G. Z.: El liderazgo está en la acción. Lo único que produce resultados en la vida son las acciones. El dicho dice: “el infierno está empedrado de buenas intenciones pero nadie hizo nada”. El genio no es el que tiene las ideas sino el que las lleva adelante. Einstein afirmaba que “el ejemplo no es una de las maneras de transmitir, es la única”. El liderazgo lo encontramos en el ejemplo. No tenemos que decir lo que hay que hacer sino hacerlo y poner lo que falta. Si falta confianza, yo tengo que confiar en mi gente; si falta alegría, yo tengo que estar alegre. 
El liderazgo está basado en el amor y en el respeto; luego, el líder tiene que identificar las necesidades de su gente y satisfacerlas. Para eso tienes que tener una sensibilidad hacia el ser humano, desprenderte de la soberbia, la arrogancia y la prepotencia, que es lo que hoy prima, y practicar la humildad, la buena voluntad y la honestidad... No hay que predicar, sino hacer. 
Por otro lado, el liderazgo no puede ser patrimonio exclusivo de una persona sino de cada uno de los miembros de la organización que en su rol son la persona más importante. En las organizaciones, el movimiento de energía y cambio tiene que estar en todos los engranajes de la cadena. En la cordillera cada uno cumplió su papel de acuerdo a sus posibilidades: los que tenían las piernas rotas y no podían caminar ayudaban con las manos para coser, hacer agua o acariciarte los pies que estaban congelados; los que habíamos estudiado algo de medicina pusimos nuestros conocimientos al servicio de los enfermos; y el que era ingeniero construyó una radio.
F. A.: La mente, con sus pensamientos positivos o negativos, es un potente regulador de nuestros comportamientos, convirtiéndose en nuestra más fiel compañera o enemiga. ¿Qué papel jugó en Los Andes?
G. Z.: Otra de las cosas que aprendí en la cordillera es a no vivir una realidad virtual, esos patrones de conducta instalados en nuestra mente que nos hacen responder automáticamente frente a los acontecimientos. La mente es un instrumento que podemos utilizar a nuestro favor entrenándola positivamente y entonces es cuando se logran cosas que parecen imposibles.
En la cordillera tuvimos que destruir todos nuestros sistemas de creencias. Todos los límites que eran inalcanzables los dejamos pequeños. Lo primero es tener el deseo sincero de lograr algo; y segundo, hacer lo que se requiere sin excusas. Vivimos en una sociedad donde las excusas nos evaden de tomar decisiones y de esta manera quitarnos responsabilidades de en medio. Desde aquella experiencia, la responsabilidad no la entiendo como un “tener que” sino como la habilidad para responder a lo que ocurre alrededor mío. Es una manera flexible de entender la vida. Vivimos en un mundo donde el cambio es constante y queremos tener certezas; eso produce la epidemia más grande del siglo XX: la depresión. La sociedad vive con una angustia permanente porque la falta de información y certezas nos produce ansiedad. Hay que tirar hacia delante sin contar con todos los datos. Luego, esa decisión podremos mejorarla y profundizarla, pero tenemos que ir avanzando sin temor a equivocarnos. Es una invitación a todos los miembros de la organización a ser responsables de su vida y sustituir el “tengo que” por el “quiero” como si fuese algo propio. Esa es la diferencia entre vivir la vida y disfrutarla o ser víctima de los gobiernos, de la sociedad, de mi jefe.... Padecemos lo que ocurre, y simplemente lo que ocurre son datos, no está ni bien ni mal. A partir de estos datos, cuando yo los acepto, doy el primer paso y todo mi potencial se pone en marcha para buscar oportunidades a partir de lo que es la realidad.
F. A.: En situaciones límites el hombre es capaz de lo mejor y de lo peor. ¿Qué fue lo que más te sorprendió del ser humano?
G. Z.: La armonía. El hombre cuando está bien empieza a causar el mal. Cuando todo es un infierno lo único que puedes crear es el bien. El caos te alinea porque no hay tiempo de generar más caos. 
F. A.: Se suele decir que en situaciones de crisis la comunicación es determinante.
G. Z.: Sí, hay que hablar mucho. Cuando no hay diálogo se generan muchos conflictos y resentimientos. Damos por supuesto cosas que no son  ciertas y las relaciones se enturbian. Además, muchas veces tenemos una dependencia excesiva de aprobación por los demás y eso nos genera muchas insatisfacciones. 
Hay que promover el ser humano integral. Desempeñamos muchos roles que van contra nuestros valores y principios y eso nos produce una gran insatisfacción. La incongruencia produce un gran vacío. No somos máquinas. Si tienes la necesidad de estar con un hijo que te precisa lo que tienes que hacer es comunicarlo, porque para estar en la empresa pensando en lo que le pasa a tu hijo mejor no estar; habla con tu hijo y luego ven y haz lo que tienes que hacer porque estás comprometido. No se puede faltar a la familia. Cada cosa tiene su momento y en cada momento hay que dar el máximo. Si estoy con mi familia no puedo estar pensando en el proyecto de la empresa y viceversa. Eso no es vivir, es durar. Estar fuera de la realidad. Por este motivo la gente termina mal: úlceras, infartos, psicofármacos.... Les cuesta estar aquí y ahora. No tolera la realidad. La aceptación de la realidad es para mí el principio básico para vivir y no durar.
Si eres un ser humano integral en todos los sitios que estás vas a ser parte de la solución y no del problema dando lo mejor de ti sin excusas. Hay que disfrutar la aventura de la vida. Lo único que  depende de mí es cómo vivo la vida. No importa lo que ocurre, sino qué voy a hacer con eso que me ocurre. A partir de ahí asumo la responsabilidad y el compromiso de darlo todo en cada situación.
F. A.: Para acabar Gustavo. Qué frase o cita refleja tu filosofía de vida actual.
G. Z.: Yo comienzo mis conferencias diciendo que nuestra historia no es el milagro ni la tragedia de Los Andes sino una historia de amor. En San Juan 15, 13, se dice: “No hay amor más grande que aquel que da la vida por los amigos”. Esto lo escribió Numa Turcatti en su mano el último día antes de morir pesando 25 kilos. Las cosas más increíbles en la montaña las hicimos por amor. Con amor no hay nada imposible. Quien pone amor en lo que hace va a ser la persona más feliz y encima le van a pagar por hacer lo que le gusta. Además, uno se siente libre, no tiene miedo a hacer el ridículo y admite los fallos con normalidad y naturalidad. El camino del éxito se hace aprendiendo de los fracasos. 
Hay que ser sincero con uno mismo y preguntarnos qué es lo que queremos en lugar de ser el reflejo de lo que hacen los demás. Hacer las cosas que uno siente de verdad. Un día de joven me di cuenta que cuando lograba cosas que a los demás les producían placer a mí no me llenaban. El placer no está en lograr sino en ser. En la vida primero hay que ser, después hacer y, finalmente, tener.

Entrevista publicada por Executive Excellence nº35 sep06

delitos y crímenes

...also 90% Bacteria and 100% Star Dust :) Image by Teagan White: design & illustration

"Learn how to see"

Las lecciones importantes de la vida

http://www.franciscoalcaide.com/2012/12/las-dos-lecciones-mas-importantes-de-la.html 

t
 

He tenido la oportunidad de compartir conversación con diferentes personas que han atravesado por situaciones extremas en las que la frontera que separaba la vida de la muerte era mínima. Tres de ellos son: 

1. GUSTAVO ZERBINO. Superviviente del accidente aéreo de Los Andes en 1972 que dio lugar posteriormente a la película de cine ¡Viven! (1993) y a varios libros sobre aquella experiencia de más de 2 meses a 40 grados bajo cero en las montañas sin comida ni abrigo | Lee entrevista
2. WILLIAM RODRÍGUEZ. Última persona en salir con vida del World Trade Center tras los atentados terroristas del 11–S de 2001 en Nueva York. Willy era el encargado de la limpieza de los 110 pisos del rascacielos | Lee entrevista

3. JORGE VALDANO. Ex Director General Deportivo del Real Madrid quien estuvo a punto de perder la vida cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló en México | Lee entrevista

A todos ellos les pregunté qué habían aprendido de aquella experiencia y todos ellos coincidieron en dos aspectos:

1. LA IMPORTANCIA DE VIVIR EL PRESENTE.
Es decir, de exprimir cada instante como si fuese el último. Gustavo Zerbino me contaba su experiencia de la siguiente manera:
«Después de lo que ocurrió en la montañas, lo más importante es la pasión que pongo en todo lo que hago. En la cordillera cada minuto era el último y en esa situación vives con mucha pasión. Por desgracia, en nuestro día a día vivimos como una mosca entre dos paredes, preocupados el 80% del tiempo por el pasado y el futuro. Hay que vivir el único momento en el que podemos tomar acción, el presente. El pasado y el futuro son dos estados que nos paralizan. El primero nos angustia porque no lo aceptamos; el segundo nos produce intranquilidad porque no lo controlamos. El hombre escapa al presente porque le tiene miedo».
También una vez conversando con el filósofo José Antonio Marina, le pedí opinión sobre el siguiente comentario que un escritor hacía: «Aunque muramos más tarde, vivimos menos». Y esto me contestaba:
«Nos encontramos más dispersos, más distraídos y dándonos menos cuenta de que vivimos. La agitación y la prisa tienen un componente de que estoy en otro sitio de donde estoy. La cultura oriental se basa en el eternal now: vivir el momento presente. Nosotros estamos demasiado pendientes del pasado o del futuro; o arrepintiéndonos del ayer o intranquilos por el mañana. No tenemos conciencia clara del hoy; o como decía un poema de Quevedo: He llegado sin darme cuenta de que he viajado». 
El Carpe Diem renacentista no tiene nada que ver con estar de farra todo el día. No. Tiene que ver con vivir el presente, con aprovechar el momento; o dicho de otra manera: estés donde estés y hagas lo que hagas, exprime ese instante. Da igual si es tiempo de ocio o de negocio, exprímelo. Alejandro Jodorowsky lo expresa con estas palabras: «Si no estás aquí, no estás en ningún lado». Es El poder del Ahora del que tanto habla Eckhart Tolle.

De vez en cuando merece la pena recordar esta escena de la excelente película El club de los poetas muertos (1989) de Peter Weir.


2. LA IMPORTANCIA DEL AFECTO. 

Está bien pensar en el dinero, los proyectos y la empresa, pero como me comentaba William Rodríguez, «lo realmente importante en la vida es el amor: a quién quieres y quién te quiere». Jorge Valdano también me apuntaba este extremo: «Cuando vives una situación tan extrema como la mía en México, sacas algunas evidencias; una de ellas es que no hay nada más importante y eficaz que el afecto. Cuanto más dura es la vida, más se repara en él. El afecto es el mejor reconstituyente que existe».

El psicólogo David G. Myers en su libro The Pursuit of Happiness (1992) explica: «Con independencia de que sean jóvenes o viejos, hombres o mujeres, ricos o pobres, de Oriente o de Occidente, cuando se les pregunta qué es lo que más felices les hace, cuatro de cada cinco responden que sus relaciones con las personas que aman».

La necesidad de afecto es la necesidad más universal del ser humano. «La falta de afecto hace a los seres humanos crueles», se dice en la película Al este del Edén (1955). Se puede vivir sin muchas cosas, pero no sin afecto. Una vez Álex Rovira también me comentaba:
«Lo importante de la vida es el amor, el contacto con los demás. El contacto con la naturaleza, con la gente que quieres. La vida tiene sentido por dos cosas: por el amor y la felicidad. Si no nos suicidamos es porque tenemos a alguien a quien queremos, que en muchos casos puede ser una planta o puede ser un perro. Se puede sacar del suicidio a una persona regalándole un cachorro. Lo importante es tener un proyecto que te motive a vivir, ya sea la creación de una composición musical, la escritura de un libro, o en el caso de muchos de nosotros: el trabajo. El trabajo es un vehículo para mostrar los talentos naturales». 
* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) puedes echar un vistazo a 12 libros para superar tus creencias limitantes y también una Reseña a La respuesta, último libro de Mario Alonso Puig.

mundo mujer

I´m not just another brick in the wall

"huevito"

¡¡Los sueños se hacen realidad!!

http://principiodeuncomienzo.wordpress.com/2012/12/30/los-suenos-se-hacen-realidad/ 


No son las montañas las que hemos de conquistar, sino a nosotros mismos”. Sir Edmund Hillary.
Reinventate.Conferencia.David Asensio.El principio de un comienzoHace un año exactamente leí una frase que me transformó. Decía: “El lenguaje no sólo describe,  sino que crea nuestra realidad”. Por aquellas fechas, mis ánimos no se encontraban en la cresta de ola, además coleaba un tema personal muy importante para mí.  No acababa el año en las mejores condiciones posibles, la verdad. Pero esa frase me provocó un click en mi cerebro.
Nunca se me había pasado por la cabeza, hablar delante de gente de mis experiencias, de lo que me motivaba, el proceso que había emprendido y hasta dónde me había llevado. Pero esa frase que estaba leyendo hizo que viniera a mi mente un pensamiento: “Quiero divulgar a quién quiera escucharme, que los sueños se hacen realidad, que podemos ser mucho más felices disfrutando de nuestra pasión, encontrando nuestro elemento, que es posible”.
Esa frase había transformado en un solo minuto, todo el año.
QUERIA DAR A CONOCER MI HISTORIA A TODO EL QUE QUISIERA ESCUCHARME.  LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD SI UNO QUIERE DE VERDAD.
No sabía qué tenía qué hacer, cómo hacerlo, pero era mi reto para el año entrante. Sentía que lo conseguiría.  
Esas palabras tan simples, me habían transformado. Durante ese año había descubierto que realmente me gustaba escribir, algo que nunca había sabido.
Y un año después. El 27 de diciembre, mi sueño se hizo realidad.
A lo largo del año, había recibido comentarios, ante mi deseo de dar conferencias, que para qué lo querría hacer, que ya  lo hacía estando en casa, que trabajaba caliente en mi cuarto, “¿para qué dar una conferencia? No te arriesgues a quedar mal, a lo mejor no lo consigues”.  Eran algunos de los comentarios “alentadores” que recibía a lo largo del año.
En esos momentos no sabía qué responder, pero al final del post, os daré  la respuesta que daría a día de hoy, tras mi experiencia.
Pero yo seguía en mis trece, en alguna oportunidad, en alguna situación,  saldría esa mano tendida que haría mi sueño realidad.
El camino hacia dónde se celebraba la misma, lo había hecho muchas veces a lo largo del año, pero esta vez era diferente.  Me sentía cómo Frank de la Jungla cuando sale con el machete por la selva. Iba en búsqueda de mi gran sueño.
Me sentía orgulloso por lo que iba a hacer, pero también tenía miedo. Iba a estar solo ante el peligro.
Llegué allí. Me acomodé y esas vistas que tenía delante de mí ese aforo, solo sería para mí.  Nadie tendría la posibilidad de ver tantas caras a la vez, sus reacciones, sus lágrimas, como lo vería yo durante esa hora y media de conferencia.
Puedo intentar explicar cómo se vive, se siente, qué se ve cuando uno por fin consigue su sueño, dar un conferencia en mi caso. Pero no es lo mismo, jamás sabría explicarlo de una forma en la tú que estás leyendo estas líneas, sintieras lo mismo que sentí yo el jueves.
Creo que ese día, encontré lo que se dice la esencia de la vida. Me había esforzado, había estudiado, preparado la experiencia que iba a vivir,  en vez de observar y maravillarme de cómo lo hacían otras personas.  Había aprovechado cada segundo, cada día desde que me lo propusieron.
Tras finalizar, tenía una mezcla de sensaciones. Me preguntaba: “¿Y ahora qué?”, pero tenía mientras tanto una sonrisa de oreja a oreja.
Lo que hacía un año había soñado, se había hecho realidad. No sabría si sería bueno o no, nunca había dado una conferencia para tanta gente, pero después de la misma, quería más, quería más retos, más conferencias, sinceramente me había divertido dando una conferencia. Algo hasta entonces para mí, desconocido.
Había descubierto una nueva pasión, hablar en público, me encantó la sensación.  No sé dónde me llevará este nuevo camino abierto,  pero sé que es el camino a seguir, del cual aprenderé día tras día. Y sobre todo es un camino que me ha llevado el corazón.
Descubrir una pasión, algo que realmente te gusta, es algo increíble. Es el cruce entre lo que se te da bien (sé que tengo mejorar para mis próximas conferencias) y se te da bien. Sé que tú tienes alguna actividad, en la que se unen esas dos circunstancias.
Siempre se dice que descubrir esa pasión, acabará dándote dinero, que podrás trabajar de ella. No sé que me ocurrirá, durante el año lo iré diciendo, pero la sonrisa que llevo desde ese día, no me la quita nadie.
¿Y qué has deseado siempre en secreto?
Respondiendo a mi “amigo” que me comentó para qué daba una conferencia,  a día de hoy podría decirle, que el salir de mi casa, enfrentarme a una adversidad en mi vida, ha provocado descubrir muchas cosas hasta entonces desconocidas. He crecido antes, durante y después de la conferencia, me ha inspirado para nuevas ideas, nuevos retos, a superarme.
Dejemos de quejarnos, de decir que se está bien en casa, de querer tener todo hecho, así no conseguiremos nada. Nuestros sueños, están ahí fuera, abriendo la puerta de casa.
Empieza el año, tendremos por delante muchos desafíos, utilicémoslos a nuestro favor, dejemos de lado la comodidad y salgamos hacia lo desconocido.
Abramos la puerta de nuestra casa, y miremos que hay detrás de la misma.