viernes, 8 de julio de 2016

“La mayor riqueza de un país es el cerebro de los ciudadanos”

https://facundomanes.com/2016/07/04/la-mayor-riqueza-de-un-pais-es-el-cerebro-de-los-ciudadanos/

El neurólogo y neurocientífico remarcó que “la mayor riqueza de un país no son los recursos naturales ni financieros” sino “el cerebro de los ciudadanos”, al brindar una charla para adultos mayores con la consigna “Envejecer, tiempo de desafíos y oportunidades”.
5640d2c8bfa90_760x506El encuentro, que se realizó ante una nutrida concurrencia que desbordó la capacidad del auditorio del Pasaje Dardo Rocha, fue organizado por el Instituto de Previsión Social bonaerense (IPS) cuyo titular, Christian Gribaudo, y el intendente, Julio Garro, le dieron la bienvenida a Facundo Manes.
Rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundación Ineco para la investigación en neurociencias, Manes planteó que “envejecer es un desafío” y el reto de “capitalizar la incomparable experiencia al combinarla con nuevos saberes es una gran oportunidad para los adultos mayores”.
“El avance de la educación, la ciencia, la tecnología y los cuidados preventivos nos permiten vivir más y mejor”, sostuvo.
Hoy, dijo, “la mayor riqueza de un país no son los recursos naturales ni financieros, el principal recurso es el cerebro de los ciudadanos”, subrayó Manes y afirmó que en los adultos hay “cerebros con experiencia de vida, con educación, con valores, y que tienen que participar en la comunión con otras generaciones”.
Esto “es importante porque otro dato de la ciencia es que uno tiene que tener un propósito en la vida, hasta el último día de su existencia. Uno tiene que jubilarse del trabajo, que no le gusta, recibir una buena jubilación, pero debe estar activo mentalmente hasta el último día”, señaló.
“Si dejamos de hacer lo que nos apasiona podemos deprimirnos y la depresión crónica puede afectar, además de nuestro cerebro, a nuestro cuerpo, y producir enfermedades.”
“Nunca hay que jubilarse de lo que a uno le gusta” porque aunque haya un buen ingreso si “dejamos de hacer lo que nos apasiona podemos deprimirnos y la depresión crónica puede afectar, además de nuestro cerebro, a nuestro cuerpo, y producir enfermedades”, advirtió.
Manes sostuvo que “se tiene que estimular al adulto mayor a que tenga contacto social y a tener desafío intelectual. Hay estudios científicos que demuestran que cuando un adulto mayor aprende algo nuevo se generan en él circuitos neuronales en mayor cantidad” que cuando lo hace un joven.
Estudios realizados a personas centenarias citados por el neurólogo demostró que el factor común era que vivían bien gracias al optimismo.
“Y el optimismo -también la ciencia lo demuestra- se puede trabajar. Hay gente que es optimista naturalmente y anda bien por la vida. Enfrenta los problemas, los supera y salen fortalecidos. Pero hay gente que no tiene el talento de la resiliencia, que tiene pensamientos tóxicos, pero eso se puede trabajar para mejorarlos, y la ciencia los puede ayudar”, explicó.
Para tener “un cerebro en forma” hay “varias cosas, no una sola”, dijo y enumeró: “primero cuidar el colesterol, la glucemia, la presión arterial, evitar el sobrepeso, no fumar. Tomar una o dos copas de vino por día está bien” como la actividad física.
“Todo lo que hace bien al corazón y al sistema vascular le hace bien al cerebro”, sintetizó.
Pero “además al cerebro le hacen bien algunas cosas más, como el ejercicio físico, porque es un buen ansiolítico y antidepresivo, y refuerza el pensamiento creativo”, afirmó.
Los adultos mayores deben “dormir bien, porque ayuda al cerebro”, y luchar “contra el estrés crónico” ya que es “malo para el cerebro y para el cuerpo”, completó Manes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario