domingo, 31 de enero de 2016

El aprendizaje se origina desde dentro, y el mecanismo a través del cual deseamos conocer es el asombro

Existe en el niño un movimiento natural de proactividad para el conocimiento que, hoy en día, no solo subestimamos, sino que ignoramos y que cancelamos con bombardeos continuos de estímulos externos. El aprendizaje se origina desde dentro, y el mecanismo a través del cual deseamos conocer es el asombro
Catherine L’Ecuyer 

“Una presentación es acto vivo de comunicación ante una audiencia"

http://www.sintetia.com/gonzalo-alvarez-una-presentacion-es-acto-vivo-de-comunicacion-ante-una-audiencia-da-igual-el-numero/  
Gonzalo Álvarez Marañón es escritor, científico y conferenciante. Ayuda a las grandes organizaciones a dar potencia a sus ideas y a comunicar creativamente. Imparte regularmente talleres, cursos y conferencias sobre cómo crear presentaciones inspiradoras que informen y muevan a la acción, dirigidos a emprendedores y directivos, tanto del sector público como privado. Edita desde 2008 el blog El Arte de Presentar, en 2012 publicó con Planeta el libro El Arte de Presentar (Gestión 2000) y luego en 2015 el libro El Superhéroe de las Presentaciones. Una vez más lo podemos entrevistar en Sintetia para exprimir un poquito más su sabiduría en el campo de la comunicación.
gonzalo-alvarez:: Gonzalo, ya es la tercera entrevista que te hago para Sintetia. En esta ocasión me ha hecho especial ilusión ver tu nuevo libro en modo de cómic. Con un propósito que ya queda muy claro en portada: “Conviértete en un arma de persuasión masiva”. ¿Cuáles son las 3 claves fundamentales para persuadir?
Para mí persuadir es inspirar en tu audiencia el deseo de cambiar. Persuadir es mover a tu audiencia a la acción. Persuadir es guiar a tu audiencia en un viaje desde el por qué al cómo. Y mover a los demás no implica manipular sino servir.
Si no ofreces un beneficio para ellos o no lo vislumbran con nitidez, no actuarán. No serás persuasivo. Existen tres condiciones necesarias, nunca suficientes, para mover a la audiencia a la acción: conexión, atención y recuerdo. Falla en cualquiera de ellas, y no lo conseguirás. Ten éxito en las tres, y estarás más cerca de tu objetivo:
1.- Hazlo sencillo para facilitar la conexión intelectual. Hazlo atractivo y visualmente agradable para mejorar la conexión emocional. Sé coherente para lograr la conexión ética.
2.- Hazlo entretenido, con sorpresas y cambios, para mantener la atención.
3.- Hazlo memorable para que se acuerden de ti, de tu producto, de tu empresa.
:: Una parte fundamental de las presentaciones está en lo que no se ve, en su preparación. En el libro lo trabajas en profundizad. Pero, ¿podrías hacernos una síntesis de los elementos clave de la preparación de una presentación?
Todo comunicador necesita planificar su comunicación. Yo veo tres pasos clave:
a.- Empatiza con tu audiencia: Si no conoces las alegrías y frustraciones de tu audiencia, sus aspiraciones y aflicciones, sus sueños y miedos, ¿cómo conectarás con ella? Tómate tu tiempo para investigar quiénes son, qué saben sobre el tema y qué esperan obtener de él. Busca la tierra común: sintoniza intelectual, emocional y éticamente. Asegúrate de que hablas su mismo lenguaje. Interesándote por su vida, ellos se interesan por tu mensaje. Nunca te escucharán si tú no te detienes antes a escucharlos a ellos.
b.- Inspira a tu audiencia a la acción: El objetivo último de la comunicación es mover a tu audiencia a la acción. Pregúntate siempre qué esperas que hagan tus oyentes cuando termines de hablar. Si no hacen nada, ¿de qué ha servido la comunicación? El éxito de tu comunicación se mide por la magnitud del cambio inspirado en tu audiencia. Comunicar supone cambiar las mentes, los corazones y las acciones de tu público. Si todo sigue igual, todo ha salido mal.
Superheroe_presentaciones
c.- Céntrate en lo esencial y deja de lado lo irrelevante: Comunica con claridad, corrección y concisión. No intentes contarlo todo. Habla de lo que ayuda a la audiencia a dar respuesta a sus preguntas, a satisfacer sus necesidades, a resolver sus problemas, a alcanzar sus metas, a realizar sus sueños. No hables para ti, habla para tu audiencia. Cuanta más información das, menos asimilará la audiencia. Formula tu pensamiento en mensajes breves, emocionales y memorables.
La parte clave de la preparación es la estrategia comunicativa.
:: Usas un “mapa de empatía”, ¿En qué cosiste y qué se puede utilizar?
Como decía antes, un paso clave de la estrategia de comunicación consiste en empatizar con la audiencia. ¿Cómo puedes conseguirlo? Viajando a su mundo: ¿qué piensan?, ¿qué sienten?, ¿qué hacen? El mapa de empatía te ayuda a organizar las respuestas a estos interrogantes. Sólo así podrás inspirar un cambio en las personas.
::  Storytelling, ¿todo se puede contar con una historia, hasta lo más complejo? ¿Cuáles son las claves para ello?
El Storytelling es la última palabra de moda del marketing. Para mí contar historias es conectar emocionalmente con los demás a través de las vivencias compartidas.
Las historias aumentan la conexión con tu audiencia porque ponen rostro a los datos, humanizan el contenido analítico: transforman la información en emoción.
Las historias atrapan la atención de tu audiencia y ayudan a mantenerla durante una presentación porque progresan creando y resolviendo tensiones.
Además, las historias fomentan la comprensión y el recuerdo de tu mensaje porque comunican en pocas palabras grandes cantidades de información.
Por último, las historias persuaden más que los datos porque sentimos emociones por la gente, no por abstracciones.
Saber contar historias es la habilidad clave de un superhéroe de las presentaciones.
Comunicar_Gonzalo_Sintetia
:: Dinos los que consideras los tres grandes mitos de lo que se considera es una “presentación perfecta” y que te gustaría erradicar.
Más que tres mitos que erradicar creo que ganaríamos más con erradicar uno solo: “existe la presentación perfecta”. Creer en la perfección puede ser la creencia limitante más dañina. El miedo a ser negativamente juzgado por los demás hace que te exijas más de lo que exiges a ninguna otra persona: “Mi presentación tiene que gustar a todo el mundo”, “No puedo cometer ni un solo error”, “No debo mostrar ningún signo de ansiedad”, … Estos pensamientos castrantes ejercen tal presión que impiden crecer como comunicador.
No, la presentación perfecta no existe. Por eso yo no aspiro a hacer presentaciones perfectas, aspiro a ser útil con mis presentaciones.
:: Dices, “la riqueza de información produce pobreza de atención”. Si esto es cierto, ¿cómo lograr atención con información valiosa y rica? ¿Cómo atraer atención en presentaciones donde los datos son clave?
Uno de los peores vicios de nuestras presentaciones es el exceso de información, que en el libro representamos por la abrumadora Infotoxia. El secreto para superar los océanos de información que ahogan a la audiencia está en enfocarse en una, y solo una, idea clave: cuando fuerzas tu mensaje a su esencia más pura podrás estar seguro de que tu audiencia se hará una idea clara de lo que quieres contarle.
Foco_Ideas_Comunicación
:: Recomiendas un medicamento, el “Ensayo Complex”, ¿para qué momentos lo sueles recomendar?
Siguiendo con la metáfora del medicamento, su posología es:
Ensaya siempre que tengas tiempo y siempre que no lo tengas. Ensaya tantas veces como te sea posible antes de una nueva presentación. Cualquier dosis, por
pequeña que sea, resultará efectiva. No hay dosis máxima recomendada. El ensayo está contraindicado si crees saberlo todo. Podrías descubrir lagunas en tus conocimientos, fallos en tus razonamientos o inconsistencias en el hilo de tu argumentación.
:: Dedicas una parte de tu trabajo a explicar lo importante que es también trabajar las ‘Preguntas y Respuestas’. ¿Algún aperitivo que nos podamos llevar hoy?
Mis tres consejos para situaciones en las que habrá preguntas por parte de la audiencia son:
1.- Prepárate a conciencia para el turno de preguntas: anticípate a las preguntas de la audiencia y lleva tus mensajes clave preparados para los temas sobre los que pueden versar las preguntas.
2.- Nunca respondas sin pensar, sigue un patrón: por ejemplo, primero parafrasea la pregunta; después, usa un amortiguador si venía con mala leche; a continuación, respóndela lo mejor que sepas; y, finalmente, cierra conectando esa respuesta concreta con el mensaje nuclear de tu presentación.
3.- Aprende cómo lo has hecho: cuando has respondido a la última pregunta formulada, aún no has terminado tu trabajo. Busca feedback.
Ensayo_Complex
:: Me gustaría respondieras a estas preguntas breves…si son o no verdaderas o falsas y por qué (son bolas retorcidas :))
… Toda presentación tiene que hacerse en powerpoint… FALSA
Lo importante no es la herramienta que utilizas sino la historia que cuentas. 
… Una presentación a 3 personas no es una verdadera presentación… FALSA
Una presentación es acto vivo de comunicación ante una audiencia, da igual el número de personas que la compongan.
… Los colores y las fotografías son añadidos de los diseñadores pero no generan más credibilidad… FALSA
Las imágenes (fotografías, gráficos de datos, diagramas) constituyen una fabulosa fuente de evidencia cuando refuerzan y sustentan el mensaje de la diapositiva.
… El storytelling es un mecanismo para contar de forma bonita algo que puede ser una gran mentira y nadie me pillará… FALSA
Podemos hacer tangible lo abstracto por medio de historias. No están para tergiversar la realidad sino para ayudar a comprenderla.
… Sólo a Steve Jobs se le recuerda por sus presentaciones pero, ¿y Slim, o Bill Gates o Buffet? Las presentaciones generan euros… VERDADERO
Todos ellos crearon y siguen creando grandes presentaciones, aunque Jobs tenía algo especial y supo ganarse al público como ningún otro. Él transformó las presentaciones en máquinas de hacer dinero.
Ahora os dejo, para los lectores de Sintetia, un vídeo que espero os guste :)


La bicicleta que te dejan para dar un paseo

 “Estoy seguro de que fue en ese momento cuando por fin empecé a pensar. Es decir, cuando comprendí la diferencia entre aprender o repetir pensamientos ajenos y tener un pensamiento verdaderamente mío, un pensamiento que me comprometiera personalmente, no un pensamiento alquilado o prestado como la bicicleta que te dejan para dar un paseo”. Fernando Savater 

¿Cuántas vidas crees que tienes?

https://principiodeuncomienzo.wordpress.com/2016/01/31/cuantas-vidas-crees-que-tienes/
Quedan tantas bocas por callar, tantos momentos por vivir, tantas personas por conocer, tantas sonrisas por causar. Y tan solo tenemos una vida para lograrlo..” decía Andrés Suarez.
esenciaMi cabeza no para de girar. No paro de pensar qué estoy haciendo con mi vida.
Me pregunto a donde me va a llevar todas las acciones que estoy tomando. No sé si desde que tome la decisión de vivir lo que mi corazón decía, empecé a volverme loco.
Loco ya que según dicen los demás, me ven diferente, me ven alegre, contento, haciendo cosas que nadie se iba atrever a hacer. Digo cosas que nadie se atreve a decir ni a escribir.
Todo el mundo me llama loco. Que les gustaría ser y hacer lo que yo hago, pero que les da miedo, que no se atreverían, aunque es su deseo.
Y yo mientras tanto preguntándome: ¿A dónde me va a llevar todo esto?
Son las 5 de la mañana y solamente sé responder una cosa: “Ni idea. Lo que SI sé que SOLO TENGO UNA VIDA y la estoy exprimiendo”.
¿Qué estamos haciendo con el mayor regalo que nos dan al nacer?
¡¡METERLO EN EL CAJON Y QUE COJA POLVO, NUESTRA VIDA!!
Todas las mañanas nos levantamos y cuando abrimos lo ojos , lo primero que decimos: ¡¡OTRA VEZ MÁS DE LO MISMO!!.
No hace falta que miremos la agenda, ni el calendario, ya sabemos lo que va a ocurrir, al abrir los ojos. MÁS DE LO MISMO.
Dejamos que nuestra vida se pierda entre calcetines, bragas, jersey y miedos.
Lavamos el coche todos los días , para que esté limpio y bonito; y sin embargo a nuestra vida, dejamos que coja polvo.
¿Por qué? Porque tenemos miedo a mostrar nuestra esencia, a ver quiénes somos de verdad, a lo que hemos venido a este mundo.
Así que como tenemos miedo, es mejor seguir las “recomendaciones” de la sociedad, tener un trabajo de 8 horas que no nos gusta, aguantar a una pareja que no nos hace felices, tener unos amigos que no nos motivan y una vida que solamente queremos tirarla por el retrete.
De vez en cuando soñamos y pensamos que sería de nosotros si tomáramos la decisión diciendo: “ Y si…” Pero al instante pensamos que es una locura, y que mejor será seguir haciendo lo que estamos haciendo…
Los días pasan y nuestra esencia sigue cogiendo más y más polvo.
No vivimos, no somos seres humanos, no somos integrantes de una sociedad, lo que somos ,es incoherentes.
Somos seres incoherentes con piernas. No somos verdad, somos una mentira.
Hace unos días, fui a unos grandes almacenes a investigar sobre un libro. Y mientras miraba sus páginas, veía como la gente entraba en la sección de libros de Autoayuda, y decían: “Mira lo que dice este libro, es verdad, pero es imposible de conseguir.. Menuda utopía”.
Creemos que una vida con propósito, la felicidad, el éxito, alcanzar metas es algo que deseamos pero que es algo más fantástico que la nueva película que la Guerra de las Galaxias.
¿Por qué?
Porque los “No puedo” , “imposibles” y “es una locura…”…, han creado y dominan nuestro mundo, como leyes inquebrantables y que no se pueden romper.
Nos conformamos con lo que nos han dicho que tenemos que hacer, ser y tener hasta que “cojamos el billete” para el barrio de allá arriba. Y no te salgas de ahí, porque si no, estarás señalado para siempre…
Pero esas personas que no quieren ser señalados, les gustaría cambiar su vida, pero no la cambian, por ése no saber qué pasará si das un paso adelante hacia tu esencia, hacia vivir y no sobrevivir.
Si no te gusta lo que tienes en la vida, solo tienes una opción.
¡¡CAMBIA TODO LO QUE NO TE GUSTE!!
Se valiente con tu vida, se valiente contigo mismo. Nadie puede ni debe serlo por ti.
game-overNo puedes esperar a que la situación cambie, a que los planetas se alineen y sientas que es en ese momento cuando puedes cambiar, ya que sentirás que todo saldrá bien.
 Porque si realmente quieres conseguir algo, transformar tu vida, ser coherentes entre lo que sentimos y hacemos, hay que poner patas arriba nuestra vida.
Para construir, hay que destruir. Pero te recuerdo que la decisión solamente la debes tomar tú. Nadie más.
Eso que lees en los libros, que ves en las conferencias o en reportajes como casos de éxito, hechos insólitos, es posible, más que posible.
¿Cómo?
SIENDO LO QUE NO HAS SIDO HASTA AHORA, VALIENTE CONTIGO MISMO.
Te da mucho miedo, dudas, lloros, ansiedad, no dormir…. La verdad que las contraindicaciones como en los medicamentos, no son muy positivos, ni motivantes.
¿Pero que quieres, levantarte mañana y decir como todos los días: ¡¡OTRA VEZ LO MISMO!!, o despertar y decir:¡¡VIVO MI VERDAD, VIVO EN LA COHERENCIA, VIVO CON INTENSIDAD MI PASIÓN!??
¿Qué despertar te motiva más? Me imagino que el segundo.  Pero al instante te volverá a tu mente, el miedo y que hay que tener una vida según los estándares de los demás.
Y otra vez, a desechar sueños, alegrías e ilusiones, todo por el qué dirán o por no romper normas.
No sé donde me llevará todo lo que estoy haciendo. No sé qué pasará con mi 2º libro, con mi empresa o con mi vida en general… No sé nada.
Pero lo que SI, sé es que solo tengo una vida, que estoy viviéndola con pasión y riesgo, pero que gracias a ello, transformé y seguiré haciéndolo, todo aquello que me parezco negro por colores que muestren siempre mi esencia.
.- Si crees que no tienes esencia, Perfecto
.- Si crees que la vida es del color que los demás diga, Genial.
.- Si crees que los sueños son eso, sueños, Bravo por ti.
Pero recuerda siempre, que solamente tenemos una VIDA.
¿Cuántas vidas crees que tienes? ¿Qué estás haciendo con la tuya?

"Toda la miseria del ser humano deriva de no poder sentarse en silencio en un cuarto a solas". Blas Pascal

Aprendizaje y desarrollo infantil: sobre-estimulación vs. asombro

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/01/31/aprendizaje-y-desarrollo-infantil-sobre-estimulacion-vs-asombro/
Existe en el niño un movimiento natural de proactividad para el conocimiento que, hoy en día, no solo subestimamos, sino que ignoramos y que cancelamos con bombardeos continuos de estímulos externos. El aprendizaje se origina desde dentro, y el mecanismo a través del cual deseamos conocer es el asombro
Catherine L’Ecuyer
Ya en el siglo IV a.c. Platón decía que “el asombro es el origen de la filosofía” y su discípulo Aristóteles añadía que “la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar, empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, así se preguntaron por el origen del Universo”. El asombro es la puerta del conocimiento, la admiración es la conciencia de no saber. Nos admiramos cuando algo nos sorprende por extraño, por inesperado. Esa capacidad de asombro está implícita en la inocencia de los niños, su capacidad de fascinación y curiosidad son el motor del impulso innato de aprender. La admiración y el asombro son elementos esenciales para descubrir el mundo que nos rodea.
Los bebés aprenden de lo inesperado
Cuando mostramos a un niño algo sorprendente conseguimos captar su atención ya que parece que los bebés están programados para fijarse en lo inesperado y aprender cómo funciona el entorno (Stahl y Feigenson, 2015). Estas investigadoras realizaron un experimento con una muestra de 110 bebés de 11 meses. A un grupo le presentaron un juguete desconcertante que atravesaba la pared, desafiaba la gravedad o aparecía en un lugar inesperado, mientras que los bebés de otro grupo observaban un juguete con un funcionamiento normal. A continuación mostraron a todos los participantes un objeto nuevo: los bebés que habían observado previamente un juguete con un comportamiento predecible se entretuvieron con los dos por igual. Sin embargo, los bebés que habían visto el juguete que se comportaba “extrañamente”, prestaron más atención a éste ignorando el nuevo.
Estos resultados muestran que los bebés de 11 meses se aburren con los objetos que se comportan de manera predecible y prefieren centrar su atención en los que violan las expectativas, pero además utilizan lo inesperado para diseñar sus siguientes “experimentos”: cuando una pelota parecía atravesar la pared, el bebé la golpeaba como pretendiendo comprobar si era un objeto sólido. Para las autoras se trata de un conocimiento innato e indica que los niños usan lo que ya saben sobre el mundo para generar predicciones.
Parece que los bebés tienen conocimiento causal del mundo y utilizan ese conocimiento para hacer predicciones, para explicar el pasado y para imaginar mundos posibles. Los niños tienen ideas cotidianas acerca de la psicología, la biología y la física (Gopnik, 2010), por ello muestran asombro y curiosidad ante lo inesperado.
Curiosidad como motivación intrínseca
Cuando algo nos sorprende y nos fascina aprendemos de forma espontánea. Recientes investigaciones han demostrado que la novedad mejora la memoria: los nuevos eventos estimulan el hipocampo que compara la información nueva con la ya existente. La información novedosa hace que se incrementen los niveles de dopamina, la cual facilita el almacenamiento de nuevos recuerdos (Gruber et al, 2014).
De estas investigaciones se pueden extraer tres conclusiones respecto a la curiosidad y los cambios en el cerebro:Cuanto mayor es la curiosidad en una persona, mayor es su capacidad para aprender cualquier tipo de información, incluso aquella que no está relacionada con el objeto de su curiosidad.
1. Cuanto mayor es la curiosidad en una persona, mayor es su capacidad para aprender cualquier tipo de información, incluso aquella que no está relacionada con el objeto de su curiosidad.
2. Cuando la curiosidad es estimulada, se registra una mayor actividad cerebral en las áreas relacionadas con la recompensa. La curiosidad es una motivación intrínseca que activa el circuito de recompensa del cerebro de forma similar a la producida en respuesta a motivadores extrínsecos.
3. La curiosidad aumentó la actividad en el hipocampo, región que contribuye a la formación de nuevos recuerdos. La curiosidad activa el sistema de recompensa y, la interacción entre este sistema de recompensa y el hipocampo, parece poner al cerebro en un estado en el que tiene más probabilidades de aprender y retener información, incluso si esa información no es de especial interés.
La activación del circuito de recompensa cerebral junto con la activación del hipocampo favorece el aprendizaje y la memoria. La curiosidad inicial que lleva a un niño a buscar respuestas tiene un efecto positivo en la motivación y el aprendizaje. Permitir que los niños busquen esas respuestas libremente puede ayudar a que encuentren otras respuestas que vayan más allá de su duda inicial.
Más efectos positivos del asombro
Sentir asombro puede ayudar a crear un vínculo con otras personas y hacer que actuemos con más generosidad, según las conclusiones extraídas de de los estudios de un equipo de investigadores de la Universidad de California (Piff et al., 2015). Los experimentos revelaron que las inducciones al asombro aumentaron la toma de decisiones de tipo ético, la generosidad y las conductas pro-sociales.
En otro estudio realizado en la Universidad de Stanford, los investigadores comprobaron que el sentimiento de asombro cambiaba la percepción subjetiva del tiempo, reduciendo su velocidad. Los participantes en el estudio percibían que tenían más tiempo disponible y se mostraban más pacientes, menos materialistas y más propensos a ayudar a otros (Rudd et al, 2012)
Del mismo modo, parece que sentir emociones positivas como asombro, alegría o placer, puede favorecer el sistema inmunitario. Eso es lo que pone de manifiesto un estudio de la Universidad de Berkeley que postula que el asombro o fascinación sería un potente predictor de niveles bajos de proteínas pro-inflamatorias, las llamadas citoquinas (Stellar et al., 2015).
Todos estos hallazgos nos aportan más argumentos para llevar el asombro a las aulas, acompañándolo de situaciones alegres y placenteras para nuestros alumnos.
Consecuencias de la sobre-estimulación
Durante los primeros años de vida la velocidad de producción de sinapsis es asombrosa por lo que la sobre-estimulación, además de ser innecesaria, podría ser contraproducente para el cerebro en desarrollo. Según estudios realizados por el grupo de investigación en Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada, coordinado por Milagros Gallo, enseñar a los niños a realizar tareas demasiado complejas antes de que su sistema esté preparado para llevarlas a cabo, puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje. Este mismo grupo de trabajo, en un experimento realizado con ratas, comprobó que una estimulación temprana inadecuada puede generar estrés y bloqueo (Manrique et al, 2005).
Cuando un niño se ve sometido a una sobrecarga estimular, sus patrones de percepción y respuesta no se llegan a consolidar ya que se ven interrumpidos por nuevos estímulos que luchan por captar su atención antes de poder asimilar los anteriores. Esto tiene como consecuencia que la capacidad de atención se extenúe y tenga cada vez mayores dificultades para centrarse en algo, lo que el filósofo alemán Türcke ha denominado “distracción concentrada”, de la que el TDAH sería tan solo un síntoma.
Menos es más
Es muy frecuente observar, sobre todo en las aulas de las primeras etapas, paredes llenas de posters, dibujos, imágenes…en definitiva, paredes de las que resulta imposible adivinar en qué color están pintadas, incluso llegando a límites tan absurdos como poner abecedarios y números (en toda la gama cromática, a ser posible) en aulas de niños de pocos meses ¿Podemos imaginar cómo se siente un niño en ese ambiente en el que, desgraciadamente, pasa una gran parte de su tiempo? No vamos a valorar las cuestiones estéticas (aunque también nos parecen importantes en el entorno del niño) pero sí analizaremos las repercusiones que esta “sobrecarga decorativa” parece tener para la atención y el aprendizaje.
Recientemente se realizó un estudio con una muestra de 24 niños de educación infantil (5 años) en el que fueron asignados a dos grupos (n=12). Los investigadores transformaron el laboratorio para simular un aula con una decoración excesiva y un aula sin decoración (ver figura 1). Los resultados obtenidos muestran que los alumnos que estaban en aulas más decoradas se mostraron más distraídos y prestaron menos atención a la tarea encomendada que los niños que estaban en aulas con menos objetos decorativos. Además se comprobó que, aunque los niños aprendieron en los dos tipos de aulas, el aprendizaje fue mayor en la que había menos decoración (Fisher et al., 2014).
Figura
También es frecuente encontrar en las aulas de infantil multitud de juguetes electrónicos con estridentes y repetitivos sonidos y luces multicolores que consiguen captar automáticamente la atención del niño. Pero, además de entretenerlos momentáneamente (afortunadamente pronto se dan cuenta de que resulta monótono y aburrido e intentan buscarle otras “utilidades”) ¿qué beneficios aportan a los pequeños estos juguetes electrónicos?
Un reciente estudio sugiere que los juguetes que producen luces y sonidos, aun siendo más llamativos, se asocian con un uso del lenguaje de menor calidad y menos amplitud de vocabulario. (Sosa, 2015). Los investigadores seleccionaron 26 parejas de padres y niños de entre 10 a 16 meses de edad y grabaron los sonidos mientras jugaban en sus casas. Los participantes recibieron tres tipos de juguetes: electrónicos (un ordenador para bebés, una granja con sonidos y un teléfono móvil); tradicionales (rompecabezas de madera maciza y bloques de caucho con fotos); y cinco libros de cartón con animales de granja, formas o colores. En las grabaciones se observó que los padres aportaban menos feedback oral a sus bebés (daban menos respuestas y utilizaban menos palabras y giros conversacionales) cuando jugaban con juguetes electrónicos y que los niños vocalizaban menos. También se comprobó que el número de palabras utilizadas durante el juego con elementos tradicionales era menor que cuando jugaban con libros, conclusión que respalda los potenciales beneficios que aporta leer a los niños muy pequeños.
Los juguetes electrónicos con luces y sonidos son muy eficaces para llamar la atención de los niños mediante la activación de su reflejo de orientación (Radesky y Christalis, 2015), sin embargo, según los resultados del estudio de Sosa, parece que además reducen la interacción verbal entre los adultos y los niños. Esta interacción, además de contribuir al desarrollo del lenguaje favorece habilidades sociales como el respeto por los turnos o la adquisición de roles. No obstante, a pesar de que los resultados plantean una importante línea de investigación, deben ser tomados con cierta cautela por el tamaño limitado de la muestra y la similitud de los participantes.
Reflexiones
Todos aprendemos de forma espontánea cuando algo nos fascina, cuando ocurre algo diferente a lo esperado nos sorprendemos y le dedicamos toda nuestra atención. Imaginemos un mundo nuevo, completamente desconocido, donde todo está por explorar…eso exactamente es lo que encuentran los bebés cuando llegan a este mundo ¿Vamos a negar a los niños el privilegio de descubrir un mundo nuevo lleno de acontecimientos asombrosos solo porque nosotros ya lo conocemos y sabemos qué es lo “mejor para ellos”? Permitamos que lo descubran y que disfruten de la emoción del asombro, es su momento, su mente no está contaminada por la experiencia y debemos dejar que todo siga su curso natural, sin prisas, sin adelantar acontecimientos y sin forzar aprendizajes que no les corresponden y para los que no están preparados, recordemos que no se trata de una competición.
Cuando viajamos volvemos a esa curiosidad de gran alcance de la infancia y descubrimos nuevas cosas sobre nosotros mismos y los demás. Un buen viajero es el que está abierto al azar, un adulto en un lugar extraño es como un bebé: todo es más interesante
Alison Gopnik
Milagros Valiente
.
Referencias:
  1. Fisher A.V., Godwin K.E. & Seltman H. (2014): “Visual environment, attention allocation and learning in young children: when too much of a good thing may be bad”. Psychological Science 25(7), 1362–1370.
  2. Gopnik A. (2010). El filósofo entre pañales. Temas de hoy, Madrid
  3. Gruber M.J., Gelman B. D., & Ranganath C. (2014): “States of curiosity modulate hippocampus-dependent learning via the dopaminergic circuit”. Neuron 84(2), 486-96.
  4. L´Ecuyer C. (2013). Educar en el asombro. Plataforma Editorial, Barcelona.
  5. Manrique T., Molero A., Cándido A. & Gallo, M.  (2005): “Early learning failure impairs adult learning in rats”.  Developmental Psychobiology 46, 340-349.
  6. Piff P.K., Dietze P., Feinberg M., Stancato, D.M. & Keltner D. (2015): “Awe, the small self and prosocial behaviour”. Journal of Personality and Social Psychology 108(6), 883-899.
  7. Radesky J.S. & Christalis D.A. (2015): “Keeping children´s attention. The problem with bells and whistles”. JAMA Pediatrics Dec. 23, 1-2.
  8. Rudd M., Vohs K.D. & Aaker J. (2012): “Awe expands people´s perception of time, alters decision making and enhances well-being”. Psychological Science 23(10), 1130-1136.
  9. Sosa A.V. (2015): “Association of the type of toy used during play with the quantity and quality of parent-infant communication”. JAMA Pediatrics Dec. 23, 1-6.
  10. Stahl A.E. & Feigenson L. (2015): “Observing the unexpected enhances infants´ learning and exploration”. Science 348 (6230), 91-94.
  11. Stellar J.E., John-Henderson N., Anderson C.L., Gordon A.M., McNeil G.D. & Keltner D. (2015): “Positive affect and markers of inflammation: discrete positive emotions predict lower levels of inflammatory cytokines”. Emotion 15(2), 129-133.

“La sabiduría sería la felicidad en la verdad”. André Comte- Sponville


Maryclaire Griffin, I miss you!

'Naturaleza humana 2.0' investiga si se está creando un nuevo ser humano

http://www.tendencias21.net/Naturaleza-humana-2-0-investiga-si-se-esta-creando-un-nuevo-ser-humano_a41875.html 

Auspiciado por la Universidad Comillas, concluye tras tres años con un Simposio Internacional, que se celebra en Madrid el 11 de febrero


El proyecto Naturaleza Humana 2.0 ha sido en los últimos tres años un foro de análisis y discusión de cuantas preguntas pueden plantearse hoy desde la ciencia, la biología, la neurología, la antropología, la psicología y la filosofía, en torno a nuestra condición humana. Este proyecto financiado por la Universidad Comillas, ha contado con la participación de profesores de trece universidades españolas. En el marco de la biología, ha surgido la pregunta por la espiritualidad humana. Los próximos días 11-13 de febrero, se presentarán las conclusiones del proyecto en un Sim


El proyecto de investigación Naturaleza humana 2.0, auspiciado por la Universidad Comillas, se ha planteado, a lo largo de más tres años, numerosas preguntas; ha considerado hechos y nuevos marcos teóricos, ha dialogado con las ciencias de la computación, la tecnología, la biología,  la neurología, la medicina, la antropología y la sociología, enfocándolo todo a dilucidar la gran cuestión acerca de la naturaleza humana. 
  
¿Está cambiando la naturaleza humana? ¿El hombre de nuestra cultura tecnológica sigue siendo el hombre de siempre? ¿Es el hombre reducible a tecnología, computación, biología o neurología? ¿Dónde reside lo específicamente humano? ¿Puede hablarse hoy de una naturalización de la espiritualidad? El proyecto Naturaleza humana 2.0 concluye con un Simposio Internacional en los días 11-13 de febrero en la Universidad Comillas de Madrid, con figuras como Morgado, Rizzollatti o Floridi, que, sin duda, dará pie a replantear nuestro conocimiento actual de la naturaleza humana, de lo que somos y de lo que quizá podamos ser en el futuro. 
  
El Simposio del 11-13 de febrero del 2016 se ha dividido en cuatro núcleos: tecnologías de la vida humana, neurociencias, tecnologías de la información y de la web y naturalización de la espiritualidad.  La organización del Simposio anima a cuantos se interesen por estas cuestiones trascendentes a inscribirse y participar. En un banner lateral pueden verse todos los datos precisos del Simposio.  

¿Qué es el hombre? ¿En qué consiste la naturaleza humana? El hombre forma parte del mundo físico y su naturaleza es física, dentro de la unidad del universo. El código genético explica hoy numerosas intervenciones que dan por supuesto el estricto determinismo, mecánico y ciego, de al menos una parte o una dimensión sustancial de nuestra naturaleza. Este determinismo puede pasar a la neurología que quedaría así reducida a interacciones causa-efecto puramente físicas. 

Pero no está claro que la neurología nos dé esta pura imagen físico-determinista del hombre, puesto que nos abre a evidentes dimensiones de flexibilidad e indeterminación. La sociedad del conocimiento generada por la mente humana, que es una “mente neuronal”, podría ser un instrumento que sometiera al hombre a una determinación condicionante que limitara sus posibilidades; pero esto no debe suceder necesariamente porque somos hoy conscientes de la necesidad de construir la nueva ética de la sociedad de la información. Pero, ¿cómo entender entonces la naturaleza humana? 

Las tecnologías de intervención biomédicas 
  
La genética. El primer núcleo del Simposio es, pues, sobre las tecnologías de intervención biomédica básica en la vida humana. Con ello nos adentramos a un mundo biofísico de determinación, rígido y ciego. Este núcleo cuenta con la participación como ponente de Dr. Xavier Vendrell (Valencia) desde el punto de vista de los sistemas genómicos que será respondido desde un enfoque filosófico por el Dr. Alfredo Marcos de la Universidad de Valladolid. La genética y el conocimiento del genoma humano abren hoy en la ciencia un ámbito de conocimiento de consecuencias imprevisibles en todo su alcance futuro. Por una parte se constatan los mecanicismos deterministas que rigen la herencia genética y el desarrollo embrionario hasta el despliegue del nuevo ser. 

El rigor determinista es una garantía para la estabilidad en la transmisión de la herencia y para la estabilidad del mismo ser humano que debe permanecer él mismo para construir su biografía personal.  Pero no sólo queda abierta, por tanto, la intervención genética para la identificación de las enfermedades y su curación, sino la más borrosa pero previsible intervención para controlar el propio cuerpo y la propia personalidad, así como también la de los demás. 

Lo genético nos introduce, pues, en un nuevo campo de esperanzadoras perspectivas para el control del sufrimiento y el dominio de la naturaleza humana. No obstante, al mismo tiempo, introduce dimensiones nuevas del rígido determinismo básico que afecta a los seres vivos y al hombre. ¿Hasta dónde llega el determinismo? Si es un hecho que somos sistemas deterministas que rigen las estructuras básicas de nuestro ser humano, ¿cómo es posible para el hombre escapar a este determinismo? 

La ciencia se funda en las evidencias empíricas. Es evidencia empírica la experiencia fenomenológica que se nos impone con una fuerza extraordinaria, tanto individual como social. Sabemos que sin duda estamos condicionados por muchos determinismos, y no en poca medida. Pero también tenemos la experiencia inequívoca de que somos seres personales que decidimos en gran parte nuestras acciones. Sabemos que no somos robots, aunque nuestra conducta esté sometida a grandes esclavitudes. Somos flexibles y tenemos la experiencia de que nuestra conciencia, nuestro sistema psíquico, nuestro conocimiento, nuestra acción voluntaria, en un sistema impreciso y muy oscilante de relaciones sociales, juegan un papel determinante en lo que somos. En nosotros hay algo distinto del puro determinismo ciego. La vida personal y la organización social están fundadas en esta persuasión. 

Ahora bien, si las causas germinales de los seres vivos son una derivación de los sistemas genéticos, firmes y rígidos como sistemas de causa-efecto cerrados, que más bien inducirían a pensar que somos sólo sistemas robóticos ciegos, mecánicos y deterministas, entonces, ¿cuál sería la causa que produce en nosotros, y en los seres vivos, esa espontaneidad, esa flexibilidad que nos deja indeterminados en marcos oscilantes de posibilidades? Intuimos que la causa está relacionada con nuestra condición de seres vivos, con la sensibilidad y la conciencia que nos hacen un “sujeto psíquico”: un ser que genera desde la conciencia las acciones adaptativas que son flexibles y oscilantes, en gran parte indeterminadas. Pero, ¿cuál es entonces la causa de que haya sido producida en nosotros esa naturaleza psíquica, presente ya en los animales pero que en nosotros toma la forma de razón-emocional? 

Longevidad y plasticidad celular.  Estas son, en efecto, dos dimensiones actuales de la investigación en torno a las posibilidades que ofrece la intervención genética. Así, se han identificado rutas bioquímicas que controlan la longevidad e incluso intervenciones farmacológicas que alargan la vida media de ratones e incluso de monos. Está además cercana la aplicación al hombre de similares recursos genéticos. Igualmente, por tecnologías genéticas, se puede cambiar el estado de diferenciación de las células, dándose hoy la posibilidad de usar la plasticidad celular para "rejuvenecer" tejidos. De todo ello hablará el Dr. Manuel Serrano Marugán, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, cuya conferencia final para el núcleo primero del Simposio será presentada por la Dra. Lydia Feito, de la Universidad Complutense de Madrid. 

Estas dimensiones genéticas muestran hasta qué punto el hombre es un sistema físico, o mejor biofísico, que funciona por procesos que están determinados por las codificaciones genéticas radicales. El hombre es “físico” y no es de extrañar que durante mucho tiempo los médicos fueran conocidos como “físicos”. Pero, ¿hasta dónde llega la condición física del hombre? Sin embargo, sin negar que seamos físicos, nuestra propia autoexperiencia personal y social, ¿no está denotando que en nosotros hay algo que es cualitativamente distinto del modo de ser real propio del mundo puramente físico?  

Neurociencias 

El segundo núcleo temático del Simposio se encabeza bajo el concepto de neurociencias. Con ello entramos en una de las evidencias científicas hoy incuestionables: que la biología aparece desde dentro del mundo físico y que la neurología es un sistema orgánico producido desde dentro del mundo biológico. Por ello los seres vivos son en su constitución o modo de ser real sistemas neuro-bio-físicos. Sus acciones deben de nacer, pues, del sistema nervioso que, a su vez, produce el mundo psíquico. 

Esta es la hipótesis obvia de la que hay que partir. Las sensaciones, las percepciones, la conciencia, la atención, la subjetualidad  psíquica, el conocimiento, las emociones, el lenguaje, el pensamiento… son algo producido por la unidad psico-bio-física que constituye al hombre. Son una emergencia que brota de las posibilidades ontológicas propias de lo que constituye la esencia del universo, llámese “materia” o como se quiera. 

Hoy se repite mucho que somos nuestro cerebro, y en cierto sentido es así. Sin embargo, sin negar que seamos bio-físicos, ¿la forma en que los humanos somos físicos es la misma forma en que se manifiesta el mecanicismo-determinista rígido y ciego de los procesos genéticos? 

Este segundo núcleo temático comenzará, pues, por la ponencia neurológica del Dr. Ignacio Morgado, de la Universidad Autónoma de Barcelona que será complementado con la ponencia filosófica del Dr. Jesús Conill de la Universidad de Valencia. Se cerrará con la conferencia impartida por el Dr. Giacomo Riozzolatti, de la Università degli Studi di Parma y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que será presentado por el Dr. Javier Monserrat, de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Cómo funciona el cerebro. Sabemos, por lo dicho, que el hombre es una entidad psico-bio-física y que, al menos en una parte sustancial, funciona de una forma mecánica y determinista incuestionable, como sabemos hoy por el conocimiento de los códigos genéticos que regulan rígidamente el desarrollo embrionario y la naturaleza resultante de los procesos orgánicos. Estos (como la longevidad y la plasticidad celular) pueden ser intervenidos por técnicas biofísicas mecánicas y ciegas. Pero, ¿hasta dónde llega este mecanicismo determinista rígido? 

La experiencia que tenemos de nuestro ser humano es una evidencia fenomenológica innegable, un hecho real, que parece mostrar que no somos puros seres robóticos, rígidos y ciegos. Esta experiencia de las peculiaridades del ser animal y humano no significa que no formemos parte de la unidad del proceso evolutivo del cosmos que lleva desde el nacimiento de la materia en el big bang, al desarrollo y conformación del universo, a la emergencia de la vida, de la sensibilidad-conciencia, y al psiquismo animal y humano, tal como antes indicábamos. 

Pero, por una parte, el conocimiento científico de que los seres vivos son en parte mecánicos, deterministas, rígidos y ciegos, y, a la vez, por otra parte, el conocimiento de lo específico de nuestra experiencia fenomenológica, nos obligan a preguntarnos si nuestra actividad psíquica es sólo resultado de las cadenas causa-efecto deterministas y rígidas que en gran parte somos, o si, sin salirnos de la unidad evolutiva del universo, estamos causados por algo más que nos lleva a formas de causalidad nuevas que no son las que simplemente descubrimos en el puro determinismo biofísico que rige gran parte de las interacciones en el universo físico y psicobiofísico. 

Queda, pues, en el aire la gran pregunta: ¿qué es el cerebro? ¿Qué formas de interacción y causalidad rigen en el sistema neuronal y cómo se ofrece una explicación de la naturaleza psico-bio-física del sistema nervioso que pueda explicar de forma satisfactoria lo que constituye la vida psíquica animal y humana? Sin duda que el Dr. Ignacio Morgado nos introducirá en un estudio del funcionamiento del sistema neuronal y la forma en que se produce la codificación de engramas, patrones neurales, que registran nuestro mundo sensible, perceptivo, nuestro conocimiento y nuestras emociones. Siempre atendiendo a la creatividad cerebral y a los procesos interpretativos con que el cerebro nos hace sentir el mundo de una forma útil, adaptativa, pero que no siempre es un reflejo fotográfico de la realidad. 

Las neuronas espejo. ¿Qué es, pues, el cerebro? ¿Cómo funciona el sistema neural para producir el mundo psíquico interior en animales y hombres? Esta es, repetimos, la gran pregunta. Pues bien, la conferencia que pronunciará el científico italiano Giacomo Rizzolatti tocará sin duda el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo, conocidas por primera vez por las investigaciones del mismo Rizzolatti, cuyo nombre sigue desde entonces unido al de las neuronas espejo. El descubrimiento consistió en advertir que la percepción por la vista, o por otros sistemas sensitivos, de procesos en curso en otros seres vivos objetivos (motores, emocionales, cognitivos…) producía la activación de estas neuronas espejo que inducían la reproducción de los mismos procesos en el sujeto percibiente. 

Así, ver actividades motoras en el sujeto percibido induciría la pre-activación de los sistemas neuronales del sujeto percibiente que llevarían a los mismos estados motores; ver y sentir de diversas maneras la emoción o la alegría en el sujeto percibido induciría igualmente la activación de las neuronas espejo que produciría estados emocionales similares en el sujeto percibiente. Es explicable que el hecho de las neuronas espejo se considere hoy fundamento neurológico para hablar de la importancia de la imitación, del aprendizaje, de la empatía con los otros seres de la especie, y, en consecuencia, fundamento de la valoración del ser humano y de su sistema neural como una entidad esencialmente social, abierta, vinculada a los demás. 

¿Qué es, pues, el cerebro y cómo funciona el sistema neural? Sin duda que las reflexiones del Dr. Rizzolatti ofrecerán evidencias empíricas de hechos en gran parte sorprendentes sobre la naturaleza funcional e interactiva del cerebro animal y humano. En este sentido contribuirán a perfilar lo que es realmente la naturaleza animal y humana. En definitiva hasta qué punto funciona por procesos mecanicistas biofísicos y hasta qué es necesario introducir nuevos sistemas causales, complementarios, para explicar lo que son evidencias empíricas incuestionables.

Fuente: Pixabay.
Fuente: Pixabay.
Tecnologías de la información y de la web   

El tercer núcleo temático del Simposio hace referencia al uso que puede hacer el hombre de su razón, fundada obviamente en su sistema neurológico, para orientar su vida. 

En el fondo todo depende de qué sea realmente el ser humano y su mente racional, es decir, de hasta qué punto sea un sistema determinista, mecánico y  ciego, o, en su caso, que sea un ser cuya mente no responde a mecanismos robóticos sino que está producida por un sistema psico-bio-físico que puede explicar todo aquello que nosotros advertimos en nuestra experiencia fenomenológica. Es evidente que las posibilidades abiertas al hombre dependen de la naturaleza de su mente. 

¿Una sola lógica o diversidad de lógicas? La primera ponencia del tercer núcleo está a cargo del Dr. Jörg Flum de la Albert-Ludwigs Universität Freiburg. Para Flum la mente humana no funciona regidamente por una sola forma de lógica determinante. Al contrario en la mente pueden implementarse diversas lógicas que, obviamente, generarían causalmente diversos modos funcionales de la mente. Si esto fuera sí, parecería dar a entender que la mente humana es abierta a diversas posibilidades, es flexible y no está rígidamente constreñida a un modo de funcionamiento ciego y determinista. 

Sin embargo, el hecho es que la mente humana está sometida a fuertes presiones ambientales, físicas y sociales, que la impelen a unas funciones deterministas. La contestación filosófica al profesor Flum está a cargo del Dr. Javier Leach para quien el antiguo positivismo lógico ha dejado lugar en nuestros días a un positivismo tecnológico. El positivismo lógico buscaba unificar el saber y la unidad lógica de la mente. Sin embargo, el moderno positivismo tecnológico ha renunciado a unificar la lógica de la mente, buscando sólo un conocimiento tecnológico que sea capaz de resolver todos los problemas. Parecería que la sociedad científica actual hubiera renunciado en parte al saber desde siempre pretendido, o conocimiento universal, para centrarse en el uso instrumental o tecnológico de la ciencia. 

¿Qué significa esto para el futuro de la naturaleza humana? El desarrollo impresionante de las nuevas tecnologías, en especial las tecnologías de la computación, serial o conexionista (PDP), han abierto sorprendentes expectativas para valorar el futuro de la evolución; y, en especial, de la evolución de la naturaleza humana. ¿Vamos a entrar en un mundo transhumano en que se producirá un cambio cualitativo en la ontología de la naturaleza humana? No es posible poner en duda que la especie humana podrá disponer de cyborgs a su servicio y que su actividad intelectual y puramente orgánico-biológica podrá disponer del apoyo de inmensas redes externas de computación al servicio del conocimiento, de la salud y control de propio cuerpo, y del dominio general sobre la naturaleza. Para ello, la especie humana dispondrá de instrumentos de eficacia muy superior a todo cuanto hasta ahora hemos conocido. 

Sin embargo, ¿se habrá producido un cambio cualitativo en la naturaleza humana? La verdad es que, si nos atenemos con rigor a los datos que poseemos, a la naturaleza de la ciencia, a lo que conocemos sobre la ingeniería y lógica de los cyborgs y sobre las redes de computación externa, a nuestros conocimientos sobre la condición biológica y neurológica que está en la base del mundo psíquico y de las funciones de la mente humana, entonces parece que la respuesta es muy precisa: 

a) la naturaleza humana tendrá evidentemente cambios evolutivos, pero permanecerá siendo en esencia la misma; b) el mundo de los cyborgs y de las redes de computación externa será una dimensión de realidad distinta, de la que el hombre podrá hacer un uso instrumental, pero que no será ontológicamente idéntica a la ontología humana y que, por tanto, nunca podrá ser integrada en una unidad ontológica nueva que pudiera dar lugar a una naturaleza humana cualitativamente diferente a la que hemos conocido hasta ahora. 

La razón en que se funda la argumentación sobre la irreductibilidad entre la ontología del mundo de la computación y la ontología del mundo animal-humano es muy precisa: tanto las máquicas humanoides o cyborgs como las redes de computación externa, por ejemplo tal como las concibe Ray Kurzweil, son sistemas seriales o conexionistas (PDP) que funcionan de una forma mecánica y ciega, sin que haya la más mínima semejanza ontológica con los sistemas biológicos asociados evolutivamente a la sensibilidad-percepción-conciencia, a la existencia de sujetos psíquicos conscientes y la mente animal y humana. Todo esto son, sin embargo, cuestiones abiertas. 

Redes externas de computación. El así llamado extended mind, es decir, la mente humana que amplía sus posibilidades de dominio del mundo por las redes externas de computación que acuden en apoyo tanto de las relaciones e interacciones sociales como en apoyo del conocimiento, ¿cómo influirá en el futuro de la evolución de la naturaleza humana? La red creada por el hombre podía ser resultado de un inevitable proceso determinista e inducir a un comportamiento dirigido, en el fondo determinista, mecánico y ciego. Quizá esto fuera conforme con la naturaleza humana si esta fuera un sistema determinista. Entonces sería más fácil el tender redes de dominación de los individuos. 

Pero, si no lo fuera, si la mente fuera abierta, entonces una red que indujera a eliminar la flexibilidad abierta de la conducta humana podría conducir a empobrecer y limitar la existencia del hombre real. En todo caso la sociedad determinada cualitativamente por la red está necesitada de una nueva ética y esta se debe fundar en la defensa de la naturaleza humana, tal como realmente es. 

La conferencia final del tercer núcleo está a cargo del Dr. Luciano Floridi de la Universidad de Oxford, presentada por la Dra. Sara Lumbreras del ICAI, Universidad Comillas. Para Floridi la nueva sociedad de la información necesita, en efecto, la existencia de una nueva ética que salvaguarde la libertad y la riqueza existencial del hombre. ¿Cómo quedaría afectada la ética en la nueva era de las tecnologías digitales? ¿Qué estructura ética sería adecuada a la era de la información? 

Sería necesario perfilar la naturaleza y los objetivos de esta nueva ética de la información. Esta sería un nuevo campo filosófico de investigación que apuntaría al impacto ético de la información y de las tecnologías de la comunicación sobre la vida humana y sobre la sociedad. Podría argüirse que las tecnologías digitales podrían alentar e impulsar un acercamiento más espiritual al mundo y el esfuerzo por un cuidado de las cosas. Esto debería llevar a poner el Ser en el centro del discurso moral, que el profesor Floridi llama ontocentrismo. 

Naturalización de la espiritualidad 

Entramos finalmente en el núcleo cuarto del Simposio. La ponencia de este núcleo será defendida por el Dr. Jordi Font, de la Fundación Vidal i Barraquer, Universitat Ramón Llull y por la Dra. Camino Cañón de la Universidad Comillas, siendo presentados por el Dr. Francesc Grané de la Universitat Ramón Llull. 

El núcleo temático de este núcleo describe un hecho fenomenológico cuya existencia es objeto de una observación social: la tendencia actual a vivir la espiritualidad como un proceso puramente natural, es decir, encerrado en la pura naturaleza, sin las connotaciones transcendentes que hasta ahora han sido propias de la espiritualidad. Esta naturalización parece una consecuencia de lo anterior. 

Si el hombre tiene una naturaleza que no trasciende al mundo puramente físico, si el hombre tiene una naturaleza determinista, mecánica y ciega, si el sistema neuronal es igualmente mecánico y ciego, sin diferencia cualitativa con el mundo físico, si el positivismo tecnológico le hace ver que todos los problemas se resuelven y las redes de la sociedad del conocimiento lo encierran en un interés exclusivo por lo inmediato, entonces el hombre que busca el consuelo de la espiritualidad, del humanismo y de la belleza, lo hace de una forma puramente natural. Es la naturalización de la espiritualidad. 

Sin embargo, como antes decíamos, qué sea la naturaleza humana es una cuestión por dilucidar. El hombre es físico, pero nuestra experiencia nos dice que en nosotros hay algo que supone una forma de ser real distinta del mundo puramente físico, mecánico y ciego, del que, por otra parte, sin duda formamos parte. La neurología no nos ofrece necesariamente una imagen cerrada de las funciones de la mente y del hombre en general. El hombre real está abierto a configurar creativamente su vida: es verdad que puede orientar su vida hacia una naturalización de la espiritualidad; pero no necesariamente porque muchos hombres, como muestra nuestra experiencia personal y social, viven su espiritualidad en apertura a dimensiones de la realidad que desbordan el puro mundo y abren a lo metafísico, al más allá. 

Por tanto, puede accederse al ser humano por una experiencia fenomenológica. Podemos describir la actividad racional de la mente humana, cómo ha creado la ciencia y la cultura, podemos ponderar el maravilloso mundo de los sentimientos y las emociones, en un marco individual y social, podemos sentir el drama de la vida, las angustias del hombre en el trabajo para el dominio del mundo, el dolor por las relaciones interhumanas, en la amistad y en el amor, podemos describir cómo en el arte, la poesía, la literatura, la religión, la filosofía, el mismo hombre ha reflexionado sobre la belleza y el dramatismo de su extraña condición racio-emocional aparecida en el proceso evolutivo del universo. 

Es evidente, pues, que cuando el hombre –al margen de la ciencia y de los complejos conocimientos que esta ha producido– reflexiona directamente sobre sí mismo (sobre el fenómeno o aparecer de sí mismo) queda impresionado por la grandeza de la persona humana y de la riqueza de cuanto ha producido en la historia. 

Desde el orgullo por la condición humana, al mirar hacia atrás en el proceso evolutivo, es explicable que el hombre se entienda como muy superior al mundo animal, al puro mundo de la vida, y no digamos al mundo de la materia, de los seres físicos, sin vida. El hombre además es consciente de que por su razón-emocional se pregunta por el sentido de la vida y por lo metafísico. El más allá alberga conjeturas sobre un mundo transcendente, más allá de lo inmediato que pudiera incluso responder a las esperanzas religiosas. 

Por ello es explicable que el hombre –acentuando su dignidad y superioridad personal frente al resto del universo– haya tendido a considerarse algo distinto al puro mundo “material”. Pero al conocer hoy al hombre en el marco de los conocimientos producidos por la ciencia, en el marco del paradigma evolutivo, sabemos que no podemos dejar de afirmar la unidad ontológica del proceso evolutivo, la unidad de la naturaleza. No tenemos alternativa científica, y por ello antropológica y filosófica. El universo fue puramente físico durante miles de millones de años. 

De ese universo emergió la vida. En la vida apareció la sensibilidad-conciencia que llevó evolutivamente a conformar la mente animal y después la mente humana. El hombre, con toda la riqueza que constatamos en nuestra experiencia fenomenológica, individual y social, es resultado evolutivo de un proceso en el que la materia “da de sí” (en expresión zubiriana) lo que en alguna manera debe de estar posibilitado por la ontología primordial de la materia, ya que de ella surgió la vida, la conciencia, la psique, y en definitiva el mundo racio-emocional del hombre. Es verdad que somos distintos. Es verdad que el modo de ser real propio del hombre no puede reducirse al modo de ser real de los animales, y mucho menos del mundo físico de la pura materia. Pero no es menos verdad que la ciencia nos impone hoy aceptar que formamos parte de un proceso evolutivo unitario que no tiene alternativa. 

Esto quiere decir que para entender cuáles son las causas de la belleza de ese sorprendente mundo de la condición humana debemos referirnos a la física, a la biología evolutiva, a la neurología. Una cosa no quita la otra. Querer construir una imagen del hombre al margen de la ciencia es posible, sobre todo para el arte, la poesía, la literatura, pero es improcedente para la filosofía, que por principio aspira a una visión racional del universo y del hombre.

Naturaleza Humana 2.0: un cúmulo de preguntas abiertas 

El despliegue de este proyecto a lo largo de más de tres años ha permitido profundizar sin duda en muchas cuestiones en un marco interdisciplinar. Sin embargo, han sido también muchas las cuestiones que han quedado abiertas a la espera de ulteriores estudios que quizá tampoco podrán llegar al final. 

El Simposio conclusivo de este proyecto, los días 11, 12, 13 de febrero, dejará también intuiciones fecundas, pero igualmente preguntas abiertas cuya respuesta no sabemos cuándo podrá darse. Quienes se interesen por este cúmulo de informaciones, resultados científicos, reflexiones filosóficas y preguntas abiertas, están invitados a participar en la recapitulación final del proyecto, como decimos, en el Simposio del 11-13 febrero próximo.

  
Artículo elaborado por Javier Monserrat, Universidad Autónoma de Madrid, Cátedra CTR y coeditor de Tendencias21 de las Religiones.