sábado, 30 de junio de 2012
La Vida es AHORA. Eckhart Tolle
http://preparemonosparaelcambio.blogspot.com/2012/06/la-vida-es-ahora-eckhart-tolle.html
Ni una sola palabra de este video tiene desperdicio, buen video para comenzar a poner importancia a la conciencia del ahora, que es lo único que podemos vivir y tanto negamos con nuestros prejuicios, nada ocurrió en el ayer, todo ocurre en el ahora, nada ocurrirá en el mañana, todo ocurre en el ahora porque simplemente es lo único que existe. Pasado y Futuro no exiten, solo son meras iluciones que crea nuestro cerebro. Que ustedes lo aprovechen si tienen una mente abierta.
El futuro se crea en el presente
http://www.ilvem.com/shop/detallenot.asp?notid=4713
| ||
EL FUTURO SE CREA EN EL PRESENTE
Por Horacio Krell*
"No conozco ajedrecistas de alta competición que hayan padecido o padezcan Alzheimer...En nuestro país los más veteranos jugadores han fallecido por algún otro tipo de enfermedad pero nada que los relacione con este mal, lo mismo sucede con mis colegas que residen en Europa...hasta hoy nadie me ha dicho que algún maestro de ajedrez sufrió Alzheimer...Es un tema que la medicina debería explorar más, porque evidentemente algo hace el ajedrez en las neuronas de las personas que lo practican para que el Alzheimer no pueda ingresar en sus mentes " - Oscar Panno. Maestro internacional argentino-.
Marjie notó que tenía lapsus mentales. El neurólogo midió la proteína beta-amiloide, su diagnóstico fue Alzheimer y el deterioro aparecerá sin remedio dentro de 5 años. Este caso retomó el debate ético en EE.UU.: ¿hay que informar al paciente lo que tiene si no existe una terapia que lo pueda curar?
Cuando aparecen los primeros síntomas el proceso se torna imparable y no hay nada que se pueda hacer en su fase precoz. Por otro la capacidad de diagnosticarlo crece ¿Qué debería hacer el médico?
Hoy se puede predecir un cáncer hereditario con análisis genético. Pero ¿se extirparía alguien sus ovarios sólo como prevención? La ciencia resuelve incógnitas y crea otras nuevas ¿Estamos realmente preparados para afrontar los dilemas que plantea el avance del conocimiento?
Atrasa la ciencia de la educación. El Alzheimer se desarrolla a una cierta edad, pero ¿por qué ningún ajedrecista famoso lo sufre? ¿por qué no se educa la neuroplasticidad, que es la capacidad que tiene el cerebro de autoformatearse con la experiencia? ¿Hay alguna gimnasia mental preventiva que se enseñe o se practique en la escuela?
Por ahora la Educación y la Ciencia no van de la mano ni miran en la misma dirección. El aula debería convertirse en el laboratorio- gimnasio para prevenir en vez de curar. La ciencia de la educación y la educación de la ciencia atrasan y no se vinculan entre sí para crear una alianza estratégica para promover la salud y evitar la enfermedad.
Los grandes maestros usan partes ocultas del cerebro. Según un estudio del Instituto Riken de Japón los jugadores usan dos zonas, pero un experto las usa todas. Los amateurs utilizan el precuneus, del lóbulo parietal, los profesionales llegan también al núcleo caudado, en el centro del cerebro, al que arriban partiendo desde la corteza cerebral.
El estudio muestra que el entrenamiento aumenta la capacidad cognitiva.
El cerebro tiene una plasticidad que facilita su desarrollo. En las conductas, agrega a lo innato de la genética heredada lo que aprende del ambiente y la experiencia. El estudio valora la parte intuitiva que tienen los maestros, la que se podría trasladar a otras disciplinas.
La gimnasia mental preventiva y la vida creativa pueden ayudar a combatir las patologías cerebrales. La gente común podría ejercitarse si la educación y la ciencia cambian de norte y de rumbo.
El carácter psicosomático de las enfermedades permite sumar a la relación mente-cuerpo el valor de los métodos que constituyen la mayor riqueza del hombre.
El efecto placebo explica como un fármaco inocuo cura, simplemente porque se cree que lo hará. "Hubo una fuerza dentro de mí y mi cuerpo redescubrió su vitalidad y fluidez", afirmó la monja Marie Simon-Pierre recordando cómo el mal de Parkinson desapareció sin explicación científica, lo que atribuyó a la milagrosa gestión del Papa Juan Pablo Il. La mente como el paracaídas sólo funciona cuando se abre.
El gimnasio de la mente. El ejercicio de la creatividad combate a la rutina que repite habitualmente sólo las acciones donde el cerebro está cómodo. Einstein decía que “es una locura querer mejorar y seguir haciendo más de lo mismo”
El ajedrez fomenta la noción de desafío ante lo nuevo.
En el Imperio romano la expectativa de vida era de 22 años, a comienzos del siglo XX, llegó a 50 y hoy ronda los 80.
Esto permite detectar las dolencias que sólo surgen en la tercera edad. La mente que practica mejora su rendimiento como un músculo que crece si se lo ejercita. En la niñez es fundamental y en la vejez imprescindible.
El auge del sudoku (una cuadrícula para completar números que van del 1 al 9) es llamativo. Nintendo vio la veta y lanzó su "Brain Training", con ejercicios que ayudan a estimular funciones cognitivas como las de aprender o prestar atención.
El rompecabezas es también un juego muy útil. Concentrarse en la forma y el color moviliza al hemisferio derecho, mientras que el diseño y la secuencia lógica estimulan el izquierdo.
El ejercicio cerebral fortalece las huellas mnémicas que conectan a las neuronas y las protegen del deterioro cognitivo. Quien lleva una vida intelectual activa tienen menos probabilidad enfermar. Entrenar el cerebro es bueno si se orienta a lo que implique cambios, desafíos y aprendizajes.
Lo que no se usa se pierde. Relacionando estado cerebral con los activadores neuronales del aprendizaje se desarrollaron métodos que potencian la función cognitiva.
En la Universidad de Bristol aislaron el neurotransmisor que refuerza el aprendizaje y la memoria. Imitar el efecto de la acetilcolina en receptores específicos produjo cambios neuronales y avances terapéuticos que facilitaron mejores tratamientos.
La actividad intelectual sostenida mantiene las conexiones y las hace más eficientes porque las sinapsis crecen con los mensajes y los intercambios. Así aumenta el número de receptores. Lo que no se usa se pierde.
Las personas que aprenden a optimizar el funcionamiento de su mente aumentan su reserva sináptica y su cerebro las protege mucho mejor que a aquellas que lo dejan operar en piloto automático.
Mente sana en cuerpo sano. El estilo de vida debe ser amigable con el cerebro. Hay que comer pescados, vegetales y frutas, que ayudan a mantener las neuronas y construyen mejores conexiones.
Evitar el estrés y los estados de ánimo negativos produce un impacto positivo en la memoria e impide trastornos de sueño o fatiga crónica. Conviene dedicar tiempo al ocio y relajación, buscar ayuda cuando sea necesario y mantener una vida social activa. El contacto social es clave. Hay que llevar un estilo de vida sano, sin abusar del alcohol ni del tabaco, realizar actividad física periódica, mantener una actitud relajada, disfrutar de la vida, mantener una amplia gama de intereses y hobbies e intercambiar momentos y opiniones con personas de edades distintas.
El capital intelectual acumulado explica cómo ante cambios degenerativossimilares, los individuos varían en la severidad del deterioro. Inteligencia, educación, nivel ocupacional, hábitos dietéticos, actividades placenteras, calidad de vida, educación temprana y actividad creativa frecuente; son componentes activos de la reserva cognitiva.
Una rana puesta a calentar a fuego lento se muere porque no advierte el cambio. El cerebro decae de igual modo, la rutina termina por matarlo. Giuseppe Verdi sobre el secreto de su longevidad creativa, dijo: “toda la vida busqué la perfección pero nunca la puede hallar”.
Los invito a comenzar su entrenamiento con este ejercicio:
Si me envían los resultados los mantendré informados sobre su rendimiento cerebral y sobre cómo podrían potenciarlo.
Sostener metas magnéticas y desafíos constantes es el modo que encuentra el porvenir para influir en el presente, incentivando los cambios de conducta que se requieren para poder alcanzarlos. Como el futuro no existe debemos inventarlo.
* Dr. Horacio Krell, es el Fundador y CEO de Ilvem, entidad educativa cuya misión es el desarrollo de la mente humana en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples. Su correo es: horaciokrell@ilvem.com
|
viernes, 29 de junio de 2012
‘Un sistema sancionador no desarrolla pautas responsables’
http://totgramenet.cat/tag/indagacion-apreciativa/
Aparece de entre el estresante tráfico de Santa Coloma con su moto negra y cuando aparca y se quita el casco aparece su larga y rizada melena rubia, marcando sonrisa de oreja a oreja. Porque si algo define a Raquel Caballero es su positividad y su dedicación a mostrar a los demás las herramientas para que también lo sean.
Está diplomada en Educación Social por la Universidad Ramón Llull, y como también tiene espíritu emprendedor se dejó los codos en un Máster en Marketing y gestión comercial por ISM–ESIC, además de tocar muchos otros palos dentro de la docencia de técnicas de Inteligencia Emocional.
Indagación Apreciativa, Neurociencia, Emociones, PNL, Gestalt, Coaching interpersonal, Técnicas de relajación, Psicomotricidad, Danza, Gestión de Equipos, Desarrollo de competencias, Resolución de conflictos, son algunas de las habilidades de las que Raquel Caballero se ha nutrido pero con la que se queda afirma es con el teatro y especialmente con el teatro terapéutico.
Sí, aunque parezca a primera impresión que son disciplinas divergentes afirma la joven colomense que en el teatro terapéutico es donde se encuentra con ella misma para profundizar y conocerse mejor: “como con una simple nariz de clown te muestras como te sientes”, lo ideal para ver cómo se trabajan las emociones y el talento con el autoconocimiento para dar, como describe Caballero en que se debe dar “toda explicación a una emoción”.
Lleva desde principios de año embarcada en su nuevo proyecto: Emotional Tuner. Aunque asegura que “la vida no es solo inteligencia emocional, aunque aprender de los demás es lo que me enriquece” recuerda sus pasos de profesora de inglés de 0 a 3 años en la guardería, donde mediante las canciones y vocabulario básico afirma la terapeuta que “lo más chulo fue poder aplicar el aprendizaje de ese lenguaje con el talento que ellos dan a conocer, como algunos con la creatividad”. Y donde más se ha podido explayar ha sido en las clases de extraescolares en casales de verano y Semana Santa pues ahí “sí he podido experimentar y aplicar mi conocimiento”.
‘Un sistema sancionador no desarrolla pautas responsables’
Como entusiasta de que las transformaciones vitales y sociales provienen del sistema educativo, Raquel Caballero declara que “aunque me apasiona la educación, en la pública no tienen los recursos (emocionales) que necesitan los chavales pues la privada o concertada pues pueden tener más facilidades de acceso a estos programas del campo emocional a cualquier edad”.
Explica cuando trabajó en extraescolares pudo aplicar los recursos emocionales que los chavales necesitan “justo al salir de clase, donde podrán aportar ese desarrollo de talento en la gestión de sus emociones que les llevará a estar mucho más conectados con ellos mismos en su día a día y a desarrollar muchas más cosas en la vida, porque gestionar emociones si no es de pequeño se complica luego de mayor” .
Caballero critica constructivamente las carencias de nuestro sistema educativo con un rotundo ‘un sistema sancionador no desarrolla pautas responsables’.
"La política es más creer para ver que ver para creer"
http://matosas.typepad.com/competir_con_la_mente/2012/06/la-pol%C3%ADtica-es-m%C3%A1s-creer-para-ver-que-ver-para-creer-1.html
La mente es la casa de las creencias que promueven los pensamientos que conducen a las acciones que emprendemos.
COMPETIR CON LA MENTE
La mente es la casa de las creencias que promueven los pensamientos que conducen a las acciones que emprendemos.
La mente es lo que desarrolla y dirige la estrategia.
La mente provee una imagen e instruye al cuerpo en los movimientos necesarios para actuar.
La mente es el observador que hace las decisiones acerca de la clase de autodiálogo que utilizamos cuando actuamos.
La mente controla nuestra fisiología.
La mente se hace cargo del control emocional.
La mente es la locomotora que conduce al tren!
, 2012
"La política es más creer para ver que ver para creer"
Luis Arroyo, sociólogo, experto en estrategias y liturgias de la comunicación política
Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
"La política es más creer para ver que ver para creer"
29/06/2012 - 42 años. Nací y vivo en Madrid. Casado, 5 hijos. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, ayudo a los políticos a contar sus historias de manera más persuasiva. La política es la expresión cultural de instintos animales. El humano está programado para creer, pero yo no creo
Foto: Ana Jiménez
El aullido del lobo
Asesor del Banco Mundial y de candidatos y gobiernos nacionales y locales. Fue director de gabinete del secretario de Estado de Comunicación Miguel Barroso y del gabinete del Ministerio de Vivienda de Carme Chacón. Su libro El poder político en escena (RBA) no tiene desperdicio: de forma amena y muy documentada demuestra como nuestro comportamiento político no dista tanto del de otras especies animales; explica por qué nos sometemos voluntariamente a los mandatos de los líderes; cómo una misma idea cambia una estadística sólo por contener una palabra u otra. Somos maleables e irracionales: cuantas más pruebas nos dan de que estamos equivocados, más reforzamos nuestra posición política.
La política tiene un sustento bioquímico?
Sin duda. La política es la protección de los nuestros y el dominio sobre el adversario.
Hablemos de dominio.
La victoria electoral produce la misma excitación que ganar al bingo. Hay un estudio que demuestra que en los estados donde ganó Obama esa famosa noche del 2008 se dispararon las visitas a páginas pornográficas de internet.
Subidas de testosterona.
Efectivamente, la victoria y el dominio producen la misma química. Y el macho alfa humano trabaja en un debate electoral como el alfa de los lobos con su manada.
¿Cuál es la relación entre autoridad y promiscuidad sexual?
Hay un estudio sobre mil líderes del siglo pasado que demuestra que la media de relaciones sexuales de los líderes, especialmente de los dictadores y sátrapas, es muchísimo más alta que la media de su población.
El que manda, o la que manda, tiene más acceso sexual.
Sí. Otro estudio demuestra que el más alto ha dominado en los debates electorales el 70% de las veces, y la talla media de los presidentes es generalmente mayor que la de sus súbditos. En EE.UU., cinco centímetros.
Pero cuando los pequeñines se ponen...
Sí, pero se encargan de que no lo parezca: alzas, como Sarkozy; pelucas, como Luis XIV; taburetes, como Franco.
A Sarkozy lo machacaron con eso.
El liderazgo es muy contextual, puedes ser un héroe hoy y mañana un villano; lo vemos todos los días. Rajoy no era nadie hace cuatro años y Zapatero era ese presidente de mirada limpia, cercano, que en un contexto de crisis se vino abajo. Bush era un excelente comandante en jefe en el 2004 y en el 2008 acabó con un 17% de popularidad.
¿De qué se trata?
Has de tener bien claro cuál es tu relato y que se ajuste al estado de ánimo de la población. La esencia de la política es la narrativa, las emociones insertas en las iniciativas políticas, y has de poner en escena esa narrativa de manera constante y tenaz.
¿Respondemos a los mismos símbolos y relatos a lo largo de la historia política?
El palacio, el atril es el risco en el que se sienta el chimpancé alfa en el zoo. El protocolo público, el besamanos, los mítines responden a la escenificación del poder.
¿El protocolo también es cosa de simios?
El chimpancé muestra las manos y agacha la cabeza ante el líder. Nosotros hacemos pequeñas reverencias, esperamos callados, nos ponemos en línea para ser saludados.
...
Se ha analizado el espectro de voz, volumen y entonación de Larry King, el famoso entrevistador de la CNN, comparándolo con el de sus invitados. Los más carismáticos dominaban. Ante los más débiles, dominaba la voz de King. Igual que el alfa de los lobos.
¿Por qué todo se resume en derechas e izquierdas?
A lo largo de la historia siempre ha habido esos dos grandes imaginarios, y probablemente estamos diseñados así para que haya una fuerza de progreso, más audaz y libertaria, y otra conservadora que contiene, que mantiene la unidad, el orden de las cosas, el como Dios manda.
Las crisis nos hacen conservadores.
Sí, está demostrado; y más patriotas, cerrados, nacionalistas, autoritarios (la sociedad exige mano firme). Y más proclives a la trascendencia, no sólo más religiosos, también más supersticiosos. La gente juega más y hay una búsqueda de superhéroes. ¿Cuándo nacen Superman y Batman?
¿En la Gran Depresión?
Inmediatamente después: entre las dos guerras mundiales y justo después de la Gran Depresión, porque la gente necesitaba referentes de fuerza.
La opinión pública ¿es siempre previsiblemente estúpida?
Optamos por lo que los psicólogos llaman atajos heurísticos: si me lo dice alguien en quien confío, me lo creo; si me lo dice este político que a mí me gusta, me lo creo.
Entonces, la política es más emotiva que racional.
Si aplicamos el concepto de racionalidad limitada, sí lo es. La gente prefiere que le traduzcan los datos a emociones básicas con las que identificarse. Si haces una foto de la blogosfera, ves que izquierdas y derechas tienen sus zonas y que no interactúan. Es una constatación de la polarización de la gente.
Nos cuesta cambiar de opinión.
Mucho, y hay estudios sobre eso: cuando reúnes a los que creen que Obama no nació en Estados Unidos (una cuarta parte de la población) y les muestras todas las pruebas de que nació en Hawái, salen más convencidos todavía de que nació en Kenia. Cuanto más informados, más polarizados.
No tiene sentido.
No lo tiene si seguimos manteniendo el mito de la Ilustración de un ser humano frío que espera ver para creer. Es al contrario: el ser humano primero cree y luego ve.
Ilógicos.
Mentimos unas siete veces al día, pero si dijéramos siempre la verdad, sería invivible. Somos maleables. Tenemos dos sistemas: uno rápido e intuitivo, y otro lento y racional, como la colita del perro y su cerebro. Lo primero que se mueve es la colita, luego viene el cerebro. Nuestro primer sistema es la intuición. Elegimos y luego justificamos.
Sin duda. La política es la protección de los nuestros y el dominio sobre el adversario.
Hablemos de dominio.
La victoria electoral produce la misma excitación que ganar al bingo. Hay un estudio que demuestra que en los estados donde ganó Obama esa famosa noche del 2008 se dispararon las visitas a páginas pornográficas de internet.
Subidas de testosterona.
Efectivamente, la victoria y el dominio producen la misma química. Y el macho alfa humano trabaja en un debate electoral como el alfa de los lobos con su manada.
¿Cuál es la relación entre autoridad y promiscuidad sexual?
Hay un estudio sobre mil líderes del siglo pasado que demuestra que la media de relaciones sexuales de los líderes, especialmente de los dictadores y sátrapas, es muchísimo más alta que la media de su población.
El que manda, o la que manda, tiene más acceso sexual.
Sí. Otro estudio demuestra que el más alto ha dominado en los debates electorales el 70% de las veces, y la talla media de los presidentes es generalmente mayor que la de sus súbditos. En EE.UU., cinco centímetros.
Pero cuando los pequeñines se ponen...
Sí, pero se encargan de que no lo parezca: alzas, como Sarkozy; pelucas, como Luis XIV; taburetes, como Franco.
A Sarkozy lo machacaron con eso.
El liderazgo es muy contextual, puedes ser un héroe hoy y mañana un villano; lo vemos todos los días. Rajoy no era nadie hace cuatro años y Zapatero era ese presidente de mirada limpia, cercano, que en un contexto de crisis se vino abajo. Bush era un excelente comandante en jefe en el 2004 y en el 2008 acabó con un 17% de popularidad.
¿De qué se trata?
Has de tener bien claro cuál es tu relato y que se ajuste al estado de ánimo de la población. La esencia de la política es la narrativa, las emociones insertas en las iniciativas políticas, y has de poner en escena esa narrativa de manera constante y tenaz.
¿Respondemos a los mismos símbolos y relatos a lo largo de la historia política?
El palacio, el atril es el risco en el que se sienta el chimpancé alfa en el zoo. El protocolo público, el besamanos, los mítines responden a la escenificación del poder.
¿El protocolo también es cosa de simios?
El chimpancé muestra las manos y agacha la cabeza ante el líder. Nosotros hacemos pequeñas reverencias, esperamos callados, nos ponemos en línea para ser saludados.
...
Se ha analizado el espectro de voz, volumen y entonación de Larry King, el famoso entrevistador de la CNN, comparándolo con el de sus invitados. Los más carismáticos dominaban. Ante los más débiles, dominaba la voz de King. Igual que el alfa de los lobos.
¿Por qué todo se resume en derechas e izquierdas?
A lo largo de la historia siempre ha habido esos dos grandes imaginarios, y probablemente estamos diseñados así para que haya una fuerza de progreso, más audaz y libertaria, y otra conservadora que contiene, que mantiene la unidad, el orden de las cosas, el como Dios manda.
Las crisis nos hacen conservadores.
Sí, está demostrado; y más patriotas, cerrados, nacionalistas, autoritarios (la sociedad exige mano firme). Y más proclives a la trascendencia, no sólo más religiosos, también más supersticiosos. La gente juega más y hay una búsqueda de superhéroes. ¿Cuándo nacen Superman y Batman?
¿En la Gran Depresión?
Inmediatamente después: entre las dos guerras mundiales y justo después de la Gran Depresión, porque la gente necesitaba referentes de fuerza.
La opinión pública ¿es siempre previsiblemente estúpida?
Optamos por lo que los psicólogos llaman atajos heurísticos: si me lo dice alguien en quien confío, me lo creo; si me lo dice este político que a mí me gusta, me lo creo.
Entonces, la política es más emotiva que racional.
Si aplicamos el concepto de racionalidad limitada, sí lo es. La gente prefiere que le traduzcan los datos a emociones básicas con las que identificarse. Si haces una foto de la blogosfera, ves que izquierdas y derechas tienen sus zonas y que no interactúan. Es una constatación de la polarización de la gente.
Nos cuesta cambiar de opinión.
Mucho, y hay estudios sobre eso: cuando reúnes a los que creen que Obama no nació en Estados Unidos (una cuarta parte de la población) y les muestras todas las pruebas de que nació en Hawái, salen más convencidos todavía de que nació en Kenia. Cuanto más informados, más polarizados.
No tiene sentido.
No lo tiene si seguimos manteniendo el mito de la Ilustración de un ser humano frío que espera ver para creer. Es al contrario: el ser humano primero cree y luego ve.
Ilógicos.
Mentimos unas siete veces al día, pero si dijéramos siempre la verdad, sería invivible. Somos maleables. Tenemos dos sistemas: uno rápido e intuitivo, y otro lento y racional, como la colita del perro y su cerebro. Lo primero que se mueve es la colita, luego viene el cerebro. Nuestro primer sistema es la intuición. Elegimos y luego justificamos.
·······················
Compra el libro en Amazon.es:
cosas que dependen de la dopamina
http://www.muyinteresante.es/6-cosas-que-dependen-de-la-dopamina?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter19
Descubierta hace apenas medio siglo por los químicos suecos Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp, la dopamina no sólo ha resultado ser el neurotransmisor responsable de las sensaciones placenteras. También está involucrada en la coordinación de los movimientos musculares, en la toma de decisiones y en la regulación del aprendizaje y la memoria. Sin ella no sentiríamos curiosidad ni motivación. Personalidad. ¿Te consideras tímido? ¿Extrovertido? ¿Inseguro? ¿Valiente? De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Clínica Universitaria Charité de Berlín y publicado en Nature Neuroscienceen 2008, la cantidad de dopamina que contiene la amígdala cerebral de una persona podría definir si es tranquila y confiada en sí misma (baja concentración) o si es miedosa y con tendencia a sufrir estrés (alta concentración). Sobrepeso. No a todos nos produce el mismo placer saborear un pastel de chocolate. Las personas obesas tienen menos receptores de dopamina en su cerebro y, por lo tanto, necesitan comer más cantidad para compensar ese déficit y sentir la misma satisfacción que el común de los mortales, según se desprende de un estudio publicado hace poco en la revista Science. Pasión por el riesgo. Que en la adolescencia se corren más riesgos que en otras etapas de la vida es un hecho. Lo que no sabíamos hasta hace poco era que este comportamiento se puede atribuir a un aumento de la cantidad de dopamina en ciertas zonas del cerebro de los adolescentes que les hace equivocarse en sus expectativas y predecir resultados excesivamente “positivos” de sus acciones. Cuestión de estatus. Usando técnicas de neuroimagen, los científicos han demostrado que cuanto más alto es el estatus social de una persona mayor es el número de receptores D2 de dopamina que hay en su cerebro y, por lo tanto, más motivada y satisfecha se siente. Creatividad. Según un artículo publicado recientemente en PLoS ONE, las personas muy creativas tienen menos densidad de receptores D2 de dopamina en el tálamo, una zona del cerebro encargada de filtrar los estímulos que llegan a la corteza cerebral. Esto impide que se filtren algunas señales y aumenta el flujo de información hacia el cerebro, lo que permitiría establecer conexiones entre conceptos que a otros se les escapan. Memoria. La dopamina también controla la duración de la memoria, es decir, si una información se conserva durante sólo 10 o 12 horas en el cerebro y desaparece, o si perdura por más tiempo. “Si creemos que lo que aprendemos es importante, la dopamina activa al hipocampo para que se archive”, explica Jorge Medina, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y coautor del descubrimiento. “Si por el contrario lo que aprendemos no nos satisface, el recuerdo se diluye”.
Y además…
Elena Sanz
29/06/2012
|
«UNA EDUCACIÓN Y UNA FORMACIÓN DE CALIDAD SIGUEN SIENDO LAS CLAVES PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD Y EL MUNDO DE LA EMPRESA»
http://www.franciscoalcaide.com/2012/06/homenaje-los-bloguerostuiteros-83-sonia.html
1. Una lección que te ha enseñado la vida: es importante disfrutar de cada instante y celebrar todo lo positivo que nos sucede. Atravesamos muchos momentos difíciles y tristes y sólo podemos superarlos rápidamente y con éxito si vamos cargados de emociones positivas y recuerdos felices a nuestras espaldas.
Sonia Rodríguez MurieL, Directora de RRHH y Medios de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía |
1. Una lección que te ha enseñado la vida: es importante disfrutar de cada instante y celebrar todo lo positivo que nos sucede. Atravesamos muchos momentos difíciles y tristes y sólo podemos superarlos rápidamente y con éxito si vamos cargados de emociones positivas y recuerdos felices a nuestras espaldas.
2. Una lección que te ha enseñado el mundo profesional: los buenos profesionales, los que brillan de verdad, son los que han forjado su talento a base de esfuerzo, humildad y trabajo y saben levantarse rápido tras una caída sin perder el ánimo.
3. Una lección que te haya enseñado el mundo de la formación: con 17 años decidí que quería ser pedagoga porque creía que la educación y la formación eran la base para cambiar las cosas. Hoy, casi 20 años después, aún estoy más convencida que nunca de que una educación y una formación de calidad siguen siendo claves para transformar la sociedad y el mundo de la empresa.
4. Una lección que te haya enseñado el mundo de internet/blogs/redes sociales: que la capacidad de aprender y compartir es ilimitada. Me sorprende encontrar artículos brillantes o ingeniosos sobre cualquier tema. Internet y en especial los blogs, han permitido aflorar y visualizar numerosos talentos que estaban ocultos.
5. Lo que más te gusta del mundo 2.0.: me fascina la cultura y los valores que ha generado pero lo que más me gusta es que me ha acercado a gente extraordinaria. El tiempo que invierto en las redes sociales tiene un retorno inmediato y además multiplicado por tres.
6. Lo que menos te gusta del mundo 2.0.: la gente y las empresas que están presentes sólo "por si acaso" pero que no se lo creen ni respetan la cultura 2.0.
7. Define con una frase el mundo en que vivimos: es un cambio permanente que exige flexibilidad y rápida adaptación para tener éxito en lo personal y profesional.
8. Lo que más echas de menos en la sociedad: un ritmo más sosegado, vamos siempre corriendo y con tanta prisa pasamos por alto algunas de las cosas más importantes.
9. Cualidad que más valoras de una persona: la honestidad, humildad y un buen corazón.
10. Lo que menos soportas en una persona: la falta de humanidad y empatía.
11. Un consejo que darías a los más jóvenes: que conserven la pasión, la frescura y las ganas de comerse el mundo durante el mayor tiempo posible.
12. El mayor enemigo del hombre es: la soberbia, nos vuelve estúpidos, ciegos y sordos.
13. El mayor aliado del hombre es: la mezcla de valor, confianza y esfuerzo, con ello se puede conseguir cualquier cosa que te propongas.
14. Una película que recomendarías y por qué: soy una romántica sin remedio y siento debilidad por las películas de Cary Grant, Doris Day, Gregory Peck, Audrey Hepburn, Rock Hudson, ... Pero si tengo que elegir una sola película sería Memorias de África (1985), por la música, la escenografía y los actores.
15. Un libro que recomendarías y por qué: El hombre en busca de sentido de Viktor Emil Frankl. Es un libro algo duro, por lo que hay que leerlo en un momento personal apropiado. Me ayudó mucho a plantearme las cosas desde otra perspectiva.
16. Un restaurante que recomendarías y por qué: Las Ambrosías de Baco en Sevilla. Es un lugar inesperado en la ubicación que está, te sorprende la decoración, la comida y la atención son magníficas. Algunos días tienen música en directo.
17. Una comida: es uno de los mayores placeres que existe. Cuando pienso en qué comida me gusta más me vienen a la cabeza los exquisitos postres que hace mi abuela con tanto mimo y cariño o la comida “de cuchara” que cocina mi madre y que cautiva a todo el que la prueba. Pero me conformaría con un plato de jamón ibérico de Huelva, queso y un buen vino.
18. Una canción que recomendarías y por qué: qué difícil elegir. Me entusiasma la música, me ayuda a concentrarme y a relajarme. En el despacho tengo un equipo de música y más de cien cds que voy escuchando en función del estado de ánimo. Escuchamos tal variedad de música en casa que a mis hijos de 8 y 7 años les gustan canciones de AC/DC, The cure, ABBA, Los Ronaldos, Michael Jackson o música clásica… Pero por responder a la pregunta, recomendaría escuchar el ariaAddio, fiorito asil de la ópera Madame Butterfly. Es triste por la historia y por lo desgarradora que es la despedida que Madame Butterfly le hace a su hijo, pero no puede ser más emotiva y bella. Es el momento en el que más he llorado viendo una ópera y también de los que más me han gustado.
19. Una ciudad que recomendarías para ir de visita y por qué: Venecia, porque tiene una magia especial y me fascinó la ciudad.
20. Una ciudad que recomendarías para vivir y por qué: Me encanta vivir en Sevilla, es una ciudad con alma y con muchos rincones que te sorprenden. Es una ciudad muy especial, sobre todo cuando llega la primavera y las calles empiezan a oler a azahar y cambia la luz.
21. Lo que más te gusta de España y españoles: su cultura, sus valores, su gente, su carácter, gastronomía... Todo en definitiva.
22. Lo que menos te gusta de España y españoles: el momento que estamos viviendo en la actualidad, la tasa de desempleo, la situación tan dura de muchas familias y empresas.
23. Con qué personaje histórico y actual te gustaría compartir un "mano a mano":
- Histórico: Julio Verne
- Actual: Eduard Punset
24. ¿El hombre es bueno por naturaleza (Rousseau) o El hombre es un lobo para el hombre (Hobbes)?: bueno por naturaleza.
25. ¿La vida tiene o no tiene sentido?: tiene muchos sentidos y lo divertido es descubrirlos.
26. ¿Existe la amistad verdadera o sólo sucedáneos de amistad?: la amistad verdadera, sin duda alguna.
27. El mundo evoluciona a mejor, a peor o está igual que hace siglos: evoluciona en varios sentidos algunos mejoran, otros no tanto.
28. ¿Qué es el éxito para ti?: sentirte feliz con tu vida, con lo que has hecho y con lo que has logrado y seguir trabajando para mantenerlo.
29. ¿Qué es la sabiduría para ti?: tener la experiencia, los conocimientos y la intuición para saber cómo actuar en cada situación.
30. ¿Cómo ves la muerte desde tus zapatos?: algo inevitable.
31. ¿La vida es maravillosa o, tal vez, como decía Huxley es el infierno de otros planetas?Es maravillosa en su conjunto, aunque tiene muchas aristas.
32. ¿La vida es compleja o la hacemos compleja? La hacemos más compleja de lo que es.
33. Un buen jefe se distingue por: hacer crecer a su equipo y a la organización.
34. Un buen empleado se distingue por: su compromiso e implicación.
35. Un líder de referencia para ti: tengo muchos, pero no son personajes públicos ni notorios aunque sí verdaderos líderes a quienes admiro.
36. Si fueses Presidente del Gobierno, la primera decisión que tomarías: sería pedir una foto real de la situación y adoptar las medidas que aporten soluciones sin medir el impacto político de un partido concreto, sino el impacto del país.
37. Un hobby: ir al cine con mis hijos, al ballet y a la ópera con mi madre y hacer alguna escapada con mi marido. Y por supuesto la lectura, pero de libros en papel, no hay nada como pasar tiempo en una librería ojeando hasta que eliges uno y el olor de un libro nuevo. Siempre leo con un lápiz para poder subrayar y hacer anotaciones en los márgenes.
38. Rasgo principal de tu carácter que te define: primero pongo el corazón y luego la cabeza en todo lo que hago.
39. Rasgo en el que más te gustaría mejorar: relativizar las cosas, me vendría muy bien poder hacerlo en ocasiones.
40. A qué bloguero te gustaría que invitásemos a este homenaje y por qué: a Santi García (@santi_garcia), me parece muy interesante todo lo que escribe en su blog, es un gran profesional y me gusta aprender de él.
41. Una frase/cita que refleje tu filosofía de vida: "Todo lo que uno puede imaginar, otros podrán hacerlo realidad". Julio Verne.
42. Un sueño que te gustaría ver realizado: que mis hijos sean felices y puedan tener una vida plena.
43. Blogs-Web / Twitter: http://soniarmuriel.blogspot.com.es / @sonia_rmuriel.
44. Comentarios adicionales. Estoy absolutamente fascinada por las redes sociales, en especial Twitter. También me decidí a escribir un blog a principios de este año y he descubierto que el trabajo para preparar y pensar un post es de lo más productivo. Escribo lo que me apetece contar sobre diversos temas como una reflexión personal, por eso me sorprende y me emociona tanto cuando alguien me dice que le ha gustado mucho un post.
* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) puedes ver una Reseña de Economía para andar por casa, nuevo libro de Carlos Rodríguez Braun, junto a 3 periodistas, con el que aprenderás con sencillez, todo sobre la Economía.
44. Comentarios adicionales. Estoy absolutamente fascinada por las redes sociales, en especial Twitter. También me decidí a escribir un blog a principios de este año y he descubierto que el trabajo para preparar y pensar un post es de lo más productivo. Escribo lo que me apetece contar sobre diversos temas como una reflexión personal, por eso me sorprende y me emociona tanto cuando alguien me dice que le ha gustado mucho un post.
* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) puedes ver una Reseña de Economía para andar por casa, nuevo libro de Carlos Rodríguez Braun, junto a 3 periodistas, con el que aprenderás con sencillez, todo sobre la Economía.
La Automotivación
http://rugbydidactico.rugbytime.com/2012/05/16/la-automotivacion/
La automotivacion es la capacidad de incorporar energía positiva, es decir de empaparse de emociones positivas como ser la diversión, la alegría o el optimismo. Para una gran mayoría representa la habilidad mental más importante de un deportista.
La realidad indica que en un deporte como el rugby que tiene un aspecto mental muy importante, un jugador motivado está en condiciones de mejorar sensiblemente su juego, porque se prepara mejor y le dedica más tiempo al deporte que practica.
Por otra parte, absolutamente todos saben de la importancia de tener jugadores de rugby motivados, pero el dilema más importante radica en cómo debe hacerse para conseguirlo. El tema de la motivación es un asunto absolutamente complejo y el coach no siempre tendrá éxito en mantener al jugador motivado utilizando la misma receta. Ello se debe a que no hay fórmulas mágicas ni predeterminadas para todos los casos.
Sin embargo, existe una guía general que cualquier entrenador debería conocer para mantener o incrementar la motivación:
» Conocer a sus jugadores
» Conocer los objetivos de sus jugadores
» Tener una actitud positiva en la enseñanza
El conocimiento de los jugadores es vital para hallar el camino más adecuado para motivar. Cada jugador es único, por lo que no habrá una receta igual para todos. Asimismo, ese conocimiento puede lograrse a través de conversaciones individuales o también por intermedio de reuniones con todo el plantel.
Con ese conocimiento se tendrá un mejor panorama de cómo lograr la forma de motivar y de atender a las necesidades psicológicas específicas de cada uno. Además, conocer los objetivos que persiguen sus jugadores es también sumamente importante. En este caso, deberá analizarse por ejemplo, si los jugadores que practican rugby lo hacen para divertirse o para relacionarse y estar con amigos o simplemente para lograr un buen estado físico.
Sería imposible motivar a un jugador que solo quiere ganar, inculcándole que el hecho de hacer buenas prácticas contribuye a su bienestar físico y psicológico por ejemplo. En divisiones infantiles, se deberá ser muy cuidadoso porque, por lo general, divertirse y relacionarse con los demás es el objetivo primordial que ellos persiguen.
En este caso, la motivación no deberá estar enfocada a objetivos como la superación personal ni la búsqueda de la excelencia deportiva. En plena etapa formativa el jugador infantil se motiva combinando la enseñanza con juegos recreativos. Así, fomentar el buen humor en las prácticas, usar ejercicios dinámicos y entretenidos pueden ser útiles a esos fines.
En conclusión, solo conociendo la finalidad que persiguen sus jugadores, el entrenador estará en condiciones de tomar las mejores decisiones para motivar. Por último, tener una actitud positiva en la enseñanza significa enfocarse y tener un trato positivo con sus dirigidos. En ese sentido, el reconocimiento hacia el jugador traducido en palabras de aliento, una palmada o un gesto de aprobación constituyen una gran fuente de motivación.
Se debe ser cuidadoso en intercalar entre elogios recomendaciones tendientes a la corrección de los errores cometidos, pero por supuesto deberá tenerse en cuenta las ocasiones y los jugadores involucrados. Encontrar el grado de motivación ideal constituye un tema central en la tarea del entrenador. Debe apuntar a lograr el nivel óptimo de motivación o estimulación emocional en sus jugadores a fin de lograr el máximo rendimiento posible. Es lo que se llama PSYCH-UP (estar enchufado, mentalmente preparado).
Si un equipo posee un bajo estímulo emocional (desmotivación) su desempeño estará lejos del ideal. Asimismo, un exceso de estimulación resultaría también contraproducente. La sobreestimulación es lo que se llama PSYCH-OUT (que significa shoqueado o bloqueado). Los niveles elevados de motivación generan en el jugador un “estrés competitivo”, donde, lejos de estar relajado, tendrá tensión muscular, perdida de control y “timming” y una visión estrecha.
Por ello, es tarea de los entrenadores que sus jugadores aprendan a controlar sus excitaciones o estimulaciones. En partidos importantes o definitorios la ansiedad y nerviosismo propio de esas circunstancias, pueden crear presiones extra sobre el jugador e interferir en el nivel óptimo de motivación. En esos cotejos suele aparecer el estrés competitivo producto de la sobreestimulación.
En virtud de ello, ante un gran partido hay pautas que deberán tenerse en cuenta:
» No cambiar en forma significativa nada de lo que haya resultado positivo hasta el momento
» No incorporar a ultimo momento mucha información sino paulatinamente
» No introducir conceptos nuevos, que no hayan sido practicados con la debida anticipación
La motivación es un mecanismo complejo. Por ello, deberán tenerse en cuenta las circunstancias o situaciones especificas que atraviesa el jugador o el equipo; el momento adecuado; las características del jugador (no es lo mismo un jugador experimentado que un jugador novato) etcétera.
Por otra parte, cada jugador tiene un nivel óptimo de estimulación ligeramente diferente, por lo que a algunos una frase de aliento lo motivará sobremanera y por el contrario es posible que a otros les resulte indiferente. A su vez, las distintas y variadas destrezas en este deporte tienen niveles distintos de estimulación óptima.
Está claro que no es lo mismo el nivel de estimulación que necesita un primera línea para formar un scrum, que la que necesita un pateador antes de una conversión decisiva. La relajación muscular debe ser mucho mayor en este último caso.
Otra vía para lograr la motivación es teniendo éxito en las metas que se fija un jugador. Por ello, es de vital importancia trazarse metas de cumplimiento posible. No hay duda que el éxito (entendido como el cumplimiento de las metas u objetivos) es el factor que da energía, confianza y motivación en cada actividad que se emprende.
Por ende, establecer las metas u objetivos adecuados es fundamental para motivar a un jugador o equipo. El éxito en las metas trazadas son las que lo llenarán de motivación para encarar cada partido o entrenamiento de la mejor manera posible.
Aciphex
La automotivacion es la capacidad de incorporar energía positiva, es decir de empaparse de emociones positivas como ser la diversión, la alegría o el optimismo. Para una gran mayoría representa la habilidad mental más importante de un deportista.
La realidad indica que en un deporte como el rugby que tiene un aspecto mental muy importante, un jugador motivado está en condiciones de mejorar sensiblemente su juego, porque se prepara mejor y le dedica más tiempo al deporte que practica.
Por otra parte, absolutamente todos saben de la importancia de tener jugadores de rugby motivados, pero el dilema más importante radica en cómo debe hacerse para conseguirlo. El tema de la motivación es un asunto absolutamente complejo y el coach no siempre tendrá éxito en mantener al jugador motivado utilizando la misma receta. Ello se debe a que no hay fórmulas mágicas ni predeterminadas para todos los casos.
Sin embargo, existe una guía general que cualquier entrenador debería conocer para mantener o incrementar la motivación:
» Conocer a sus jugadores
» Conocer los objetivos de sus jugadores
» Tener una actitud positiva en la enseñanza
El conocimiento de los jugadores es vital para hallar el camino más adecuado para motivar. Cada jugador es único, por lo que no habrá una receta igual para todos. Asimismo, ese conocimiento puede lograrse a través de conversaciones individuales o también por intermedio de reuniones con todo el plantel.
Con ese conocimiento se tendrá un mejor panorama de cómo lograr la forma de motivar y de atender a las necesidades psicológicas específicas de cada uno. Además, conocer los objetivos que persiguen sus jugadores es también sumamente importante. En este caso, deberá analizarse por ejemplo, si los jugadores que practican rugby lo hacen para divertirse o para relacionarse y estar con amigos o simplemente para lograr un buen estado físico.
Sería imposible motivar a un jugador que solo quiere ganar, inculcándole que el hecho de hacer buenas prácticas contribuye a su bienestar físico y psicológico por ejemplo. En divisiones infantiles, se deberá ser muy cuidadoso porque, por lo general, divertirse y relacionarse con los demás es el objetivo primordial que ellos persiguen.
En este caso, la motivación no deberá estar enfocada a objetivos como la superación personal ni la búsqueda de la excelencia deportiva. En plena etapa formativa el jugador infantil se motiva combinando la enseñanza con juegos recreativos. Así, fomentar el buen humor en las prácticas, usar ejercicios dinámicos y entretenidos pueden ser útiles a esos fines.
En conclusión, solo conociendo la finalidad que persiguen sus jugadores, el entrenador estará en condiciones de tomar las mejores decisiones para motivar. Por último, tener una actitud positiva en la enseñanza significa enfocarse y tener un trato positivo con sus dirigidos. En ese sentido, el reconocimiento hacia el jugador traducido en palabras de aliento, una palmada o un gesto de aprobación constituyen una gran fuente de motivación.
Se debe ser cuidadoso en intercalar entre elogios recomendaciones tendientes a la corrección de los errores cometidos, pero por supuesto deberá tenerse en cuenta las ocasiones y los jugadores involucrados. Encontrar el grado de motivación ideal constituye un tema central en la tarea del entrenador. Debe apuntar a lograr el nivel óptimo de motivación o estimulación emocional en sus jugadores a fin de lograr el máximo rendimiento posible. Es lo que se llama PSYCH-UP (estar enchufado, mentalmente preparado).
Si un equipo posee un bajo estímulo emocional (desmotivación) su desempeño estará lejos del ideal. Asimismo, un exceso de estimulación resultaría también contraproducente. La sobreestimulación es lo que se llama PSYCH-OUT (que significa shoqueado o bloqueado). Los niveles elevados de motivación generan en el jugador un “estrés competitivo”, donde, lejos de estar relajado, tendrá tensión muscular, perdida de control y “timming” y una visión estrecha.
Por ello, es tarea de los entrenadores que sus jugadores aprendan a controlar sus excitaciones o estimulaciones. En partidos importantes o definitorios la ansiedad y nerviosismo propio de esas circunstancias, pueden crear presiones extra sobre el jugador e interferir en el nivel óptimo de motivación. En esos cotejos suele aparecer el estrés competitivo producto de la sobreestimulación.
En virtud de ello, ante un gran partido hay pautas que deberán tenerse en cuenta:
» No cambiar en forma significativa nada de lo que haya resultado positivo hasta el momento
» No incorporar a ultimo momento mucha información sino paulatinamente
» No introducir conceptos nuevos, que no hayan sido practicados con la debida anticipación
La motivación es un mecanismo complejo. Por ello, deberán tenerse en cuenta las circunstancias o situaciones especificas que atraviesa el jugador o el equipo; el momento adecuado; las características del jugador (no es lo mismo un jugador experimentado que un jugador novato) etcétera.
Por otra parte, cada jugador tiene un nivel óptimo de estimulación ligeramente diferente, por lo que a algunos una frase de aliento lo motivará sobremanera y por el contrario es posible que a otros les resulte indiferente. A su vez, las distintas y variadas destrezas en este deporte tienen niveles distintos de estimulación óptima.
Está claro que no es lo mismo el nivel de estimulación que necesita un primera línea para formar un scrum, que la que necesita un pateador antes de una conversión decisiva. La relajación muscular debe ser mucho mayor en este último caso.
Otra vía para lograr la motivación es teniendo éxito en las metas que se fija un jugador. Por ello, es de vital importancia trazarse metas de cumplimiento posible. No hay duda que el éxito (entendido como el cumplimiento de las metas u objetivos) es el factor que da energía, confianza y motivación en cada actividad que se emprende.
Por ende, establecer las metas u objetivos adecuados es fundamental para motivar a un jugador o equipo. El éxito en las metas trazadas son las que lo llenarán de motivación para encarar cada partido o entrenamiento de la mejor manera posible.
Aciphex
Tags: Automotivación, entrenador, Jugador, Motivación, Rugby
Suscribirse a:
Entradas (Atom)