CONTEST PRAGA JUNE 13- CONCORSO pagina Praga GIUGNO 13 - till 08.06.13

Win one of this picture 20/30cm with frame , from Prague city in original from photographer : FABIO INACIO

Rules

1-Like the picture
2-Share
3-Like on page
https://www.facebook.com/fabioinaciofotografia
4-Write a comment with Name.

When the contest finish we add a comment with every names and number (Ex.Maria-01;Walter02;William03;etc) After we use a program to make the toss and sending the picture to the winner.  

La Innovación como eje estratégico

http://jccubeirojc.blogspot.com/2013/05/la-innovacion-como-eje-estrategico.html 
He partido de la idea (que seguro que conoces bien como lector/a de este blog) de que “Ya no estamos en Crisis”, puesto que este término creado por Hipócrates, el padre de la medicina, se refiere al momento en el que el enfermo puede sanar o puede fallecer. Nuestras empresas, nuestra sociedad, no está en crisis sino en un cambio de época, en el paso del capitalismo al talentismo, una nueva era que se caracteriza por ser conceptual, conductual y de generosidad. En términos de imagen, es el paso del “hombre de Vitrubio” de Leonardo (una hojita de papel en la Galería de la Academia de Venecia) al Cosmovitral de Leopoldo Flores (la vidriera más grande del mundo, en Toluca, México, que cambia según la luz). De lo pequeño a lo grandioso, de lo artificial a lo natural, del viejo mundo al nuevo mundo, del museo a la vida.
2º idea: la Innovación es Sostenibilidad, por la ley de Revans (la supervivencia de un organismo depende de que su tasa de cambio sea igual o mayor a la del entorno). El crecimiento proviene de una alta tasa de cambio por una alta innovación; el estancamiento (y por tanto, la muerte), de una baja innovación y baja tasa de cambio; la comodidad (que todo cambie para que no cambie nada, como diría Lampedusa en El Gatopardo) de que una alta innovación no suponga grandes cambios y la transición (de personas, de equipos) la existencia de cambios sin innovación. Nosotr@s y nuestra organizaciones eligen.
3ª Innovar no es Inventar, lograr algo que antes no existía (los españoles, puestos a inventar, le ponemos un palo a algo: a un muñeco para inventar el futbolín en 1937, a un caramelo para inventar el Chupa Chups en 1950, a una bayeta para inventar la fregona en 1956, a la carne en nuestras espectaculares chuletas…). Innovar es lo que es nuevo para ti, lo que requiere observar a nuestro alrededor. Y ¿qué mirar? Siguiendo el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter (que Eduardo Bueno transformó en nueve fuerzas), los clientes, los proveedores, los competidores, los nuevos entrantes, internamente, etc.
4ª La Innovación importante no es la transaccional (objetos, productos) sino la relacional (personas). Es un gran cambio del Talentismo. Para Jeff Dyer, Hal Gregersen y Clayton Christensen en El ADN del Innovador,  la innovación disruptiva empieza en cada un@ de nosotr@s. Porque “la habilidad de las personas para generar ideas innovadoras no es una función exclusiva del cerebro, también se trata de una función del comportamiento” y por tanto “Si cambiamos nuestros comportamientos, podemos aumentar nuestro impacto creativo”. Desde el coaching (no se me ocurre un proceso mejor) debemos desarrollar cinco hábitos ligados a la Innovación: la Asociación, la Observación, el Cuestionamiento, la Creación de redes y el Cuestionamiento.
5ª Tenemos que empezar por “catar talento”. El paralelismo con el vino es evidente. El talento es inteligencia triunfante, es poner en valor lo que sabemos, podemos y queremos hacer, es capacidad por compromiso en el contexto adecuado, es 4 D (Disfrute, Diversidad, Dedicación y Dominio). A diferencia de la cata de un buen vino, que emplea adjetivos, en el talento empleamos verbos, conductas (las competencias como el lenguaje del talento) porque el talento no “es” sino “está siendo”.
6ª Aprendamos del “Circo del Sol” y de su estrategia de océano azul (según Chan Kim y Renée Mauborgne, del INSEAD). Practiquemos la Innovación de Valor a través de la parrilla ERAC (qué eliminar, qué reducir, qué aumentar y qué crear).
7ª Fideliza a los mejores, aplicando el “índice Gottman” de emociones positivas y generando contextos de Felicidad (de Jefes a Gefes, como diría María Graciani) a través de las doce actividades deliberadas para ser feliz, según nos ha enseñado Sonja Lyubomirsky.
La innovación no es la única respuesta (se ha convertido en un cliché más que en una realidad) pero nos sirve para salir adelante. Es una actitud personal y colectiva esencial en el enoturismo y en todos los sectores de la economía.

El futuro será controlado por las máquinas

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=56878&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes 
Entrevista a Carsten Sørensen, profesor de Management de la London School of Economics.  
Para entender la causa de las cosas, el lema de la London School of Economics, (LSE), parece ser también el que infunde la carrera académica del danés Carsten Sørensen, doctor en informática por la Universidad de Aalborg y profesor del departamento de management de la escuela de negocios británica. Sørensen ha visitado Madrid para impartir una clase magistral en la fundación Ramón Areces sobre el futuro del mercado de trabajo. 

Pregunta. Nombres como Thomas Friedman, de The New York Times,autor de Average is over, hablan del final de las oportunidades para el trabajador medio y señalan que la revolución digital solo deja espacio para los excelentes, los mejores. 
Respuesta. Yo comparto la tesis defendida por Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, investigadores en elMassachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, en el libro Race against the machine. El futuro va a ser controlado por las máquinas, va a ser como en Terminator, porque es la única manera de que tengamos servicios de alta calidad, personalizados, a un coste cercano a cero. Los servicios tendrán que ser automatizados y de autoservicio. Eso significa que los trabajos que habrá en el futuro serán aquellos que sirvan a esta maquinaria, para ayudar a alimentar a las máquinas con nuevos servicios, descubrir nuevos servicios, definir nuevos servicios… Ello, por supuesto, crea un nuevo sector manufacturero, pero extremadamente especializado, de compañías muy pequeñas, con una maquinaria muy avanzada. 

P. Pero el acceso a esos nuevos puestos estará reservado a aquellos con una alta formación y especialización. 
R. Es claro que, independientemente del tipo de trabajos que haya, estos estarán relacionados con la innovación. También tenemos que adaptar nuestras expectativas. Es el argumento de Thomas Friedman. Ya no podemos dar por hecho que podemos aspirar a una vida de clase media. Incluso lo hablamos entre colegas. Si yo hubiese sido profesor de LSE hace 25 ó 30 años me hubiese podido permitir una casa en Hampstead, (uno de los barrios más acomodados de Londres). Antes ser profesor de LSE significaba una vida de clase media-alta. Si la definición de clase obrera es que necesitas trabajar para subsistir y que no tienes suficientes ahorros como para dejar de trabajar con, por ejemplo, 50 años, entonces yo soy clase obrera. 

P. Esta economía gobernada por las máquinas también genera desigualdades. 
R. Una gran proporción de los trabajadores estará subempleada permanentemente. Trabajará menos horas de lo que le gustaría y será mucho más difícil conseguir un trabajo indefinido. La clase media sigue siendo nuestra aspiración, sin embargo, cada vez se aleja más. 

P. Un argumento para ser optimista es que de la destrucción de empleo provocada por la economía digital surgirán nuevas industrias que crearán los millones de trabajos que los países occidentales necesitan con urgencia. 
R. Las grandes compañías de esta nueva economía no tienen muchos empleados. Las cuatro grandes de Internet: Apple, Google, Facebook y Amazon tienen 219.191 empleados en conjunto, según Bloomberg. La mayor compañía automovilística de Europa, Volkswagen, tiene 552.425. La única esperanza entonces serían las pequeñas compañías. Que el ingenio humano genere nuevas actividades y empleos. El argumento tradicional de Schumpeter es que la destrucción creativa generará esos nuevos trabajos y, desde luego, llegarán. La cuestión es si serán suficientes. 

P. ¿La Unión Europea está desatendiendo la importancia de este cambio en el mercado de trabajo? 
R. Sí. Y una de las razones es que todavía no es considerado como un gran problema. Para mí es muy preocupante que ninguno de estos gigantes de la Red sea europeo. Internet es un entorno que tiende a generar ganadores absolutos, monopolios. Hay un buscador. Puede que tengas otras opciones, pero el mercado en Occidente lo tiene uno, Google. Estas plataformas son instrumentos de control. Es muy preocupante, pero yo no encuentro otra salida más que esperar lo mejor de la innovación y prepararnos para encontrar mecanismos de distribución. 

P. ¿Cree que el Estado tiene un papel que jugar para moldear el mercado de trabajo y disminuir las cargas que exprimen los recursos de la clase media? 
R. Hay cierto acuerdo en que el mercado de trabajo se polarizará en el futuro. Habría un grupo relativamente grande de gente con salarios bajos y un grupo relativamente pequeño que sería altamente recompensado. Como consecuencia de ello, la clase media sería vaciada. Malas noticias, porque ese colectivo, por su número y nivel de ingresos, es el que mantiene la base fiscal de nuestras sociedades, el Estado de bienestar. 

P. Autores como Jeremy Rifkin sostienen que todavía es pronto para la economía digital, que estamos sentado las bases de un nuevo sistema económico en el que Internet es una pata, pero que falta construir una red energética paralela que ponga en marcha lo que él ha bautizado como la “tercera revolución industrial”.
R. El problema es la disociación entre la productividad y los salarios y el empleo. El argumento de Rifkin es que las tecnologías de la información serán al siglo XXI lo que la automoción, estandarización y distribución fueron al XX. Nos permite hacer todo tipo de productos con un altísimo nivel de calidad y personalización a muy bajo coste, pero necesitamos la automatización. La base de la clase media americana era el sector manufacturero, y es verdad que se generarán más servicios, pero la realidad es que cada vez más actividades están siendo automatizadas. No va a ser un futuro fácil.

Autor:   Víctor Barreira

Poesía Visual

http://www.neuronilla.com/documentate/articulos/70-creatividad-arte-y-cultura/532-poesia-visual 
Género literario en el que la imagen en todas sus facetas predomina sobre el resto de componentes, si bien los dos aspectos determinantes suelen tener: lo icónico y lo verbal pero también pueden aparecer otros elementos como el sonido.


Sus creadores se mueven en muchos ámbitos dando lugar a diferentes formas de poética: poesía experimental, poemas objeto, poema acción...
Aquí os mostramos algunos artistas:

  • Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998): poeta catalán en cuya obra se refleja el concepto de arte como visualidad y espectáculo. Tiene gran número de obras entre las que se encuentran poemas visuales, experimentales, objeto y urbanos.
 
 


Ver página web de Joan Brossa - http://www.joanbrossa.org/

  • Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951): performer y poeta visual cuyas obras creativas están relacionadas con la música, la poesía, el arte y la acción.

  


Ver página web de Bartolomé Ferrando - http://www.bferrando.net/

  • Gustavo Vega (El Bierzo, Leon, 1948): es Doctor en filología hispánica y literatura. Su tesis doctoral se titula Poesía visual en España. Su creación artística y poética se relaciona con la filosofía, lo visual, lo textual, fonética y acción.

  

Ver página web de Gustavo Vega - http://www.gustavovega.com/

Otros autores relacionados con la poesía visual


Algunos videos sobre poesía visual


Otros links relacionados con Poesía visual

¿El momento de la inteligencia artificial?

http://tecno.americaeconomia.com/noticias/el-momento-de-la-inteligencia-artificial 

Iniciativas pretenden buscar una meta que pareciera de ciencia ficción: lograr que una máquina piense. Algunos parecen estar seguros de lograrlo en una década o menos.


Para mediados del año pasado, un grupo de investigadores de Google y la Universidad de Stanford anunciaron que habían alcanzado una meta importante: lograron que un computador aprendiera qué es un gato.
A primera vista suena como una tarea irrisoria, un logro casi pueril. Para que un computador reconozca un gato, bueno, se le dice qué características, qué patrones, definen a un gato y de ahí para adelante la cosa parece resultar simple.
Pero, ¿qué pasa si no se le da ningún parámetro de reconocimiento?, ¿si apenas se le bombardea con un gran cúmulo de información y de los datos emerge una suerte de consciencia acerca de qué es un gato? ¿Clasifica esto como aprendizaje, un primer paso hacia el pensamiento?
Durante años, la posibilidad de que un computador aprenda ha sido una suerte de Santo Grial para una amplia gama de profesionales que comienza en artistas y escritores y va hasta ingenieros y científicos de computadores. Más allá del apocalipsis, el exterminio de la vida a mano de las máquinas, la posibilidad de un sistema pensante constituido por silicio abre un universo de aplicaciones que arrancan por el estudio a fondo del cerebro y la corrección de desórdenes como la esquizofrenia y el Alzheimer, por ejemplo.
Pero, ¿es esto posible, al menos en el futuro cercano? Henry Markram, neurocientífico, cree que sí.
En enero de este año, Markram obtuvo más de mil millones de euros en financiación para construir una suerte de cerebro virtual, una simulación computarizada de un cerebro humano, de acuerdo con un reporte de la revista Wired. Los fondos vienen de parte de la Unión Europea y pretenden darle el músculo financiero a un proyecto que, en la visión de Markram, debe involucrar a una buena parte de la comunidad científica mundial para producir la cantidad de experimentos y datos necesarios para alimentar un modelo que, en últimas, imite un proceso de pensamiento en un computador.
La ambición de Markram es tener un modelo funcional en 10 años, una tarea que, en cierto aspecto, implicaenseñarle a pensar a una máquina para poder estudiar cómo sucede este proceso y, al mismo tiempo, detectar cómo se corrompe mediante la introducción de enfermedades.
El método de Markram, según Wired, pretender descifrar por completo la relación entre un grupo de neuronas, apenas un circuito en los millones de combinaciones existentes en un cerebro. Desde ahí, asegura el neurocientífico, es posible inferir y simular cómo se comportarían el resto de conexiones y, con estos datos, se podría construir el modelo completo en un computador.
Aunque ambos proyectos distan mucho el uno del otro en temas como escala y alcances (la iniciativa de Google y la de Markram), las dos investigaciones persiguen la idea de que la máquina piense. Una posibilidad que, vista desde cierta perspectiva, puede que ya esté presente.

Aprendiendo el contexto
Para 2002, el buscador de Google comenzó a implementar una serie de tecnologías que intentaban enseñarle al motor de búsqueda el contexto en el que las palabras son usadas. En cierto sentido, los ingenieros de la compañía encontraron la forma de que la máquina pudiera entender una palabra por el contexto en el que estaba expresada.
Esto le permitió al buscador entender que cuando alguien buscaba “perro caliente” se refería a un producto comestible y no a un cachorro en llamas, según escribe Steven Levy en su libro ‘In the plex’.
De nuevo, un logro modesto, pero fundamental, porque entender el contexto en el que se dicen las palabras es un elemento que forma parte del proceso por el cual los humanos aprenden el lenguaje. ¿Significa esto que la máquina piensa? No, dice un amplio número de científicos. Pero puede que estos sean pasos fundamentales para acercarse a ese objetivo. En su libro, Levy entrevista a un ingeniero quien sugiere que, algún día, la búsqueda de otras formas de vida no se hará afuera del planeta, sino al interior de un computador. No vida extraterrestre, sino tan sólo alienígena, incubada en un servidor, tal vez.
La búsqueda de una máquina pensante pasa por un aspecto definitivo: el manejo de los datos, la utilización de una vasta cantidad de información para alimentar algoritmos que, a la postre, puedan evolucionar y producir nuevos resultados. No se trata de generar creatividad, pero sí de respuestas anticipadas en escenarios sin patrones muy claros; escenarios como el tráfico de una ciudad.
La idea de un carro que se maneje solo parece ser hoy en día un asunto que bordea la posibilidad. En este momento hay varias iniciativas andando, literalmente, en este sentido. Pocos de estos proyectos podrían ver su implementación en el mercado masivo por cuenta del costo de los sistemas con los que operan (notablemente la iniciativa de Google, que emplea láseres para determinar la distancia entre un carro y otro, entre otras variables).
De acuerdo a un reporte de John Markoff en The New York Times, Mobileye Vision Technologies es una compañía que, utilizando cámaras y algunos algoritmos, pretende construir un vehículo automatizado por apenas una fracción del precio de sus competidores. En cierto sentido, muy rudimentario por cierto, el modelo implementado por esta empresa se asemeja al funcionamiento de la corteza visual en los humanos.

It's a gorgeous, sunny day here in Cambridge for Commencement!

If you missed yesterday's events, here's a recap that includes photos, videos, and Tweets - http://hvrd.me/11Cn4YJ  

frases de motivación

http://www.todostartups.com/bloggers/51-grandes-frases-de-emprendedores-para-emprendedores?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Todostartups+%28TodoStartups%29  

TodoStartups_GeneralMe apetecía leer frases de motivación y, la verdad, es que he encontrado montones. Frases que ayudan tanto nivel personal como a nivel profesional a ser un poco mejores y, sobre todo, a no tener miedo a afrontar nuevos retos.
Frases dichas, la mayor parte de ellas, por grandes Emprendedores de éxito y, otras, por desconocidos para muchos. Frases que espero os sirvan tanto como me han servido a mí.
Antes de dejaros con estas 51 frases de Emprendedores para Emprendedores os voy a dejar mi aportación: “El que la sigue la consigue“. Al final de las frases os pongo las fuentes de dónde las he obtenido.
Espero que os gusten ;)
1. Robert T. Kiyosaki: “El fracaso derrota a los perdedores e inspira a los ganadores”.
2. Vidal Sasoon: “La única parte donde el ‘éxito’ aparece antes que el ‘trabajo’ es en el diccionario”.
3. Anónimo:”Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen”.
4. Proverbio holandés: “No puede impedirse el viento, pero hay que saber construir molinos”.
5. Steve Jobs. Co-fundador de Apple:
“Tu tiempo es limitado, así que no lo desperdicies viviendo la vida de alguien más. No te dejes atrapar por el dogma, que es vivir con los resultados de los pensamientos de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones de otros ahogue tu voz interior. Y lo más importante: ten el coraje de seguir a tu corazón e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario”. Esto lo dijo en 2005 en una ceremonia de graduación en Stanford.
6. Walter Elias, conocido como Walt Disney. Co-fundador de Disney Productions:
“Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos”. Tomada del libro How to Be Like Walt: Capturing the Disney Magic Every Day of Your Life.
7. Richard Branson. Presidente de Virgin Group:
“¿Mi más grande motivación? Seguir retándome a mí mismo. Veo la vida como una larga educación universitaria que nunca tuve- todos los días estoy aprendiendo algo nuevo”.
8. Oprah Winfrey. Gurú de los medios:
“Cada vez que defines en lo que quieres creer, eres el primero en escucharlo. Es un mensaje a ti y a los demás sobre lo que piensas que es posible. No pongas un techo sobre ti mismo”.
9. Bill Gates. Presidente de Microsoft:
“Está bien celebrar el éxito pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso”.
10. Henry Ford. Fundador de Ford:
“El fracaso es sólo la oportunidad de comenzar de nuevo de forma más inteligente… Un negocio absolutamente dedicado al servicio sólo tendrá una preocupación sobre las ganancias: serán demasiado grandes”.
11. Larry Page. Co-fundador de Google:
“No necesitas tener una empresa de 100 personas para desarrollar Esa idea”. Tomada de un artículo del 2001 publicado en BusinessWeek.
12. Warren Buffet. Presidente y CEO de Berkshire Hathaway:
“Toma 20 años crear una reputación y cinco minutos arruinarla. Si piensas de esa manera, harás las cosas diferente”. De una historia del 2011 publicada en The Guardian.
13. Jeff Bezos. Presidente y CEO de Amazon:
“Uno de los grandes errores que comete la gente es tratar de forzar su interés. Tú no eliges tus pasiones; tus pasiones te eligen a ti”. Del libro Shortcut to Prosperity: 10 Entrepreneurial Habits and a Roadmap for an Exceptional Career.
14. Russell Simmons. Fundador de Def Jam Records:
“He sido bendecido de encontrar gente más inteligente que yo, y ellos me ayudan a ejecutar la visión que tengo”. De un artículo del 2010 en Brandmaker News.
15. “El fracaso derrota a los perdedores, el fracaso inspira a los ganadores”.Robert T. Kiyosaki.
16. “La única parte donde el “éxito” aparece antes que el “trabajo” es en el diccionario”. Vidal Sasoon.
17. “Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen”. Anónimo.
18. “No puede impedirse el viento, pero hay que saber construir molinos”. Proverbio holandés.
19. “Tan solo los mediocres nunca tienen un mal día”. Anónimo.
20. “Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón”. Steve Jobs.
21. “Un hombre con una nueva idea es un loco hasta que ésta triunfa”. Mark Twain.
22. “Tan solo hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que preguntan qué pasó”. Nicholas Murray Butler.
23. “No creo en las musas…, pero si llegan que me pillen trabajando”. Picasso.
24. “A los pobres les gusta comprar barato. A los ricos, sin embargo, ahorrar cuando compran”. Juan Roig.
25. “Si hubiera preguntado a mis clientes qué es lo que necesitaban, me hubieran dicho que un caballo más rápido”. Henry Ford.
26. “Hombre sin sonrisa no abre tienda”. Proverbio chino.
27. “No he fracasado, he encontrado 10.000 maneras en las que esto no funciona”. Thomas Edison.
28. “Solo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo”. Warren Buffett.
29. “Nada tarda tanto en llegar como lo que nunca se empieza”. Alain.
30. “Trata bien a los frikis, algún día trabajarás para uno de ellos”. Bill Gates (a su hijo).
31. “El genio consta de un 1% de inspiración y un 99% de transpiración”. Thomas Edison.
32. “En los negocios solo existen dos reglas: Regla número 1: nunca perder dinero. Regla número 2: nunca olvidar la regla número uno”. Warren Buffett.
33. “El crecimiento constante es el mejor mecanismo de supervivencia”. Amancio Ortega.
34. “El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder entusiasmo”. Winston Churchill.
35. “Acepta la responsabilidad de hacer de tus sueños una realidad” Les Brown
36. “Ser un emprendedor es vivir unos pocos años de tu vida como nadie quiere, de tal forma que puedes disfrutar del resto de tu vida como nadie puede” Anonymous.
37. “La mejor recompensa de convertirte en millonario no es la cantidad de dinero que ganes. Es la clase de persona en la que te tienes que convertir para llegar a serlo” Jim Rohn
38. “Creo honestamente que es mucho mejor fallar en algo que amas que tener éxito en algo que odias”" George Burns
39. “Un negocio que no hace otra cosa más que dinero es un negocio pobre” Henry Ford
40. “Puedes preguntar a los clientes qué quieren, y después intentar dárselo. Pero, en el momento en que puedas proporcionárselo, ellos querrán algo completamente nuevo” Steve Jobs
41. “Emprender no es ni una ciencia ni un arte. Es una práctica” Peter Drucker
42. “Yo siempre he sido un emprendedor, pero nunca ha sido una cuestión de dinero. Me gustan los retos, cuanto más difíciles mejor” Terry McAuliffe
43. “Mi hijo es ahora un “emprendedor”. Es lo que te llaman cuando no tienes trabajo” Ted Turner
43. “Dile a todos lo que quieres hacer y alguien querrá ayudarte a hacerlo” W. Clement Stone
44. “El emprendedor siempre busca el cambio, responde a él y lo utiliza como oportunidad” Peter Drucker
45. “Cualquier cosa que la mente pueda concebir y creer, puede ser conseguida” Napoleon Hill
46. “Todo empieza como nada” Ben Weissenstein.
47. “Haz feliz a aquellos que estén cerca, y aquellos que estén lejos vendrán” Proverbio chino
48. “Un emprendedor tiende a morder más de lo que puede digerir con la esperanza de aprender a digerirlo mientras tanto” Roy Ash
49. “Ir juntos es comenzar. Mantenerse juntos es progresar. Trabajar juntos es triunfar” Henry Ford
50. “Me gustaría ser un 150% emprendedora y un 150% madre, pero he encontrado muy difícil ser las dos cosas. Soy un 75% y 75% (mejor que el 100% pero menos de lo que estoy acostumbrada a ser en el trabajo)” Barbara Corcoran
Fuentes:
  1. http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/hay-un-guru-en-mi-sopa/2012/03/22/las-20-frases-mas-motivadoras-para.html
  2. http://www.emprendices.co/11-frases-para-emprendedores-que-marcaron-la-historia-infografia/
  3. http://negocios.about.com/od/Recursos/a/Las-Mejores-Frases-Para-Emprendedores-Parte-1.htm
  4. http://www.teinspira.com/las-17-mejores-frases-para-emprendedores/

Cosas que haría para mejorar la educación

http://www.amaliorey.com/2013/05/31/cosas-que-haria-para-mejorar-la-educacion-post-359/ 
by   in CreatividadEducaciónHibridaciónInnovación SocialProyectos/EventosTendencias  
votar

Agora TalentiaLa educación sufre deespecialitis. Las materias y disciplinas se tratan como silos, mientras que los complejos problemas de la vida aparecen cada vez más mezclados. Me gusta como lo resumeMiguel Martínez Miguélez: “Mientras la Universidad es ‘disciplinada’, los problemas reales del mundo son ‘indisciplinados”, y lo alarmante es que el sistema educativo no está dando una respuesta adecuada a ese desajuste vital, y ni siquiera se lo está planteando como una prioridad.
Ayer estuve como ponente en Agora Talentia, invitado por la Fundación Moderna, que se celebró en Pamplona, y ya va por su tercera edición. Los navarros siempre tan amables y yo me lo pasé genial hablando de educación, que es de mis temas favoritos.
El título de mi charla fue: “#HIBRIDANDO: Talento conector multidisciplinar y visión renacentista de la educación”, en la que explique por qué pienso que la sociedad, y las empresas, necesitan perfiles profesionales que sepan conectar y mezclar, o sea, “hibridar”, entre disciplinas, sectores, generaciones, talantes y culturas, entre otros. Dicho en pocas palabras, buscamos buenos “cazadores de conexiones”, de conexiones improbables que nos ayuden a encontrar soluciones disruptivas, y a tejer relaciones entre gremios cognitivos que no colaboran entre sí. Este “talento conector multidisciplinar” debe ser una prioridad en educación dado que es socialmente saludable y una fuente de empleabilidad en alza.
Una parte de esas habilidades se adquieren vivencialmente, de forma natural, pero otras se pueden desarrollar a través de estrategias formativas que se inspiran en una renovada vocación renacentista y en la recuperación de las humanidades como hilo vertebrador del Funnel Educativo.
Mi tesis es que una estrategia que potencie la Hibridación, la recuperación de lasHumanidades y la colaboración educativa podría ayudar mucho a resolver cuatro carencias esenciales:
  • Hiper-especialización: Gestión del conocimiento (educación + investigación) como silos vs. Pensamiento sistémico y multidisciplinar
  • Desconexión entre agentes: (+) Competencia vs. (-) Colaboración educativa
  • Crisis de ética y valores: “El fin justifica los medios” vs. Visión humanista
  • Modelo lineal de innovación: Se innova muy poco en la intersección
Me gusta definir el “Talento Conector” como la capacidad para detectar y aprovechar sinergias entre elementos muy dispares entre sí. Ese talento suele manifestarse por dos vías: 1) Conectores de IDEASHabilidad especial para agregar, sintetizar y trasladar ideas o piezas de conocimiento entre ámbitos muy lejanos, 2)  Conectores de PERSONAS: Crean y lideran equipos de trabajo formados por personas con talantes, culturas, disciplinas y/o edades muy dispares. Los primeros se acercan bastante al modelo que solemos conocer como “genios creativos”, mientras que de los segundos destacaría su talento como “optimizadores de la diversidad”.
Ambos tipos de “talentos conectores” no se dan a menudo en la misma persona. La capacidad de conectar ideas es un atributo de creatividad, mientras que saber conectar personas exige habilidades más sociales.
El fomento de estas capacidades requiere un enfoque integral, pero en mi ponencia quise detenerme en un tema sobre el que vengo escribiendo hace tiempo y es la necesidad imperiosa que tenemos de recuperar las humanidades, sobre todo porque la sesión en la que participé trataba sobre “Talento para la empleabilidad”, y a mí me interesaba insistir en una idea que para muchos es contraintuitiva: Las humanidades ayudan a mejorar la empleabilidad.
Pienso que estamos en un momento de exaltación de “lo práctico e inmediato”, del Saber-Hacer y de la formación utilitarista. Ese escenario, agudizado por la crisis, está promoviendo una especie de acoso-y-derribo de las Humanidades, a las que se presentan como un gasto superfluo para la empleabilidad. Es difícil olvidar esa frase épica del Ministro Wert, en la que nos decía que “los universitarios no deben estudiar lo que quieren sino lo que les emplee”.
En otras palabras, hay una fuerte tentación en la educación universitaria aempresarizar” las competencias que se quieren desarrollar en los alumnos. Soy el primero que aboga porque se busque un mejor ajuste entre lo que ofrece la universidad y lo que demanda la sociedad, pero me preocupa que vayamos ahora al otro extremo.Julen Iturbe escribió un post el otro día que me viene perfecto para ventilar mis recelos, y decía esto: “Nuestros alumnos no pueden ser, sin más, lo que las empresas quieren que sean. Eso es demasiado peligroso si no se somete a crítica permanente. Transformar materia prima (personas) usando un molde único es algo que da pavor”. En efecto, por ahí van los tiros, y la única opción que nos queda es construir un modelo de competencias que responda a una visión integral de la educación, considerando no sólo las hipotéticas demandas del mercado de trabajo (un tema, por cierto, bastante manipulado) sino también otras perspectivas que condicionan el ejercicio de una vida plena.
He insistido en el valor que tienen las carreras interdisciplinares, y/o la opción deestudiar más de una carrera buscando el máximo de disparidad entre ellas. Sé por experiencia lo útil y enriquecedor que puede ser combinar una buena formación en matemáticas y ciencias exactas (para desarrollar el rigor y el pensamiento científico) con una en Humanidades, que ayuda a cultivar la intuición, la mirada metafórica, la sensibilidad y el pensamiento integrador.
Hablamos también de impulsar la colaboración educativa. Me parece de los déficits más penosos que tenemos. La gestión del conocimiento como silos se refleja de forma patente en la falta de comunicación que existe entre facultades y departamentos universitarios. Sé de lo que hablo, porque conozco muy bien el mundo académico. Cada uno hace la guerra por su cuenta, y no hay un esfuerzo conjunto para ofrecer la mejor experiencia educativa al alumno.
A veces resulta patético. Vienen los períodos de exámenes, y los alumnos van llenando y vaciando el “disco duro” a medida que cierran una asignatura y abren otra. Está todo desconectado, y no hay nodos de intersección (por ejemplo, exámenes o proyectos interdisciplinares) que obliguen a los estudiantes a hacer un esfuerzo de integración y síntesis de conocimientos que provienen de distintas asignaturas. Este problema tiene solución, y se llama “Project Oriented Learning” o Aprendizaje Basado en Proyectos, siendo los proyectos el punto de conexión entre múltiples disciplinas y la realidad que les espera cuando salgan al mundo laboral. Un ejemplo muy interesante de este enfoque es el programa LEINN, de la Universidad Mondragón.
Antes de terminar esta reseña quiero compartir otra visión. En la ponencia intentévoltear la tortilla, para que dejemos de cargar la responsabilidad en los de siempre. Se habla mucho del “talento para la empleabilidad”, pero menos del “talento directivo para emplear”. Esta segunda mitad de la historia merece tanta atención como la primera, porque lo cierto es que hay mucha ignorancia, retórica e hipocresía en las competencias que supuestamente demandan una buena parte de los directivos empresariales. Una cosa es lo que dicen en las encuestas, y otra lo que realmente buscan a la hora de contratar.
Así que no hacemos nada promoviendo unas competencias que después no son valoradas por los empleadores. Y la solución no es la que siempre se piensa: adecuar la oferta (“empleados”), sino también mejorar la demanda (“empleadores”).
Dejo aquí la presentación que utilicé para mi ponencia en Agora Talentia: