leyendo
Derivado de la gran cantidad de formatos existentes hoy en día, relacionados al consumo 
de información: videos, audios, ilustraciones, etc., la lectura pareciera perder el papel relevante
 que durante siglos ocupó, respecto a la trasmisión del conocimiento e historias. Por cientos 
de años, una persona asidua a esta práctica era asociada directamente a un mayor bagaje
 cultural. Hoy, en cambio, la cantidad de información existente llega a nosotros en
 cualquiera de sus modalidades.
Pero ¿Qué ocurre con la lectura y su poder para desarrollar habilidades que no se adquieren 
contemplando videos, fotos, o escuchando un podcast? ¿Qué sucede durante esa comunión 
entre nuestra mente y el texto transmisor?
Aquí la opinión de figuras protagónicas del mundo editorial independiente, respecto a este
 tema, quienes además nos comparten su opinión sobre el papel del internet en la escritura
 y la lectura, y el porqué se lee tan poco en un país como México.
/ Beneficios de leer – En lo individual…
“Leer amplía la conciencia, aunque  actualmente no sea lo más importante para la
gente porque los demás formatos de comunicación dan prioridad al espectáculo y la 
gente se ha acostumbrado a privilegiarlo. La lectura ofrece en cambio numerosas 
posibilidades de conocer otros mundos, de entenderlos hasta en sus más insignificantes
 detalles, es fascinante.” (Margo Glantz, escritora)
 “La lectura genera mentes activas, hay un ejercicio intelectual El libro le da un espacio 
al lector, lo considera un individuo que piensa, que tiene ideas propias, que puede llegar 
a sus propias conclusiones, que tiene que leer entre líneas. Cree en la posibilidad de que 
el otro, no solo va a absorber una historia, sino que la va a interpretar, o reinterpretar.” 
(Vivian Abenshushan, escritora y editora)
“La lectura implica un proceso cognitivo. Yo creo que podrías ser desde un mejor
conversador, hasta alguien que entiende mejor los problemas del otro (…)El entender lo 
que alguien más escribió, te lleva a comprenderte a ti y a comprender al otro.” 
(Mónica Nepote, escritora)
Acapulco
“Hay algo muy íntimo en el acto de leer (…)
 El lenguaje, la retórica de ese texto y 
demás, se va apropiando de tu discurso.” 
(Fausto Alzati, escritor)
La lectura transforma nuestra identidad. Hay 
un proceso cognitivo y psicológico en el acto 
de la lectura que implica una particular
 decodificación, con implicaciones a niveles 
sensoriales y del pensamiento indecibles: y que genera y dispara otros dispositivos de
 la imaginación, inventándola. Hay un proceso de creación de la imagen: ésta se crea, no
 se ve (como en un video)” (Andrea Fuentes Silva, editora)
 / Beneficios de leer – Para una sociedad
“Al leer generas empatías, te pones en el lugar de otros. (…) A mi me gusta pensar en los
 libros como virus cibernéticos, lo que hacemos es viralizar ciertas ideas. Los libros sí 
cambian a ciertos individuos, los convierten en personas distintas, y eso tiene qué
 ver con la transformación de la realidad.” (Vivian Abenshushan, escritora y editora)
Una sociedad que lee, propondría soluciones para un entorno mucho más comunitario, 
más justo y más equilibrado.” (Mónica Nepote, escritora).
Puede mejorar la conversación. El discurso de lo que es social, de lo que es político, 
de lo que es justo, puede verse mejorado, por un grado de complejidad que hay ahí.
 (Fausto Alzati, escritor)
El efecto en sociedad depende de qué tipo de lectura. Hoy no sólo se interactúa con 
la lectura, sino con nuevos medios, yo creo que es mejor interactuar con estas nuevas
 posibilidades. Más bien depende de qué información está consumiendo la sociedad, no 
solo si se lee.” (Selva Hernández, editora)
/ El papel de internet
“A los que somos mayores y no conocimos este medio nos toca tratar de entender
 sus múltiples posibilidades. El Internet, o más bien el Twitter o el Facebook, ha ayudado 
a  despertar aún las conciencias que parecían inamovibles, inertes, incluso en países
 donde es limitado el acceso a Internet, un ejemplo sería la primavera árabe, aunque
 los resultados ulteriores hayan sido en alguna medida imprevisibles,.” (Margo Glantz, 
escritora)
 “La lectura en internet es fragmentaria, no lineal, intermitente, llena de interrupciones, 
muy interesante. Internet ha generado una nueva cultura que todavía no sabemos 
cómo nombrar, nuevas formas de pensar, y nuevas formas de escribir y leer sin duda.
 (…)Eso no significa celebrar de manera acrítica internet, porque también hay que 
entender que hay una pérdida: la concentración, la lentitud, el tiempo necesario para 
emitir un pensamiento crítico(…) Pero también hay una ganancia: en este espacio, el autor 
deja de ser autoridad, de algún modo todos somos colaboradores porque estamos 
escribiendo, estamos creando contenidos. El lector no es más un consumidor pasivo, sino 
un creador. Al escribir en internet ordena sus ideas y es ingenioso: los mensajitos y los 
tuits tienen mucho sentido del humor, no están rodeados de esa solemnidad que implica
 la página escrita.”(Vivian Abenshushan, escritora y editora)
 “El internet es parte de tu inventario, no importa tu experiencia como escritor (…)
 Un medio de consulta, que te permite acceder a una base de datos inmensa, es 
un espacio de inclusión de tus propios trabajos de edición también. Yo ahora leo mucho 
en pantalla. (…)Le tengo mucho afecto al libro por su puesto, pero también puedo hacer
 proyectos específicamente para web y que no necesariamente estén publicados en físico.
 (…) A fin de cuentas son plataformas (…) Aunque sean experiencias distintas. (Mónica 
Nepote, escritora).
“En la experiencia, es distinto el modo en que se asume lo que se está leyendo por el 
mismo artefacto. Como espacio, hay una pluralidad de voces inevitable, sea bueno o 
válido o no, pero pues hay está.”(Fausto Alzati, escritor)
Tumbona ediciones
“Para las editoriales independientes, nuestra circulación y presencia actual definitivamente tiene qué ver con la presencia que hemos creado a través de la internet. La red, además, incrementa las posibilidades y experiencias de la lectura; a nosotros nos gusta conjugar formatos interactivos de realidad aumentada, qr´s o videos y hasta juegos cuyos links vienen en los libros. Nos interesa hacer ese uso mixto del lenguaje, generando lecturas multidisciplinarias y sin la red sería imposible.” (Andrea Fuentes Silva, editora)
“Se dice que se lee menos que nunca pero yo creo que se lee más que nunca. Un joven en la universidad por ejemplo, yo que daba clases me daba cuenta que estaban todo el día en la computadora, ya no leen en papel, pero se la pasan leyendo blogs, páginas de internet, Twitter y Facebook. Además, la lectura a través de pantalla hace que la lectura en papel se revalore, las editoriales independientes son las que están haciendo libros más bonitos y artesanales como efecto de esto. Yo creo que la lectura está cambiando, y los que queremos seguir haciendo libros los haremos, siempre va
a haber. (Selva Hernández, editora)
/ Porqué no leemos
“En México es un problema gravísimo, la gente por lo general no lee, no se enseña
 a leer desde la primaria, no tienen interés en la lectura en gran medida porque en sus 
casas no tienen los niños oportunidad de leer y en las escuelas los profesores ni 
siquiera saben enseñar, y no conocen la literatura. En las bibliotecas públicas los 
estudiantes hacen sus trabajos de primaria o secundaria, no leen, pues carecen de 
ese hábito y en sus casas no tienen lugar dónde estudiar. Los maestros no saben despertar 
en el niño el interés por el libro o por las historias que podrían leer. Sería
fundamental que les enseñaran a leer no como un deber sino como algo muy atractivo e 
importante, entonces quizás las cosas cambiarían, pero sería necesario contar con 
maestros que supieran despertar ese interés en los niños.” (Margo Glantz, escritora)
 “Por un régimen que le ha dado todos los privilegios del mundo a la TV, que es
 la verdadera educadora o des educadora de este país, y en cambio a la edición, a la 
cultura, a los maestros, los ha tratado incluso de manera represiva. (…)La lectura debe 
inculcarse en los niños con una relación de menos de obligación y más de gusto.”
 (Vivian Abenshushan, escritora y editora)
Un autor francés: Daniel Penac, dice que hay dos verbos que no se pueden manejar en
 imperativo: UNO ES AMAR Y OTRO ES LEER, entonces por ahí empezaría yo (…).
 Se ha descuidado la lectura y su vínculo con el pensamiento desde la educación básica. 
Se descuida no sólo la lectura sino la comprensión de lo que se lee, y la transmisión de 
las ideas a partir de la lectura (…) Poder expresarte a ti mismo, es  una gran herramienta 
esencial, y yo creo que el problema del lenguaje está relacionado con el problema de la
 comprensión de la lectura, que es un gran problema en nuestro país.” (Mónica Nepote,
 escritora).
 “Creo que hay un problema en cómo hacer la lectura atractiva. No se ha asumido del 
todo como entretenimiento, todavía se ve como que te va a edificar, te va a hacer una 
mejor persona, te va a cultivar, te va a concentrar. O sea, como que te va a hacer bien:
 es como dártela como una medicina que te va a saber feo pero que te va a hacer bien.” 
(Fausto Alzati, escritor)
“Mi padre dice: en México no se lee, pero tampoco se come, ni se cobra (…) Y es así que 
no hay una buena disposición a la cultura, mucho menos educación (…) El capitalismo, 
nuestra gran influencia de E.U., y la dinámica consumista, ha propiciado la idea de 
que lo más importante es poseer cosas: la lectura, evidentemente, está lejos de ser poseída, 
y vive en otro rango de la experiencia interior (independientemente de “tener” un objeto libro).
 El internet sin duda es una oportunidad para que todos se acerquen la lectura, desde diversos
 niveles, como algo importante, accesible, ya no solo sofisticado: pero también los 
bastiones de lectores y amantes del libro, su combinación.” (Andrea Fuentes Silva, 
editora)
 “Creo que es por la cultura propia mexicana, y por los gobiernos que hemos tenido, 
por el sistema educativo y Elba Esther Gordillo. La verdad sí es muy penoso que en 
México no se lea, pero yo creo que es por el gobierno, y creo que la misma sociedad
 lo tiene qué cambiar. Creo también que el internet está haciendo que la lectura se
 posicione  está cambiando a las sociedades y hay que aprovecharlo.” (Selva Hernández, 
editora)
 * Agradecemos a las editoriales TumbonaAcapulcoLa Caja de Cerillos, a la Feria del 
Libro Independiente, y a los escritores aquí citados, por su contribución para la
 realización de estas entrevistas.
Twitter del autor: @anapauladelatd