miércoles, 12 de mayo de 2010

LOS SEÑORES DE LAS REDES: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/ensayos/resena.asp?id=397

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/ensayos/resena.asp?id=397

LOS SEÑORES DE LAS REDES

Comunicación y poder. Castells, Manuel; traducción de María Hernández. Alianza Editorial. Madrid, 2009. Este libro ha sido publicado en inglés por Oxford University Press el mismo año, 2009.

En este libro, Castells retoma y actualiza las hipótesis sobre la sociedad red que expuso en su trilogía "La Era de la Información" (1996-98). Fiel a sus convicciones, sigue aplicando el método científico para investigar los fenómenos sociales más relevantes en la sociedad red de la primera década del siglo XXI. A mi juicio, Comunicación y poder es una obra de lectura, más que de consulta. Merece la pena leerla de principio a fin. El análisis que ofrece de las relaciones de poder entre el capital financiero, los estados y los medios de comunicación es preciso, riguroso y, en varios momentos, apasionante. También aporta interesantes análisis de movimientos sociales que prefiguran expresiones de contrapoder en la sociedad red. Resumámoslo brevemente.

Castells mantiene el marco teórico que propuso hace más de una década, la sociedad red. Además, ahora propone una teoría del poder político, analiza la estructura de los mass media globales y celebra la expansión de Internet cuando distingue tres modalidades de comunicación: la interpersonal, la que desarrollan las televisiones y la autocomunicación de masas, en la que cifra no pocas esperanzas para el futuro de la democracia. También generaliza su concepto de red, ampliándolo a múltiples ámbitos de la realidad, tanto naturales como sociales. Llega a proponer lo que podríamos denominar ontología general de redes, basada en dos tesis: 1) "las redes constituyen la estructura fundamental de la vida, de toda clase de vida" (p. 46); 2) "la red es la unidad, no el nodo" (p. 45). Aunque no lo dice, comienza a interesarse en la filosofía, sin dejar de ser un científico social.

Dado que "las relaciones de dominación entre redes son fundamentales" (p. 55), Castells se aplica a estudiar las diversas modalidades de poder en una red. Dentro de una misma red, unos nodos pueden dominar a otros, pero lo más importante ocurre cuando unas redes dominan a otras, por ejemplo cuando las redes de comunicación pretenden dominar las redes neuronales de los cerebros humanos. Cuando eso llega a ocurrir, los medios de comunicación adquieren gran poder social, puesto que configuran el modo de pensar de las gentes y, en último término, la realidad social. Sin embargo, el poder no lo tienen los medios: "no son el Cuarto Poder; son mucho más importantes: son el espacio donde se crea el poder" (p. 262). De hecho, hay otras redes más poderosas que las mediáticas: "el poder para crear redes (network-making power) es la capacidad de configurar y programar una red, en este caso una multimedia, una red de comunicación de masas; hablamos principalmente de los propietarios y directivos de los medios de comunicación, que pueden ser empresas o el estado" (p. 539).

En el capítulo 1, Castells analiza las principales redes de empresas multimedia globales. Por un lado están "las Siete Magníficas": Time Warner, Disney, NewsCorp, Bertelsmann, NBC Universal, Viacom y CBS. Por otra parte están las cuatro grandes empresas informáticas y de Internet: Google, Microsoft, Yahoo y Apple. Por mi parte, añadiría a las empresas que gestionan el dinero electrónico (Visa, American Express, Master Card, etc.), aunque Castells no se refiere a esta modalidad de poder, que atale a la circulación del dinero. Como mínimo, hay once Señores de las Redes, aunque al final de su obra insiste en la singularidad de Murdoch y su NewsCorp, por su capacidad para interconectar redes. En la sociedad red, el poder no lo tienen las personas, sino las redes empresariales y financieras a las que representan.

Algunas redes de comunicación las crean y mantienen las grandes redes financieras, otras las empresas estatales, caso de Rusia y China. Dichas redes de comunicación están programadas para alcanzar los objetivos para los que fueron diseñadas: "maximizar los beneficios en el mercado financiero global, aumentar el poder político de las empresas propiedad del gobierno y atraer, crear y mantener una audiencia como medio para acumular capital financiero y capital cultural" (p. 540). Por tanto, hay redes jerárquicamente superiores a otras redes. En ello se basa el poder de unas sobre otras. A los representantes de esas redes dominantes los denominaré Señores de las Redes, con el fin de subrayar el poder de dichas redes sobre otras que aparentemente tienen gran influencia sobre las personas y la sociedad, incluidas las redes políticas de algunos estados, que mantienen el poder coercitivo, pero no tanto el poder comunicacional. Castells afirma la importancia de los estados en la sociedad red, pero tiende a afirmar que las redes de comunicaciones globales tienen, hoy en día, un poder mayor. "Los dueños de las redes empresariales multimedia globales son sin duda los que ostentan el poder de la sociedad red porque programan la red fundamental: la metarred de redes de comunicación, las redes que procesan los materiales ideacionales con los que sentimos, pensamos, vivimos, presentamos nuestras ideas y luchamos" (p. 541).

En este libro se analizan a fondo las relaciones de poder en el mundo globalizado y se aporta una teoría del poder en la sociedad red. No es poco. Una de sus propuestas consiste en afirmar que "el poder en la sociedad red lo ostentan los programadores y los enlaces" (p. 550). Con casi seguridad, esta tesis dará lugar a diversos debates en los próximos años. A mi modo de ver, la noción de programación que Castells utiliza puede ser cuestionada. Según él, "una red está definida por el programa que asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red" (p. 45). Sin embargo, hay redes sociales y de comunicación que emergen tras procesos interactivos complejos, de modo que los objetivos compartidos, caso de existir, se van configurando conforme las redes se constituyen, sin estar prefijados desde el principio. Por otra parte, el entorno en el que actúan dichas redes incide también en su funcionamiento, no todo se reduce a la programación. Castells afirma, en cambio, que "una vez establecidas y programadas, las redes siguen las instrucciones inscritas en su sistema operativo y pueden autoconfigurarse dentro de los parámetros de los objetivos y procedimientos que se le hayan asignado; para alterar los resultados de la red es preciso instalar en ella un nuevo programa (un conjunto de códigos compatibles orientados al objetivo) desde fuera de la propia red" (p. 45). Habrá redes con tales grados de automatismo, pero las redes sociales no son así. En suma, la teoría de Castells sobre el poder en las redes presenta algunos puntos discutibles, sin que por ello deje de ser francamente interesante.

En cambio, coincido plenamente con el argumento central del libro, que puede ser resumido así: el poder es multidimensional y se construye en torno a redes programadas en cada ámbito de la actividad humana según los intereses y valores de los actores correspondientes. "Las redes financieras globales y las redes multimedia globales están íntimamente conectadas, y esta red particular tiene un extraordinario poder de red, poder de conectar en red y poder para crear redes; pero no todo el poder. Porque esta metarred de finanzas y medios es en sí misma dependiente de otras grandes redes, como la red política, la red de producción cultural (que abarca todo tipo de artefactos culturales, no sólo productos de la comunicación), la red militar, la red del crimen organizado global y la decisiva red global de producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la gestión del conocimiento" (p. 546). Las redes de comunicación globales tienen un gran poder, pero las redes financieras que las financian y programan resultan ser todavía más poderosas en la sociedad red global en la que vivimos. Hay varios tipos de redes, no todo el poder se acumula en las redes financieras. El poder militar no ha dejado de existir, aunque este libro no se ocupe de él.

**************************

En el caso del poder político, Castells tiene claro que se ejerce sobre la mente humana y a través de redes de comunicación de masas. Él subraya la condición mental del poder, es otra de las aportaciones novedosas de su libro. No descarta por completo la teoría weberiana del poder estatal como poder de coerción y como monopolio de la violencia, pero, tras citar y comentar a Weber, Foucault, Parsons, Habermas, Goehler y Mann, Castells hace su propia propuesta: "mi hipótesis de trabajo es que la forma esencial de poder está en la capacidad para modelar la mente; es cierto que la coacción y la capacidad para ejercerla, legítimamente o no, constituyen una fuente básica de poder, pero la coacción por sí sola no puede afianzar la dominación" (p. 24).

Esta hipótesis se repite una y otra vez, es uno de los hilos conductores del libro. El poder se ejerce construyendo significados en la mente humana mediante los procesos de comunicación que tienen lugar en las redes multimedia de comunicación de masas, así como en los nuevos procesos de autocomunicación de masas. Por tanto, la comunicación del significado es una fuente importante del poder social, debido a que los medios de comunicación troquelan la mente humana, aunque ésta siempre tenga libertad de opinión, expresión y decisión. En el capítulo 3, cuando analiza la componente mental del poder, Castells reconoce la influencia de autores como Antonio Damasio, George Lakoff y Jerry Feldman, cuyas investigaciones neurocientíficas le sirven de guía para desarrollar su concepción mentalista del poder.

******************************

En relación al poder político, Castells se muestra algo escéptico. El poder de los estados es relativo, porque tienen un control escaso de las redes globales de comunicación. Ello no impide que la red de poder político construida en torno a los estados no desempeñe un papel importante en la sociedad red global. Los estados han de garantizar el mantenimiento de las redes de poder político para que las demás redes de poder funcionen. Llegado el caso, han de usar la fuerza para ello, incluida la fuerza militar, conforme a la tesis weberiana del monopolio de la violencia. Sin embargo, los estados no programan la economía mundial ni tampoco las redes globales de comunicación. En la sociedad red hay poderes que no están subordinados al poder estatal, lo que conlleva importantes consecuencias a la hora de plantear el problema de la democracia en la sociedad red.

Cuando se ocupa de la política mediática, lo hace con gran agudeza. Primero analiza cómo se programan las redes de comunicación globales. Luego estudia cuatro movimientos sociales que han intentado reprogramarlas, con mayor o menor éxito. Todos estos estudios de caso, ubicados en los capítulos 4 y 5, son excelentes. La hipótesis general afirma algo bien sabido, pero que Castells desarrolla brillantemente: "en nuestro contexto histórico, la política es fundamentalmente una política mediática; los mensajes, las organizaciones y los líderes que no tienen presencia mediática no existen para el público" (pp. 261-262). Abundando en esta idea, se ocupa a fondo de la política del escándalo, partiendo de las aportaciones de Sabato, Stencel y Lichter (2000) y ejemplificándola en múltiples países, por ejemplo el Reino Unido, Alemania, Italia, España, Argentina, China, India y otros muchos. Dedica amplia atención a la política del escándalo en España (pp. 337-349), al hilo de las campañas del periódico El Mundo (Ibercorp, los GAL). También analiza con detalle la información sobre la guerra de Irak en los EE.UU. (pp. 349-353), el caso de Rusia ("el control de los medios sigue siendo el pilar principal del poder en Rusia", p. 361) y el de China "la propiedad de los proveedores de acceso a Internet está en manos del gobierno", p. 373). El capítulo 4 lo termina con unas consideraciones particularmente atinadas en relación al futuro de la democracia: "la crisis más importante de la democracia en las condiciones de la política mediática es el confinamiento de la democracia al ámbito institucional en una sociedad en la que el significado se produce en la esfera de los medios de comunicación" (p. 392). Las instituciones apenas generan significado, su poder decrece.

El capítulo 5 está dedicado a estudiar la emergencia de movimientos sociales que ponen en cuestión el poder de las redes globales de comunicación, inventando nuevos mensajes y nuevas formas de comunicación. De hecho, analiza con mucho detalle dos tipos diferentes de movimientos sociales (cambio climático y movimiento antiglobalización) y dos ejemplos de políticas insurgentes (11M2004 en Madrid y campaña de Obama en las primarias de 2008). La tesis general es la siguiente: "tanto las dinámicas de dominación como las de resistencia están basadas en la formación de redes y en la estrategia de ataque y defensa mediante redes" (p. 81).

En la conclusión del libro resume su análisis del poder en la sociedad red: "Si el poder se ejerce mediante la programación e interconexión de redes, el contrapoder o intento deliberado de cambiar las relaciones de poder se lleva a cabo reprogramando las redes en torno a intereses y valores alternativos y/o interrumpiendo las conexiones dominantes e interconectando redes de resistencia y cambio social" (p. 552). Sea en el poder o en la oposición, la mediación de las redes y de los medios de comunicación es indispensables. Así se presenta la sociedad red a principios del siglo XXI.

Javier Echeverría
CSIC

1 comentario:

  1. Muy interesante, realmente es para leerlo con mayor dedicación. Muy buen post.
    Un abrazo!!!

    ResponderEliminar