viernes, 29 de octubre de 2010

Juan Miguel Lavista - Experimentar para probar ideas

http://www.youtube.com/watch?v=11yNSza3mpo&feature=channel

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

DENTRO DE TI ESTÁ EL SECRETO
"Busca dentro de ti la solución de todos los problemas, hasta de aquellos que creas más exteriores y materiales. Dentro de ti está siempre el secreto; dentro de ti están
todos los secretos.Aun para abrirte camino en la selva virgen,aun para levantar un muro, aun para tender un puente, has de buscar antes, en ti, el secreto.
Dentro de ti hay tendidos ya todos los puentes. Están cortadas dentro de ti las malezas y lianas que cierran los caminos. Todas las arquitecturas están ya levantadas dentro de ti. Pregunta al arquitecto escondido: él te dará sus fórmulas.
Antes de ir a buscar el hacha de más filo, la piqueta más dura, la pala más resistente, entra en tu interior y pregunta... Y sabrás lo esencial de todos los problemas, y se te enseñará la mejor de todas las fórmulas, y se te dará la más sólida de las herramientas. Y acertarás constantemente, pues dentro de ti llevas la luz misteriosa de todos los secretos". Amado Nervo

jueves, 28 de octubre de 2010

Una parte del todo!!

"El ser humano es tan solo una parte del todo, llamado Universo, una parte limitada en tiempo y espacio. Se percibe a sí mismo, en pensamiento y sentimiento, como algo separado del resto -un tipo de ilusión óptica del subconsciente-. Esta ilusión es una clase de prisión para nosotros, nos restringe a decisiones personales y por tanto afecta a los que nos rodean. Nuestra tarea debería de ser, liberarnos de esta prisión, ampliando nuestro circulo de compasión para incluir a todas las criaturas vivientes y a toda la belleza de la naturaleza". Albert Einstein

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"Para mí la tarea del hombre debe ser doble: por una parte, la persecución de una trayectoria consistente en hacerse lo que se es, y por otra, frente a lo imprevisible, adoptar una actitud digna de un ser humano. Pero no es que sean dos objetivos diferentes, pues sólo haciéndose se gana dignidad, y sólo dignamente tiene sentido hacerse". José Luís Sampedro

Trust As A Verb: Trust. One tiny but oh so powerful word!

http://www.innovationpartners.com/Newsletter/Trust_As_A_Verb.aspx#October
by Roselyn Kay

Trust. One tiny but oh so powerful word! A dear friend and colleague, Ravi Pradhan, helped me see that the word Trust is both a noun and a verb. As a noun, trust lives in our vernacular like a bank safe that holds secure our valuable assets. Its meaning is shaped by our lived experience of what creates and sustains trust in life and work. As a verb, however, trust engages us in action with others. When we trust, we are sharing responsibility and placing what we hold dear in the hands of another. The giving and receiving of trust is vital to creating environments in which creativity, innovation, and collaboration can flourish.
In our executive coaching work, we notice that trust often features among the top challenges that leaders face. Without it, engagement is minimized, creativity is stifled, and innovation is non-existent. With it, collaboration grows and high performance is attainable. Our clients are often wondering about how to create or repair trust with others. It helps to know what your own conditions are for creating and repairing trust. Here are two questions to guide that discovery:
Think of a time when you felt you truly trusted someone or were part of a team where you felt high trust. What was happening? Who was there? What was it that you did or others do to demonstrate that trust existed?

Think of a time when you lost trust in someone. What were some of the things that created this loss of trust? What did you do (or could you have done) to repair trust with this person? What request might you need to make of him/her to repair trust?
The root causes of success from the first question will give you some indication of what you need to restore trust.
In Building Trust: In Business, Politics, Relationships, and Life by Robert Solomon and Fernando Flores, the authors point to three conditions that help to create trust:

1) the sincerity in intention to create trust;
2) the competence (action, reliability, etc.) to deliver;
3) open and honest communication.

It’s not easy, because the workplace and life are full of potholes that trip us up and lead to a breakdown of trust. It’s what we have done to create trust that helps us when breakdowns occur. Let’s look at the three conditions and some actions that help to build trust.
1) Sincerity of Intention: How many of us engage with an intention to trust or consciously consider it as a factor when we engage with others? Quite often, we begin with blind trust – we assume our conditions for trust are aligned and understood by both parties. Much like we expect the post office to deliver the mail each day, we blindly trust that our employee, spouse or child will meet our expectations. What can we do? We can be clear about how our conditions for trust are to be realized. We can “walk the talk” by demonstrating that we hold ourselves similarly accountable. What do you need to tell others about your conditions for trust? What questions do you need to ask to ensure mutual understanding? Where do you need to hold yourself accountable?


2) Competence (action, reliability): Each person must be capable of delivering the requested actions reliably. To determine whether the competence exists, we can ask questions to illuminate what resources are necessary and what presents a reasonable timeframe. To establish reliability we can be in dialogue to determine what is reasonable, how the request fits with other priorities and what the person can do to meet the timeframe. Where do you need to develop more competence? What questions do you need to ask to clarify understanding?

3) Open and Honest Conversation: Here is where the rubber meets the road. Without open and honest communications, we are left with our stories about what happened. There is limited ability to build on success or change future action. When people don’t meet our expectations, we move quickly to anger or disappointment. We take it on and fix it ourselves, or we simply stop asking. When they do meet our expectations, we often miss the opportunity to acknowledge what they did and how they did it. What to do? Engage with people in dialogue and inquiry to find out what works and what needs to be addressed. Acknowledge good work with specifics. Say what you saw in them that allowed their success. What you need to have an open and honest conversation about? What do you need to acknowledge?


It takes skill to create and rebuild trust. What most of our clients have discovered is that it requires listening beyond the surface, asking powerful questions that help to create mutual understanding, and giving effective feedback that can be heard by the other party. Being ready and willing to engage in the actions required for trust takes practice.
If you desire a high trust, high performance workplace that is creative, innovative and collaborative, practice in your every day conversations. Notice how you are conveying what is expected and what is delivered. How do you listen, question and provide feedback? Hold yourself as accountable as you hold others. Walk the talk and invite others to do the same. Be part of helping to create a workplace where innovation, creativity and collaboration can flourish.

--------------------------------------------------------------------------------


Roselyn Kay is a Partner at Innovation Partners International.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Vostambien.com (http://www.vostambien.com/)

Vostambien.com (http://www.vostambien.com/) es el portal Web de compras grupales donde juntos podemos obtener precios mayoristas para comprar los mejores productos y servicios del mercado, porque en esta gran comunidad LA UNIÓN HACE EL DESCUENTO

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"Vivir es encontrar por sí mismo lo que es verdad. Uno sólo puede hacerlo cuando goza de libertad, cuando hay una continua revolución interior dentro de sí mismo. Si uno se pregunta constantemente, si constantemente observa y aprende, encuentra la verdad, Dios o el amor. Y la verdad, Dios o el amor lo encuentra a uno.
La función de la educación es erradicar, interior y exteriormente , ese miedo que destruye el pensamiento, la relación humana y el amor". Krishnamurti

Decisiones en condiciones de riesgo. ¿Razón o intuición?

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1062647/Decisiones-en-condiciones-de-riesgo-Razon-o-intuicion.html#content-top
Por Dr. Ricardo Ferreira

Ante el riesgo, ¿razón o intuición?. Aprender a tomar decisiones. Frente a una situación desconocida o cargada de emoción, la mayoría de las personas dejan de razonar y tienen reacciones instintivas que no son beneficiosas.

Un grupo de niños de 8 años juega en el aula con cubos de colores que se ajustan entre sí. Ésta podría ser una escena de juego en casi cualquier escuela del mundo. Pero en ésta, en Stuttgart, Alemania, en realidad los alumnos están recibiendo su primera lección sobre razonamiento probabilístico. Los cubos representan los atributos de los niños – cubos rojos para las niñas y azules para los varones; un cubo amarillo adosado a uno rojo para las niñas que usan anteojos, un cubo verde unido a uno azul para los varones que no usan anteojos.

Los alumnos tienen así una representación simbólica de sus compañeros como grupo. Al juntar los cubos en diversos recipientes- el de las niñas y el de los varones, el de los que usan anteojos y el de los que no los usan- se comienzan a dar cuenta de las probabilidades, en este caso de que un niño use o no anteojos. Es un juego que no es del todo juego -sin embargo los niños están interesados.

Se trata de un experimento diseñado en 2005 por Elke Kurz-Milcke del Institute of Mathematics and Computing en Ludwigsburg, Alemania, con la idea de que lo mejor es aprender lo más temprano posible. Enseñar a niños a ocuparse de frecuencias y probabilidades los ayuda a prepararse para las complejidades e incertidumbres del mundo actual y puede contribuir a que tomen decisiones acertadas durante el resto de sus vidas.

Gerd Gigerenzer, psicólogo del Max Planck Institute for Human Development en Berlín acuerda con esto “A comienzos del siglo XXI, casi todos los que viven en una sociedad industrial saben leer y escribir, pero no saben cómo comprender la información sobre los riesgos e incertidumbres en nuestro mundo tecnológico” señala. A principios de 2009, Gigerenzer inauguró el Harding Center for Risk Literacy en el Max Planck Institute para tratar de corregir esta situación.

Gigerenzer y su equipo de cinco científicos tienen un doble objetivo. El primero es investigar cómo las personas perciben el riesgo y el segundo es mejorar las aptitudes estadísticas y de toma de decisiones a través de programas educativos. Gigerenzer está convencido de que se puede enseñar a las personas a mejorar sus aptitudes para la toma de decisiones.

Sin embargo, estas ideas son polémicas. “Hay una gran división entre los investigadores,” manifiesta Dan Kahan, quien estudia la percepción del riesgo en la Yale Law School en New Haven, Connecticut. Señala que muchos especialistas, sobre la base de las investigaciones existentes, creen que la población nunca será capaz de tomar la mejor decisión basada sobre la información científica disponible. Por lo tanto, opina, “la toma de decisiones de riesgo se debe concentrar más en instituciones alejadas de la política” que deben orientar a la población al presentar la información de manera más adecuada.

Ambas partes, sin embargo, acuerdan en que la toma de decisiones incorrecta es generalizada y afecta el bienestar general. Frente a una situación desconocida o cargada de emoción, la mayoría de las personas dejan de razonar y tienen reacciones instintivas que no son beneficiosas.

Recordemos los temores tan difundidos en los últimos 10 años en Gran Bretaña y los Estados Unidos sobre el posible vínculo entre el autismo y la vacuna triple viral. A pesar de la falta de datos sólidos sobre esa asociación, muchos padres prefirieron no vacunar a sus hijos, lo que llevó al aumento de los casos de sarampión que podría ser mortal.

También en las cuestiones ambientales hay opiniones exageradas sobre ciertos riesgos. Por ejemplo, los temores persistentes sobre los peligros de las cosechas modificadas genéticamente en Europa, a pesar de estudios que muestran que los riesgos son considerablemente menores de lo que se cree.

Aún aquellos de los que cabría esperar mayores conocimientos, como los médicos, los periodistas médicos o los financistas, con frecuencia caen en las mismas trampas que los demás. En un experimento, Gigerenzer pidió a 160 ginecólogos que interpretaran estadísticas básicas sobre las probabilidades de que una mujer padeciera cáncer de mama cuando su mamografía era patológica. Sólo el 21% respondió correctamente.

Sistema I y Sistema II

El problema, según muchos investigadores en neurociencia cognitiva y psicología, es que se emplean dos sistemas cerebrales para tomar decisiones. Uno es instintivo -opera desde el inconsciente y a menudo es manejado por las emociones. El otro es conciente y racional. El primer sistema es automático, rápido y muy eficaz en situaciones tales como caminar en una calle con mucha gente, lo que exige integrar información compleja de manera casi instantánea y ejecutar acciones muy practicadas. El segundo sistema es más útil en situaciones novedosas, tales como decidir sobre un plan de ahorro, lo que exige un análisis deliberativo.

Desafortunadamente, el primer sistema se suele imponer, aún cuando la deliberación podría haber sido más útil. Es por ello que muchos investigadores piensan que es muy difícil intentar mejorar la toma de decisiones a través de la educación, donde predomina el sistema racional.

Dos de los escépticos más sobresalientes son Richard Thaler y Cass Sunstein, conocido economista el primero y profesor de Harvard y director de la Oficina de Información y Asuntos Normativos de la Casa Blanca el segundo. El libro de Thaler y Sunstein “Un pequeño empujón” (Nudge, 2008) insta a los gobiernos y las instituciones a dirigir las opciones de las personas de manera que mejoren sus vidas – enfoque al que ellos llaman “paternalismo libertario”.

Algunos ejemplos son incorporar automáticamente a las personas a los programas de donación de órganos a menos que opten específicamente por negarse; programas para disminuir el embarazo adolescente en los que las niñas reciben un dólar por cada día en que no se embarazan. En general, la idea de este enfoque es brindar incentivos y presentar la información de manera que aumente las probabilidades de que las personas tomen decisiones con buen criterio.

Gigerenzer está de acuerdo en mejorar la forma de presentar la información, por ejemplo mostrar las estadísticas de salud de manera más clara para el médico y para el paciente. Pero no acuerda con los que emplean exclusivamente el enfoque de Thaler y Sunstein, que no confía en la capacidad de las personas para aprender y razonar por sí mismas.
Algunos, señala, atribuyen todas las decisiones incorrectas a procesos mentales que las personas no pueden controlar. Sostiene que numerosos indicios indican que se puede aprender a rediseñar la mente- o al menos aprender ardides cognitivos que contribuyan a que se puedan reconocer y compensar sus tendencias.

En la década de 1980, por ejemplo, Richard Nisbett y colegas, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, descubrieron que media hora de entrenamiento en razonamiento estadístico mejoraba significativamente la capacidad de racionalizar los problemas cotidianos.

Daniel Kahneman de la universidad de Princeton y ganador del premio Nobel en economía por su trabajo de vanguardia sobre la psicología de la toma de decisiones, apoya de manera cautelosa el optimismo de Gigerenzer sobre la educación. “La intuición rige la toma de decisiones,” indica Kahneman. Sin embargo, señala que es posible mejorar el pensamiento crítico a fin de poder detectar mejor cuándo se podría cometer un error, para prevenirlo o corregirlo.

Investigadores hallaron que uno de los ardides cognitivos más eficaces es estudiar el problema desde la perspectiva de un extraño; considerar lo contrario de cualquier decisión que se esté por tomar y sopesar múltiples opciones simultáneamente en lugar de aceptar o rechazar una a la vez .

Jonathan Baron, de la Universidad de Pennsylvania, y otros investigadores hallaron que algunas personas logran esto mucho mejor que otras. Una clave sobre el origen de las diferencias surge de las matemáticas. Las personas con aptitudes de razonamiento numérico pueden interpretar mejor los datos sobre situaciones de la vida real, como el funcionamiento y la calidad de los hospitales y los seguros de salud.

Ellen Peters, de Decision Research en Oregon, señala que aquéllos que emplean los números más eficazmente para la toma de decisiones lo hacen porque otorgan importancia emocional a los números y consideran que de alguna manera representan la realidad –lo que se conoce como “significado afectivo”.

Esto es lo que su colega Paul Slovic denomina “aprender a sentir los números”. Es partidario de enseñar a los niños a manejar los números dentro de un contexto, desde que aprenden a contar. Por ejemplo, los docentes deberían describir el número 10 como algo tangible –como ser 10 cucuruchos de helado – de modo que los niños puedan recordar el número en relación con el mundo real.

La meta de Gigerenzer es que estas ideas formen parte de la educación integral. Gran parte de su trabajo educativo está dirigido a los adultos que afrontan el riesgo en sus vidas profesionales. (médicos, periodistas y otros grupos de especialistas). “Tenemos toda una sociedad, incluidos los jueces y los médicos, que no está recibiendo preparación para el mundo tecnológico moderno que abarca muchas clases de riesgos,” manifiesta.

La clave, dice, es que las escuelas enseñen problemas estadísticos del mundo real - por ejemplo, calcular las probabilidades de que alguien con prueba de VIH positiva tenga realmente el virus o comparar los peligros de ir en moto en diferentes países. “Nuestro objetivo es que la estadística no se enseñe como una disciplina matemática, sino como una disciplina de resolución de problemas,” dice Gigerenzer.

Gigerenzer ha tenido cierto éxito: En muchos estados alemanes actualmente es obligatorio comenzar a enseñar análisis de datos y probabilidades desde el primer año y la idea también se está instalando en los Estados Unidos. “Sin embargo”-señala Gigerenzer, en casi todo el mundo se enseñan las matemáticas de la certeza, no de la incertidumbre.

Al final, es probable que tanto el enfoque educativo como el “pequeño empujoncito” sean importantes, ya que cuando se trata de tener mejores criterios, la gente- y las sociedades - necesitan toda la ayuda posible.

“Socialmente, puede ser más útil el “empujoncito”, pero las personas y las instituciones también quieren pensar con más claridad,” opina Max Bazerman, de Harvard. Sunstein actualmente es asesor del presidente de los EE. UU. Barack Obama, con lo que su enfoque parece estar ganando capital político. La reforma del sistema educativo será más difícil.

Sin embargo, los niños de ocho años de la clase de Stuttgart que mencionamos, al finalizar la escuela estarán bien preparados para afrontar las incertidumbres del mundo moderno.

martes, 26 de octubre de 2010

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"Ninguna clase de sofisticación aliviará el hecho de que todo su conocimiento es sobre el pasado, mientras todas sus decisiones son acerca del futuro". Ian Wilson

lunes, 25 de octubre de 2010

Pedidos Ya!

PedidosYa.com (http://www.pedidosya.com.uy/) es un servicio de comercio electrónico que conecta consumidores con restaurantes con delivery y take-away permitiendo realizar pedidos de comida online, por teléfono y TV Interactiva de forma inmediata.

Web: http://pedidosya.com.uy/

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"La fortaleza humana se construye a diario. Empieza en los pensamientos, valores y otros aspectos intangibles del ser. Con el conocimiento, se sedimenta, adquiere forma; con la meditación, se convierte parte de la propia personalidad".

sábado, 23 de octubre de 2010

Cooperación versus competencia. Quizá no deberías ser persona emprendedora

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1059955/Cooperacion-versus-competencia-Quiza-no-deberias-ser-persona-emprendedora.html#content-top

Por Julen Iturbe
Nuestra sociedad global y planetaria ha decidido que necesita emprendedores. Las instituciones han bendecido el asunto y la nueva fe se despliegue en grandes actos mediáticos. Hay que ir a por una sociedad emprendedora, fijar modelos de éxito y trabajar duro para ello. Lázaro, levántate y emprende, que diría San Juan (11,38) en pleno siglo XXI.

Dice la RAE que emprender es “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.” Dificultad y reto. He aquí los acicates del moderno emprendedor. Las escuelas de negocios los preparan para lo peor. Que sepas que el mundo empresarial está lleno de tiburones y allí nadie regala duros a cuatro pesetas. Hay que luchar y trabajar duro porque la competencia es voraz y va a querer joderte cada segundo que pasa. Tienes que estar preparado para lo peor: hambre, interminables jornadas de trabajo y toda esa retahíla de tópicos bendecidos por el sistema.

Y he aquí que a resultas de ello, ya tenemos modelo emprendedor. Se le añade el ingrediente del tío Gilito amasando fortuna y ¡manos a la obra! Es difícil y supone un reto… pero en la cumbre hay un tesoro en forma de resultados económicos -bueno, o que te compre Google- u otras recompensas por las que merece la pena luchar.

Sin embargo, el modelo para mí tiene un pequeño problema: empuja hacia la competitividad pero no tanto hacia colaborar y compartir. Por defecto, el vecino es tu competidor. Eso se traduce en mantener, si no alentar, la protección del conocimiento y el trabajo en privado, para que los demás sepan de ti lo menos posible. Cada vez que alguien se entera de algo que llevas entre manos, tu competitividad peligra porque te va a robar y a copiar. Te va a levantar eso que tanto esfuerzo te ha costado.

Fomentar la colaboración

¿En cuántos programas de formación para el emprendizaje se habla de procomún, de copyleft, de una colaboración más allá del perímetro de seguridad de la empresa? ¿En cuántos programas se discute sobre el modelo opencourseware del MIT o de cómo utilizar licencias de Creative Commons u otras similares para compartir lo que sabemos y favorecer la reutilización del conocimiento que generamos? No, aquí el modelo sigue siendo el de que los clientes son míos y sólo míos y hay que defenderlos en cruentas batallas y, por supuesto, en que el conocimiento se protege con siete candados.

Visto el modelo Díaz Ferrán, vista la distribución de riqueza tan desigual que es seña de identidad de las grandes empresas, visto cómo tratan a sus clientes… visto todo ello quizá es mejor que no te capten para la causa.

Eso sí, la buena nueva es que existen alternativas. Y esto al menos da ánimos, ¡vaya si los da! Pero el repiqueteo monocorde de las campañas del emprendizaje me parece que conduce en la mayoría de los casos a la reproducción de un modelo gastado. Ah… y maldecido por una buena parte de la sociedad. En esto, como en tantas otras cosas, podemos tener un problema: asumir sin crítica los modelos de éxito del imperio americano.
Escrito el 21 de octubre, 2010 por Julen

viernes, 22 de octubre de 2010

"Inteligencia práctica" de Sternberg

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1057133/Los-3-procesos-y-20-cualidades-de-la-inteligencia-practica-de-Sternberg.html#content-top

Utillaje para la vida diaria

Por Montse Vila

Una persona con un CI más bajo de 85 es probable que tenga dificultades para afrontar algunas tareas y para adaptarse al ritmo de cambios que nos exige la sociedad actual. Seguramente personas con un CI entre 95 y 120 sean más capaces de afrontar la vida con más éxito que las de puntuaciones más bajas. ¿Pero las puntuaciones superiores a 125 son garantía de éxito en la vida? Los estudios realizados al respecto constatan que el efecto de las diferencias en el CI de las personas, tienden a difuminarse y que hay muchos más factores que contribuyen a tener éxito.

Gardner nos habla de las "Inteligencias Múltiples" y define 8 tipos de inteligencia distintas, que todos poseemos en mayor o menor medida y que nos hacen más o menos diestros para ejercer unas actividades u otras.

Robert J.Sternberg, psicólogo americano, propone tres tipos de inteligencia.

* Analítica
* Creativa
* Práctica

La Inteligencia Analítica nos permite discernir y separar problemas, encontrar soluciones no evidentes a simple vista y juzgar la calidad de las ideas (generalmente ideas de otros). Este tipo de inteligencia es la que se evalúa con mayor frecuencia, tanto en la enseñanza como en los tests de capacitación.

La Inteligencia Creativa nos permite manejar con soltura situaciones que nos son totalmente novedosas y encontrar nuevas perspectivas a tareas automatizadas y reiterativas. Las personas creativas a menudo no muestran un cociente intelectual muy alto, pero son muy buenas inventando cosas y resolviendo nuevos problemas.

La Inteligencia Práctica, o contextual se ocupa de la habilidad mental implicada en conseguir ajuste al contexto. Para ello Sternberg identifica tres procesos:


* Adaptación: cuando uno hace un cambio en si mismo para ajustarse mejor a lo que le rodea. Por Ej.: cuando bajan las temperaturas, la gente se adapta utilizando ropa más de abrigo. O ante un pedido extra importante, el personal se queda más horas para cumplir en el plazo previsto.



* Conformación: cuando uno cambia su ambiente para adaptarlo mejor a sus necesidades. Por Ej.: renovación de una habitación de la casa por la llegada de un bebé. O establecer turnos o pautas para comunicarse en un grupo, para evitar interrupciones inútiles.



* Selección: cuando se encuentra un nuevo ambiente alternativo, que sustituya a uno anterior insatisfactorio para cubrir los objetivos del individuo. Por Ej.: los inmigrantes que dejan sus casas y países en busca de un contexto mejor.

La eficacia con la que un individuo encaja en su contexto (ambiente) y se enfrenta con situaciones cotidianas, refleja su grado de Inteligencia Práctica. Este tipo de inteligencia implica saber aplicar en cada momento la proporción necesaria de habilidades creativas y analíticas para realizar sus tareas con éxito. La gente “prácticamente” dotada es la que tiene más capacidad de tener éxito en lo que se proponga.

Sternberg en su libro “Inteligencia exitosa” establece 20 cualidades de las personas con éxito, aunque en definitiva, quizás se pudieran resumir en una, la última, la número 20.

1. Las personas con inteligencia exitosa se automotivan.

2. Se concentran en sus objetivos.

3. Tienen capacidad para aplazar la gratificación.

4. Aprenden a controlar sus impulsos (lo que se relaciona con la autorregulación que plantea Goleman en cuanto a la inteligencia emocional).

5. Saben cuándo perseverar.

6. Saben cómo sacar el máximo partido de sus habilidades.

7. Traducen el pensamiento en acción.

8. Se orientan hacia el objetivo.

9. Completan la tarea y llegan hasta el final.

10. Tienen iniciativas.

11. No tienen miedo de arriesgarse, ni de fracasar.

12. No postergan.

13. Aceptan la crítica justa.

14. Rehúsan la autocompasión.

15. Son independientes.

16. Tratan de superar las dificultades personales.

17. No hacen demasiadas cosas a la vez, ni demasiado pocas.

18. Ven, al mismo tiempo el bosque y los árboles.

19. Tienen nivel razonable de autoconfianza y creen en su capacidad para alcanzar sus objetivos.

20. Equilibran el pensamiento analítico, creativo y práctico.

La personalidad creativa

http://networkedblogs.com/8wsHN

La personalidad creativa

Por Andrés Schuchny

De todas las actividades humanas, la creatividad es la más cercana a proporcionarnos una satisfacción tal que nos permite cumplir con todo lo que esperamos obtener durante nuestras vidas. Llamamos vida plena explosión. La gente creativa tiene la notable capacidad de adaptarse a casi cualquier situación y lograr con lo que disponen a su alcance la consecución de sus metas, particularmente, la felicidad.

La creatividad es una fuente central de sentido en nuestras vidas. La mayoría de las cosas que son interesantes, importantes y humanas son el resultado de la creatividad. ¿Qué nos hace diferentes del resto de las especies? Todo cuanto nos diferencia: nuestro lenguaje, nuestros valores, nuestra capacidad de expresión artística, de comprensión científica y la síntesis que se da a través de la tecnología es el resultado de la creatividad que yace en la condición humana.

Mihaly Csikszentmihalyi (chick-send-me-high) ha dedicado más de 30 años a la investigación de la creatividad buscando entender cómo las personas viven y trabajan, para hacer más comprensible el misterioso proceso por el que surgen las nuevas ideas y cosas nuevas. Según él, si se tuviera que expresar con una sola palabra lo que hace a la personalidad creativa diferente de los demás, es la complejidad. Un ser creativo, en lugar de ser un “individuo”, es “multitud efervescente”.

A continuación les dejo un resumen de los 10 rasgos característicos de la personalidad creativa:

1. Las personas creativas tienen mucha energía física, sin embargo, suelen gustar del reposo silencioso. A pesar de trabajar muchas horas, concentradamente, rebosan un aura de frescura y entusiasmo que contagia. Con todo no son hiperactivas ya que saben matizar los ritmos de actividad y ocio

2. Quienes son creativos suelen ser inteligentes a la vez que ingenuas, simultáneamente. Según parece, después de superado un cierto umbral en el coeficiente intelectual (aproximadamente 120), este no parece estar relacionado más con un rendimiento superior. Tal como lo analizó Howard Gardner al estudiar la personalidad de muchos genios creativos, una cierta inmadurez, tanto emocional y mental, pueden ir de la mano con el más profundo conocimiento ya que facilita el uso del pensamiento tanto convergente (que apunta a una solución específica frente a un problema) y como divergente (que consiste en la fluidez, flexibilidad , capacidad de cambiar y originalidad en la generación de asociaciones inusuales).

3. La gente creativa combina juego y disciplina, responsabilidad e irresponsabilidad. No hay duda de que una actitud juguetona es típica de las personas creativas, sin embargo esta también posee una dosis importante de obstinación, paciencia y perseverancia.

4. Las personas creativas alternan entre la imaginación y la fantasía, y un arraigado sentido de la realidad. Claro está, toda creación artística o científica es ir más allá de lo que ahora consideramos real, es crear una nueva realidad. Sin embargo, esta “fuga” a la imaginación no es ir a la tierra del nunca jamás. En general se cree que los artistas, músicos, escritores, poetas y pintores viven sumergidos en la fantasía, mientras que los científicos, políticos y empresarios son realistas. Esto puede ser cierto en términos de las actividades rutinarias. Pero cuando una persona comienza a trabajar creativamente todo ello cambia.

5. Las personas creativas suelen ser extrovertidas e introvertidas. Los individuos creativos parecen mostrar ambos rasgos simultáneamente.

6. Un creativo suele ser humilde y orgulloso al mismo tiempo. Los creativos son conscientes y respetuosas de la larga serie de contribuciones anteriores a ellas. Además, son conscientes del papel que desempeña la suerte en sus propios logros. Al mismo tiempo, saben que han logrado mucho; y este conocimiento les proporciona una sensación de seguridad e incluso el orgullo.

7. Las personas creativas, en cierta medida, escapan a los rígidos estereotipos de género. Las personas creativas son más propensas a tener no sólo los puntos fuertes de su propio género, sino los del otro también.

8. Ser creativo es ser a la vez rebelde y conservador. Es imposible ser creativo sin haber interiorizado un patrón cultural.

9. La mayoría de las personas creativas son muy apasionadas de su trabajo, sin embargo, pueden ser muy objetivas sobre él también. Sin la pasión, más pronto que tarde pierden interés por la labor que realizan.

10. La apertura y la sensibilidad de los seres creativos a menudo los expone al sufrimiento y el dolor, aunque también, a una gran dosis de diversión. El profundo interés que sienten y el deseo de participación en tareas que, a menudo, no tienen recompensa, puede hacerlos sentir aislados. Además, el pensamiento divergente que poseen pueden mostrarlos como delirantes o desviados para los demás, por lo que la persona creativa puede sentirse aislada e incomprendida. Pueden también experimentar un sentimiento de pérdida o vacío cuando, por alguna razón, no pueden trabajar y cuando sienten que la creatividad se diseca.

Me pareció muy interesante el carácter dual de muchos atributos de la personalidad creativa tal como la entiende Mihaly Csikszentmihalyi (chick-send-me-high). Como decía Oscar Wilde, uno contiene multitudes. Tal vez el acto creativo sea dejar que esas multitudes se coordinen en una suerte de crowdsourcing cognitivo. Quí lo sá…


Fuente: Basado en textos del libro: Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention de Mihaly Csikszentmihalyi


Mihály Csíkszentmihályi (Extracto de la Wikipedia):

Mihály Csíkszentmihályi (IPA pronunciation: [miha:ɪ :tʃɪ:k'sɛntmiha:ɪi]), nacido el 29 de septiembre de 1934, es profesor de psicología en la Universidad de Claremont (California) y fue jefe del departamento de psicología en la Universidad de Chicago y del departamento de sociología y antropología en la Universidad Lake Forest. Ha destacado por su trabajo acerca de la felicidad, la creatividad, el bienestar subjetivo y la diversión, pero es más famoso por su creación de la idea de flujo y por el trabajo que ha realizado durante mucho tiempo acerca de ese tema. Ha escrito muchos libros y más de 120 artículos o capítulos.

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"Igual que un barco no debe navegar con una sola vela, la vida no se debe recorrer con una sola esperanza". Epíteto de Frigia

jueves, 21 de octubre de 2010

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"Tu brújula interior, deja que el gozo sea tu brújula, eso significa que debes seguir las cosas que te aportan gozo en la vida. No sólo gozo superficial, sino realización profunda". Carl O. Simonton

miércoles, 20 de octubre de 2010

Falling in love with your life

http://fallinginlovewithyourlife.wordpress.com/2010/10/20/crusoe-and-positivism/

Falling in love with your life
October 20, 2010
Crusoe and Positivism
Filed under: challenges, determination — Tags: challenges, Crusoe, positivism, travel, discovery, determination, countereffect — aliciacastillo @ 10:26 am
Whenever you feel that you are stuck, in a situation where you can longer prosper, using the method described in Robinson Crusoe will help immensely.

Published in 1917, the novel takes us through the journey of a castaway in a remote island in the Caribbean. Think about it, the poor guy is stranded in a deserted island, with nobody to talk to, hungry, naked, lost… Slowly but surely he starts building his nest and on the few occasions he finds other people, they are either cannibals or pirates, rescuing a cannibal whom he called Friday. He waits and waits to be rescued… and over and over he needs to find hope when hope is lost. No wonder, Crusoe felt depressed.

As the story shows, we are not our circumstances, but our approach to them. At one point, he sits down to write the evil and the good in his situation. In a nutshell (and following the book’s language) he writes for example:

Evil: I am alone
Good: I was saved

Evil: I am hungry
Good: there is food around (I’m not in winter)

Evil: I have no clothing
Good: the weather is not cold

And so the list goes on… for each negative, he finds a counterpart that is positive. So, instead of thinking that he has landed in paradise, he goes onto crafting a way of thinking that both acknowledges the negatives that he experiences but at the same time forces his brain to think about the positives.

Using this Minus-Plus system helps us stretch our brain, and by doing so, we are rebooting our neuronal connections, reinforcing the positive connections that are not cared for when we feel sad, stressed or frustrated. At the same time, we are responsibly acknowledging that the negative has its space… a space that has to be shared not filled!

This is by the way, one of the basis of Cognitive Behaviour Therapy, used by psychotherapists to treat some mental illnesses.

Fall in love with your life…
Alicia

FYI: the original novel was written by Alan Dafoe under this looooooong title: The Life and strange Surprizing Adventures of Robinson Crusoe of York, Mariner: Who lived Eight and Twenty Years, all alone in an un-inhabited Island on the coast of America, near the Mouth of the Great River of Oroonoque; Having been cast on Shore by Shipwreck, where-in all the Men perished but himself. With An Account how he was at last as strangely deliver’d by Pyrates. Written by Himself”

"Visión, Visionar, Visualización creativa"

En virtud de la importancia de la facultad de Visualizar que tenemos los humanos y por su estrecha influencia en nuestros comportamientos y logros, a continuación presentamos una serie de artículos sobre el tema, que se suman así a los muchos ya expuestos en este mismo blog.

Visualización Creativa

¿Qué es la visualización creativa? La visualización creativa es la técnica de utilizar la propia imaginación para crear lo que se desea en la vida.

Existe la realidad objetiva, que es la que sucede en nuestro ámbito externo: las condiciones y estímulos que nos llegan a través de nuestros cinco sentidos y la realidad subjetiva, que es la que se da únicamente dentro de nosotros mismos.
Es la realidad subjetiva la que rige nuestra conducta, es decir, la realidad que sucede dentro de nosotros. La explicación de este fenómeno reside en que nuestro cerebro no distingue entre un acontecimiento real y un acontecimiento imaginado. Esto queda demostrado en el magnífico libro "Psico Cibernética", del Dr. Maxwell Maltz (Editorial Open Prject Books)
Maltz explica cómo funciona el cerebro: científicamente, el cerebro es nuestro "ordenador central". Controla todas las funciones del cuerpo, tanto las conscientes (caminar, correr, leer) como las inconscientes (la respiración, los latidos del corazón, la digestión, etc.)
Cuando sucede algo, el cerebro da las órdenes pertinentes al cuerpo para responder adecuadamente a lo que esta sucediendo: segregar adrenalina, salir corriendo... Esto pasa tanto cuando el suceso es objetivo como subjetivo: cuando imaginamos que algo va mal, el cerebro ordena al cuerpo la respuesta adecuada. Es por esto, por ejemplo, por lo que el estrés nos afecta tanto. Se calcula que el 90% de las consultas médicas en Estados Unidos están relacionadas con el estrés.
Pero más allá de una respuesta física, el cerebro programa una respuesta psicológica. De acuerdo con la información que tiene, el cerebro programa una pauta de conducta: nos comportamos de una manera o de otra, según sea el caso y, según como nos comportamos, obtenemos los resultados que deseamos o los que no queremos.
Esa es la importancia y el "secreto" de la visualización: al crear una realidad subjetiva, el cerebro programa la pauta de conducta adecuada, y esta pauta nos lleva a los resultados. De nosotros depende que esta realidad que creemos sea la correcta o la que más nos beneficie.
Si tenemos una visualización creativa de salud, prosperidad, energía o felicidad, es lo que obtendremos. Crearemos nuestra realidad futura.

¿Que es la visualización creativa?
La visualización creativa no es más que nuestra imaginación aplicada a cualquier objetivo que deseemos lograr. Es como cuando soñamos despiertos: nos imaginamos o nos proyectamos en un lugar en el que deseamos estar, por ejemplo, en la montaña, en la playa, en otro país... O cuando nos anticipamos mentalmente a una situación, por ejemplo, cuando tenemos que hacer una presentación en el trabajo, o vender algo y nos imaginamos haciéndolo antes de que realmente suceda.
En este sentido, hay que hacer notar que los recuerdos son también una forma de visualización, puesto que al recordar, imaginamos una situación: volvemos a "verla" y a sentir lo que sentimos en el momento en que tuvimos aquella experiencia.
Sin embargo, esto no es una visualización creativa.
La visualización creativa es aquella en la que "creamos" una realidad subjetiva, que no hemos vivido antes. Es este tipo de visualización creativa es la que nos ayuda a conseguir nuestros objetivos, ya sean referentes a la salud, a la prosperidad, a la mejora de nuestras relaciones o a cualquier campo en que la queramos aplicar.
Hana Sztarkman (Colaborador de enbuenasmanos.com)


Si lo puedes visionar, lo puedes realizar.

El mecanismo de pattern recognition del cerebro es provocado por las imágenes con que nos identificamos y el enfoque que mantenemos. Primero vemos el resultado, y luego “despertamos” inconcientemente la información. No importa de que actividad estemos hablando, tanto preparar una hamburguesa, abrir una tienda de ropa como hablar con un hermano lejano. La visión siempre llega primero que la acción. Los métodos para lograrlo están a nuestros alrededores pero resulta complicado verlos si primero no visualizamos lo que queremos.
Hacemos un ejercicio…
Piensa en el primer proyecto o tarea que te viene a la cabeza.
• Siéntate con un papel y lapiz y escribe (o dibuja) como sería cuando el proyecto esté acabado. Intenta visualizar los pasos que crees son necesarios para su realización. Apunta sin censura todo que te viene a la cabeza.
• Ahora intenta visualizar como te sentirías cuando hayas acabado el proyecto.
• Ahora visualiza como te sentirías cuándo has acabado el proyecto con un éxito tremendo.
El pensamiento con orientación al impacto, la capacidad de visualizar algo como una realidad, antes que sea físicamente presente, es un hábito vital muy potente.
Es como poner en tu cerebro un ensayo general, antes del gran estreno en el mundo real. Resulta más fácil realizarnos si ya hemos vivido la experiencia antes.
¿Puedes visualizarte logrando lo que quieres ahora mismo?


Definición de Visión
Autores: Juan Mateo y Jorge Valdano

Nadie triunfa sin sentir la pasión de crear futuro y en esa pasión es donde encontramos nuestros más anhelados deseos y la fuerza necesaria para conseguirlos.

Una VISIÓN define y concreta nuestras metas, permitiéndonos visualizar anticipadamente la imagen exacta de nuestro éxito.

Se trata, por tanto, de un viaje de la imaginación al mundo de los deseos, con el fin de movilizar los sentimientos en busca de una imagen de la que seremos protagonistas en un plazo determinado. Cuando Jorge Luis Borges se refiere a los sueños habla de la “cierva de un solo lado”, dado que es el lado que ve, porque del otro “quizá no hay nada”, dice el gran escritor. Como se lidera sobre realidades y no sobre ideales, conviene ver la cierva de los dos lados, pero añadiéndole coraje a nuestros sueños. Esa imagen será un factor de estimulación tan poderoso que nos animará a la lucha constante por conseguir ese fin. La visión es, entonces, la definición de nuestro futuro construida sobre nuestros deseos más elevados. Llegar a esta definición es básico, pues no olvidemos que es “en el FUTURO donde vamos a pasar el resto de nuestros días”.

Tanto en el mundo empresarial como en el deportivo encontramos multitud de ejemplos que demuestran el poder que confiere a los individuos, o a las empresas, la clarificación de ese “futuro”, al que llamamos “VISIÓN”. Pat Ryley (entrenador de la NBA) dijo, poco después de llegar a los Miami Heat, que “todo lo que somos capaces de soñar, somos capaces de conseguirlo”. En realidad somos capaces de conseguirlo porque somos capaces de soñarlo. El sueño es un detector de oportunidades, preparado para cazar cualquier posibilidad que entre en la órbita de las aspiraciones.

Tal y como analiza Frederich Polack en su libro The image of the future (Elsevier Scientific Publishing Co.), incluso la historia de las naciones demuestra que triunfaron aquellos países que supieron definir su futuro y que, sin embargo, cayeron en profundas crisis cuando ese futuro se hizo difuso.

Warren Bennis, uno de los grandes gurús de la gestión, dice en su libro Cambio y Liderazgo que “cuando la gente no puede inventarse o reinventarse a sí misma tiene que limitarse a actitudes prestadas, ideas de segunda mano, adaptarse en lugar de destacar”.

Ser auténtico es literalmente ser su propio autor, descubrir las propias energías y deseos innatos para traducirlos en una manera de actuar alineada con ellos. “Cuando alguien escribe su propia vida desempeña el papel que era natural que desempeñase...” Claro, por muy rápido o bien que nos lleve la vida, es seguro que habremos llegado antes con la imaginación.

Sirvan como ilustración de lo expuesto los siguientes ejemplos:

Cuando me cesaron como entrenador del Real Madrid, el periódico deportivo Marca tituló a cuatro columnas: “Este sueño se acabó”. En la página siguiente el periódico explicaba esa información, con un titular que dejaba aún más clara la intención de su portada: “Y colorín colorado…”. En los dos casos la palabra sueño remitía a la palabra cuento. Si mencionamos aquí ese episodio periodístico, es para empezar a enmarcar el desprestigio que tienen los sueños en determinados ámbitos. Lo que no sabía el periodista al que se le ocurrió ese titular, y quizá no sepa todavía, es que si tuve el honor de jugar y ser campeón con el Real Madrid como jugador y entrenador fue, precisamente, por convertir ese sueño en un desafío del que no descansé hasta conseguirlo.

En una entrevista al torero Joselito le preguntaban: “De niño, en la Escuela de Tauromaquia, ¿pensabas que llegarías tan alto?”. A lo que Joselito respondió: “Tenía un profesor que se llamaba José de la Cal, que había sido novillero y banderillero, me hablaba de Marcial Lalanda y de toreros maravillosos; lo contaba tan bien que yo ya me veía ahí, en el patio de cuadrillas, vestido de luces con el capote de paseo. Fue clave, porque, al hablarme, me hizo soñar y aquellos sueños me hicieron vivir”.

Cuando la CNN era una empresa todavía incipiente, Ted Turner dijo: “Vamos a durar hasta que se acabe el mundo, y cuando llegue ese día, cubriremos la noticia, cantaremos Nearer God To Thee (Más cerca, de Ti, Señor) y luego echaremos el cierre”. Desde entonces, aunque suponemos que no será sólo por ese exceso de optimismo visionario, la CNN es una de las empresas más admiradas del mundo, tras convertirse en gran imperio de las comunicaciones.

Martin Luther King describió claramente la VISIÓN que él tenía del mundo por el que luchaba: “Tengo un sueño: que nuestros hijos sean juzgados por su carácter y no por el color de su piel”. La idea era justa, respondía a una demanda social y trascendió al creador, de modo que muchos años después millones de personas lucharon, y luchan, por alcanzar ese ideal.

John F. Kennedy entusiasmó a una nación lanzándole a la NASA un gigantesco reto: “Pondremos un hombre en la luna antes de que acabe la década”, anunció, con el afán de abanderar un compromiso colectivo. Todos sabemos que aquella visión se convirtió en un hito histórico de incalculables consecuencias para la Humanidad. Alcanzado el desafío, la NASA pareció desconcertada, como si la empresa no se hubiera planteado una pregunta necesaria: ¿qué es lo que sigue después?

Los sueños se agotan y necesitan ser renovados. Frente a aquellos que creen que soñar es una característica de la gente ilusa, nosotros defendemos la tesis que es una característica de la gente inconformista. Sobra decir que el mundo le pertenece a ese tipo de gente.

Por último, un ejemplo paradigmático es el descrito por Victor E. Frankl, psiquiatra judío, en su libro Man’s search for meaning, donde relata su propia experiencia: Frankl era un psiquiatra judío con consulta en Viena, y al declararse la II Guerra Mundial fue capturado por los nazis y encarcelado en Auschwitz. Nada más ingresar en ese infierno se propuso tres objetivos: Uno, sobrevivir. Dos, ayudar a todos los que pudiera con sus conocimientos médicos. Tres, ¡tratar de aprender algo!

Muchas noches, mientras intentaba conciliar el sueño, se imaginaba dentro de un escenario iluminado, con un ambiente cálido y una audiencia expectante por la conferencia que iba a impartir, cuyo título era “La psicología en un campo de concentración”. Todo ello le permitió sobrevivir a una de las experiencias más escalofriantes que un ser humano haya tenido que padecer, y esto fue así porque tenía algo que realizar en el futuro: una VISIÓN.

Asimismo, Frankl describe cómo dos compañeros del barracón donde estaban confinados piensan una noche en suicidarse y cómo consiguió salvarles la vida recordándoles una cosa importante que tendrían que hacer en el futuro: uno cuidar a su hijo, que se encontraba vivo en algún lugar, y le necesitaba como padre; el otro, que era científico, culminar una investigación de gran importancia que solamente él era capaz de realizar. De nuevo, su conclusión fue que muchos consiguieron sobrevivir, porque su futuro encontró un sentido.

Futbolistas, toreros, empresarios, psicólogos, políticos… Seres humanos que, una vez que comprenden las dos preguntas claves, ¿por qué y para qué?, encuentran un nuevo sentido a sus actos. O vemos el final del camino (sabemos hacia dónde vamos) o nos dejamos llevar por los acontecimientos (a donde ellos quieren llevarnos).

Extraído del libro “LIDERAZGO. El libro que da las claves para formar equipos en la empresa y en el deporte” de Juan Mateo y Jorge Valdano.



VISUALICE EL EXITO
Una excelente forma de motivarse es vislumbrar las cosas buenas que vendrán al enfrentar sus miedos y aumentar su confianza.

En lugar de mirar hacia atrás y arrepentirse de lo que podría haber logrado, imagínese lo que será capaz de hacer cuando sea una persona más segura.

En lugar de concentrarse en las dificultades que lo esperan, concéntrese en su potencial.

Piense en situaciones en las que le ha faltado seguridad y véase manejándolas con éxito.

Véase tal y como le gustaría ser, por ejemplo: sonriente, feliz, relajado o eficaz en el trabajo.

Haga que su imagen sea vívida, clara y vibrante.

TOME NOTA:

Tenga siempre en mente la imagen de su nuevo "yo seguro", mientras trabaja en hacerlo realidad.

¿Qué lleva al éxito?: Pasión, Trabajo, Enfocarse, Persistir, Ideas, Bondad, Impulsar, Servir.

http://www.psicologosperu.com, Publicado por Luis Venegas


Visualice claramente sus objetivos financieros

Ahora es su tiempo, deténgase y destine tiempo para pensar y reflexionar sobre su propia vida, respire hondo y serénese, concéntrese en sus propios objetivos monetarios para cambiar y lograr aquello que verdaderamente desea alcanzar.

Tómese su tiempo, retírese a algún lugar tranquilo, relájese y piense que ha llegado su momento, que ahora es su turno. Al pensar en usted y mejorarse, inevitablemente mejorará la vida de quienes para usted son importantes, así es que, ya que todos salen ganando, comience a pensar hoy en usted. Ponga manos a la obra, ha llegado el tiempo para que piense en usted mismo y mejore sus finanzas personales.

Tome su tiempo a diario, camine solo y relájese, piense en:

* Que lo motiva más para querer obtener prosperidad?
* Que cifras le gustaría alcanzar?
* Que quiere cambiar?
* Que quiere evitar?
* En que sueña?
* Que desea construir?
* A quién quiere ayudar?
* Como le gustaría estar en cinco, diez o mas años?.
* Como quiere usted que sea su vida y la de su familia, en que entorno?

Visualice todo como lo desea y anótelo tan claro como pueda, decida su motivación más importante. Tómese su tiempo y no se apure ya que es uno de los pasos más importantes para definir sus objetivos. Vea como es el cuadro de situación ahora y como será cuando usted logre su meta financiera. Registre todo en tarjetas, las cifras que quiere lograr y los motivos más importantes por los que quiere alcanzar dichos objetivos monetarios. Lleve alguna consigo en su billetera y disponga también de las mismas en su escritorio y habitación, donde pueda repasarlas todos los días y cada vez que pueda, para que le recuerden sus objetivos y las razones que lo motivan para querer alcanzarlos.

Muchas veces deseamos explotar todo nuestro potencial, poner en marcha nuestro motor con toda su potencia, pero no sabemos exactamente que es lo que queremos lograr, ni siquiera tenemos claro hacia donde queremos ir, deseamos sin ser precisos y en consecuencia son los resultados que obtenemos. Deténgase y reflexione, planifique con claridad lo que desea financieramente para su vida. Le propongo luego de sus momentos de reflexión que ponga por escrito sus objetivos monetarios, detalle la cantidad que desea ganar. Ha llegado el momento de que escuche sus sueños, de que cambie su vida, este puede ser el primer día de la mejor parte de su vida.

Si lo que elige está bien, y aporta de forma positiva para usted y para quienes son importantes en su vida, entonces hágalo, no espere más, ahora es su turno, ahora piense en usted, decida que puede ser real, decida que pasos comienza a dar hoy mismo para llegar hasta allí.


Imagínese al final de su vida:

* Como le gustaría estar?
* Como le gustaría que sea su familia?
* En que condiciones viven todos?
* Como fue su vida?
* Que cosas hizo que valieron la pena?
* Que enseñanzas quedan para sus descendientes?
* Marcó su propio camino?
* Dejó su impronta?

Decidir en cifras claras cuanto es lo que desea le pondrá también en claro cuanto es lo que usted deberá dedicarle de su vida a la consecución de las cifras elegidas. Quizás para usted este bien duplicar o triplicar sus ingresos actuales y continuar con su vida tal y como está ahora, habrá otros quienes planifiquen ingresos millonarios para el futuro, son ellos quienes tendrán que tener en claro si están dispuestos a la entrega, el trabajo y el sacrificio que ello demandará. Esta usted dispuesto a dicho sacrificio?.

Quizás su sueño sea poco menos que imposible en el corto plazo, pero alcanzable si comienza a planificar y actuar hoy mismo en su dirección para lograrlo en un plazo mayor. Usted ya tiene una gran ventaja por sobre el resto, planificará su vida de acuerdo a los resultados que desea obtener y a como quiere vivirla. Sabrá a donde quiere ir, donde quiere encontrarse en algunos años más y que camino tomar, tendrá en claro cuales son sus prioridades, que cosas debe hacer y que debe evitar de acuerdo a lo que pretende alcanzar. Verá con claridad que hay cosas que simplemente entorpecen su vida y que debe desechar lo antes posible para dar lugar a otras.

Solo debe tomar la decisión ferviente de hacerlo y creer en usted y en sus propias capacidades. Creer que puede, que alcanzará lo que se proponga y en usted mismo, todo ello es fundamental. Decida usted también que ha llegado el momento de la renovación, de efectuar el giro que espera para su vida.

Es importante reflexionar y establecer con claridad hacia donde queremos ir con nuestras finanzas, para definir así claramente nuestros objetivos financieros. Para ello es importante mirar donde estamos parados y reflexionar, para saber si nuestro camino actual es el correcto o si debemos cambiar el mismo. Ahora es su turno, reflexione y elija que es lo que quiere para su vida, determine que es lo que quiere lograr, visualice claramente sus objetivos financieros.


Entrenar y manejar tu propia mente es la habilidad más importante que debes tener para alcanzar la felicidad y el éxito.
T. Harv Eker

Ejercicio de Visualización

Hace unos años, una escuela comprobó que los pensamientos e imágenes que mantenemos en nuestra mente se reflejan en nuestro entorno.
Tomaron tres grupos de jóvenes y los pusieron a hacer tiros libres de basketball. Se determinó que el promedio de efectividad de los 3 grupos fue similar y equivalía a 22%. Es decir que lograban encestar solo 2 canastas de cada 10 tiros al aro realizados.

Luego al primer grupo se le instruyó que durante los próximos 30 días deberían practicar los tiros libres durante 30 minutos.
Al segundo grupo se le instruyó que durante los próximos 30 días no deberían tocar el balón y no practicar ningún tiro. Sino que debían presentarse a la biblioteca donde por media hora harían un ejercicio de visualización donde se imaginarían haciendo tiros libres sin fallar. Las indicaciones claras fueron de que vieran encestando todos y cada uno de los lanzamiento que hicieran en su mente.
Al tercer grupo se le instruyó que por un mes realizaran el mismo ejercicio de visualización y que adicionalmente practicaran por media hora los tiros libres en la cancha tomando en cuenta las imágenes mentales que habían visualizado.

Al final de los 30 días se volvieron a medir los porcentajes de efectividad. El primer grupo que solo practicó en la cancha de juego aumentó de 22 a 32%. Aunque 32% aún es un resultado bajo, significó un aumento del 50% sobre el resultado anterior.
El segundo grupo que solo visualizó subió su porcentaje a 42%. Lo increíble es que sin hacer ningún tipo de práctica física, su efectividad se duplicó.
El tercer grupo que visualizó e hizo práctica física, subió su porcentaje a 86%. Su eficiencia aumentó en un 300%.
Con esto queda comprobado la indiscutible relación que existe entre nuestros pensamientos y nuestra forma de actuar. La buena noticia es que este es un poder que está al alcance de todos. Imagínate si de ahora en adelante comienzas a hacer lo mismo antes de comenzar un nuevo propósito, entrar a tu próxima entrevista de trabajo, antes de negociar con un cliente, o antes de iniciar alguna competencia o dieta.
¿Cuando vas a empezar a visualizar tu éxito mentalmente?

La visión del futuro
| Tom Coelho |

“Una visión sin acción no pasa de un sueño.
Acción sin visión sólo es un pasatiempo
Pero una visión con acción puede cambiar el mundo”
Joel Barker

Las frases precedente cerraban con llave de oro el excelente video “La visión del Futuro”, producido por Joel Barker, el que acostumbro mostrar al final de algunas charlas debido a su incuestionable poder reflexivo. No hay como ir para casa preguntándose: “¿Qué estoy haciendo conmigo, con mi familia, con mi carrera, para ser feliz?”
El texto de hoy tiene ese objetivo. Quiero despertar en usted la auto reflexión sobre cómo ha tratado su vida profesional, sobre cómo se imagina en uno, cinco, diez y en veinticinco años.
Deseo que retire el piloto automático de su vida, a través del cual usted no la conduce, sino que es conducida/o por una rutina sin querer saber hacia qué dirección. Y pase a vislumbrar delante suyo, sólo dos palabras: sueños y futuro.

Futuro y Liderazgo
El futuro no es el lugar hacia donde nos dirigimos. Es el lugar que estamos construyendo y que dependerá de lo que hagamos en el presente. Por eso, la mejor manera de preveer el futuro es crearlo.
Aquellos que construyen su propio futuro, construyen también el de los otros. La capacidad de emprender en propio futuro se está volviendo una cuestión de sobrevivencia. Administrar bien un negocio es administrar su futuro; y administrar su futuro es administrar información. El futuro no trata más sobre tecnología. Es sobre información procesada como conocimiento. Si la historia testimonió la triste división entre naciones ricas y pobres, el futuro puede reservarnos la separación entre los que saben y los que no saben.
Ninguna empresa sobreviviría si dependiera de genios para administrarla. Necesita poder ser conducida por seres humanos medios. Liderar con gente ya es algo difícil. Pero liderar a la gente para que divise el futuro es todavía más difícil. Jack Welch dijo con propiedad que los directivos débiles acaban con las empresas, acaban con los empleos. La mejor persona del mundo en el negocio o en el cargo errado todavía tiene alguna chance. El mejor negocio o puesto del mundo con la persona equivocada a cargo, no tiene ninguna oportunidad.
Los profesionales con perfil emprendedor son diferentes porque mientras donde todos ven problemas, aquellos ven oportunidades. Viajan en un auto llamado imaginación, tienen a la creatividad como copiloto, la meta como motor y la persistencia como combustible. Saben que sólo el mejor es suficiente y controlan directa o indirectamente, el destino de muchas personas. Hacer vibrar con la misma intensidad con el futuro intangible creado en nuestras mentes es la misión suprema alcanzable a través del liderazgo. El verdadero líder es quien consigue capitalizar ese sentimiento en los grupos por donde pasa.
Sueños y Metas
El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños. Y, parafraseando a Víctor Hugo, no hay nada como un sueño para crear el futuro. Todo esto puede parecer juego de palabras, pero usted debe seguir monitoreando sus pasos en relación a sus sueños y nunca adaptarse a ellos. Si prefiere ser más técnica/o, menos filósofa/o, sustituya la palabra “sueños” por “metas”. Mas siga siempre en dirección al cumplimiento de sus planes, recto como una flecha, porque lo que transforma un sueño en irrealizable es la inercia de quien lo sueña. Los seres humanos no podemos parar de soñar. El sueño es el alimento del alma, como la comida lo es del cuerpo.
La mayoría de las personas confunde los límites de su propio campo de visión con los límites del mundo. Ven las cosas y dicen el por qué de las cosas. Los vencedores dicen: ¿por qué no? Pocos aceptan el cargo de la propia victoria, la mayoría desiste de los sueños cuando estos se vuelven posibles. El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo. Las personas más ocupadas tienen tiempo para todo. Las que no hacen nada, siempre están cansadas. Nunca tenemos tiempo para hacer directamente. Pero siempre tenemos tiempo para hacer de nuevo...
“ Yo tuve un sueño en el que un día mis cuatro hijos vivirían en una nación donde no serían juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”. Cuando Martín Luther King Jr. profirió estas palabras en su famoso discurso, evidentemente encontró gran resistencia en el seno de una sociedad conservadora y racista que todavía hoy es prejuiciosa. Su pensamiento “subversivo”, entretanto, encontró aliados. King no vivió para ver los efectos de sus actos. Pero el tiempo se encargó de concretar sus sueños.
Siempre que enseñe, enseñe también a dudar de lo que enseña No precisamos saber ni “cómo” ni “donde”, pero existe una pregunta que todos debemos hacernos cuando comenzamos una cosa: “Para qué tengo que hacer esto?” Volviendo al inicio de éste texto, Usted; ¿conduce o es conducida/o? ¿Escogió o le escogieron su profesión?
Entre acertar y errar siempre hay espacio para errores mayores. La vida no siempre se basa en las respuestas que recibimos, sino también en las preguntas que nos hacemos. Yo, personalmente, al repasar mi vida, siento que siempre he estado en una corrida de obstáculos, siendo yo el mayor de todos. La gran clave para la satisfacción es algo que casi siempre se nos escapa. No es conseguir lo que queremos, pero si querer aquello que conseguimos.
Toda gloria es fruto de la osadía. La osadía de intentar ser siempre mejor. No es una tarea fácil, pues siempre hay una cáscara de banana en el piso, a la espera de una tragedia. Y las sombras son siempre negras, aún la de un cisne. Pero espero que reflexione repetidamente sobre lo que conversamos aquí – sueños, futuro, objetivos – corrigiendo permanentemente la ruta y bañándose en las aguas permanentes del cambio
Feliz de quien entiende que es preciso cambiar mucho para ser siempre el mismo.

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"No hay nada ni bueno ni malo sino piensamento que lo hace así". William Shakespeare

Innovación: más allá de la creatividad

http://www.producto.com.ve/articulo.php?art=975

Para David Francis, investigador británico considerado actualmente como gurú mundial en la materia, resulta clave evaluar con cuidado la realidad y las perspectivas de las organizaciones en aras de generar valor para el negocio y la sociedad

Convertirse en una organización innovadora, que afronte con éxito los desafíos de negocio del mundo actual, es una acción obligada en muchos casos. O casi. Si bien no es una receta que funcione de igual modo para todas las empresas, si se quieren llevar adelante procesos de innovación, es necesario considerar una serie de factores que garanticen resultados positivos, además de habilitar al recurso humano involucrado con destrezas gerenciales que le permitan forjar valor para la organización y, cómo no decirlo en la sociedad actual, para su entorno.

En este sentido, PRODUCTO conversó con David Francis, autor de la metodología de Managing Innovation (Gestión de la innovación), quien reveló las glorias y bemoles de esta herramienta estratégica que, en una especie de viaje enriquecedor, conjuga creatividad, administración de riesgos y aplicación sistemática a fin de optimizar el poder de las nuevas ideas. No en balde, dice el investigador, en los últimos 250 años 98% de las ganancias empresariales ha estado vinculado con la innovación.

—¿Cómo nació su metodología de Managing Innovation?
–En la década de los 90 emprendí una investigación sobre cómo las organizaciones estaban innovando, no desde el punto de vista financiero, económico o tecnológico, sino bajo una perspectiva sociológica. Así conocí la experiencia de más de 100 entidades sobre sus historias exitosas y no exitosas, en cuanto a sus prácticas de innovación. Con el objetivo de crear una metodología, analicé cada una de esas vivencias en términos de cuáles eran los factores críticos en el proceso. El principal hallazgo fue que la innovación es un proceso humano intensivo en el cual la gente, realmente, marca la diferencia con el convencimiento de que sí puede hacer algo en lugar de ponerlo en duda. Fue así como identificamos un viaje de cinco fases que están vinculadas con el tener la mente abierta, encontrar oportunidades, encontrar ideas, explorar las posibilidades y optimizar e incrementar el valor creado. La investigación nos suministró un insight sobre cómo las personas impulsan la esencia de la innovación, lo cual requiere creatividad y acción en el lugar y momento propicio. La clave en la innovación es adoptar la mentalidad adecuada.

—Luego de haber estudiado, tanto teórica como empíricamente, el tema de la innovación, ¿cuál es para usted la definición de este concepto?
—Innovación es la creación de valor a partir de las ideas o de las nuevas oportunidades que una unidad organizacional adopta. Va más allá de la creatividad: es explotar lo nuevo para obtener no sólo beneficios económicos, sino –en el marco de las tendencias actuales– también para mejorar la calidad de vida, el desarrollo social sostenible y el entorno ambiental. Innovación es transformar posibilidades en ventajas y valor que se constituyan como activos y generen diferenciación.

—¿Cómo gerenciar la innovación en la práctica?
—Hay varios elementos a considerar según los niveles gerenciales. Si hablamos de la alta gerencia, en primer lugar, esta debe mirarse de forma reflexiva como líderes de la organización y evaluar las señales existentes para determinar cómo, dónde, cuándo y por qué la innovación debe ocurrir. La innovación comienza en la revisión de su esencia como líderes. Aquí es importante tomar en cuenta que no toda innovación es buena. De hecho, puede llegar a ser destructiva, aunque podría pensarse que mientras más innovación se aplique se obtiene lo mejor. Esta concepción es realmente ingenua, disparatada y destructiva.

En segundo lugar, la gerencia necesita decidir dónde está el poder de la innovación para ayudar a la organización a avanzar. Otro elemento a tomar en cuenta es la necesidad de determinar cuál es la arquitectura de la innovación. Hemos identificado en este punto 25 aspectos esenciales, a manera de modelo, para que una organización pueda innovar de manera planificada según el ámbito de negocios, ya que no es igual una empresa dedicada a la salud que un comercio, por ejemplo. Un cuarto factor es que se requiere que el equipo líder se involucre y conduzca iniciativas clave de innovación para el negocio. Finalmente, es vital construir métricas o indicadores para evaluar el desarrollo del proceso, porque es fácil perder mucho tiempo y dinero. Es necesario hacer esto porque si no el proceso podría lucir mágico o parecer escurridizo, pero se trata de una estrategia planificada.

—¿Cómo se pone en marcha la innovación en otros niveles gerenciales?
—Por otra parte, en mi investigación descubrí el rol que también tiene la gerencia media en el proceso. Este nivel necesita, por supuesto, que le definan ciertos límites o parámetros para desarrollar innovación en sus áreas de influencia, con el objeto de lograr la diferencia, para lo cual es importante que se sientan propietarios del proceso. Para ello es necesario empoderar a la gente mediante el desarrollo de una serie de habilidades y destrezas que le permita hacer esa diferencia.

—Mencionó que en algunas oportunidades no toda innovación es buena. ¿A qué se refiere?
—La innovación es un animal peligroso. Un ejemplo de lo que es “innovar y morir”, producto de un mala decisión, es uno de mis casos de estudios. Se trataba de una pequeña compañía que fabricaba analizadores robóticos de sangre y que decidió encargar a un grupo de ingenieros el desarrollo de nuevas máquinas, más avanzadas y cuatro veces más rápidas. Luego de un año y medio, obtuvieron los aparatos y vendieron los dos primeros a una empresa farmacéutica que había prometido comprárselos. Un año más tarde la compañía fabricante se fue a bancarrota, por tres razones: la primera, durante el tiempo que duró el desarrollo de las máquinas sólo se concentraron en estas y olvidaron mejorar las ya existentes, mientras otros competidores seguían avanzando; la segunda, los nuevos equipos costaban diez veces más que los originales y la tercera, ya el negocio era totalmente diferente. El hecho fue que la compañía pasó mucho tiempo pensando en los nuevos retos y perdió el control del negocio frente a un mercado que se volvió más competitivo.

No se trata de decir siempre sí, también hay que decir no. Hay que saber medir y administrar los riesgos. La innovación requiere intensidad y compromiso, en el momento adecuado. De hecho, incluso podríamos hacer una analogía de la innovación con las apuestas en carreras de caballos. Si bien el azar existe, hay factores que deben ser analizados con detalle para hacer una buena apuesta: el desempeño del animal, las condiciones del terreno y la actuación del jinete, por ejemplo, así como la intuición, además de que hay que diversificar las posibilidades de éxito y seleccionar varios corceles.

—¿Qué tipo de organización se beneficia de la gestión de la innovación?
—La innovación puede ser implementada en un restaurante o en una fábrica de textiles, en una organización privada o pública, en una empresa comercial o una asociación sin fines de lucro. Lo importante es encontrar la idea adecuada para aplicarla y desarrollarla mediante un proceso de innovación. Pero este no es igual para todas las organizaciones, ya que existen diferentes retos. El principal factor con el cual se vincula la innovación es la tecnología, pero no es el único, ya que a medida que la tecnología afecta el core de un negocio e incide en este con rapidez, mayor innovación se necesita, por supuesto. Sin embargo, en Europa, por ejemplo, las organizaciones dedicadas al tema ambiental necesitan más innovación, dado que es un requerimiento gubernamental y una expectativa de la sociedad.

No obstante, sea cual sea el tipo de organización, lo que sucede es que, en la mayoría de los casos, cuando se implanta un proceso de este tipo con el tiempo lo olvidan, ya que tienden a ocuparse de las operaciones de rutina las cuales atrapan, más y más, la energía de la organización. La innovación no es fácil y las empresas podrían convertirse en máquinas. Sin embargo, las empresas y compañías que la adoptan como un proceso continuo, le dan poder y se comprometen con éste se vuelven más competitivas.

—¿Cómo las organizaciones deberían luchar contra esa rutina?
—Necesitan redescubrir y reencontrar la energía emprendedora que tenían cuando comenzaron desarrollar procesos de innovación, para incorporarla nuevamente en sus operaciones.

—La innovación es un factor importante para que una organización obtenga resultados positivos en su negocio, pero no lo es todo. ¿Hasta qué punto entonces se conjuga con otras herramientas gerenciales y estrategias corporativas para contribuir con el éxito empresarial?
—La alta gerencia debe manejar el arte del malabarismo y sostener, al mismo tiempo, cuatro esferas en el aire. Una de ellas es la confianza, vista desde la ejecución y la capacidad del logro. Otras son la eficiencia, es decir, usar los recursos según la disponibilidad existente de la manera acertada; la prudencia en el desarrollo de los procesos y el poder generador de la innovación. La labor de los encargados de conducir a las organizaciones es mantener la tensión creativa entre esas esferas, porque si dejan caer alguna de ellas ocurre un debilitamiento. De hecho, gerenciar es un arte.

—¿Cuáles son las tendencias mundiales en la materia? ¿Cuál es el próximo recorrido del viaje de la innovación?
—Tenemos nuevos retos y dificultades diferentes; la población ha crecido y existen conflictos. En consecuencia, necesitamos redireccionar la innovación para afrontar esos desafíos. En mi opinión, esta es necesaria para encontrar nuevas maneras de proveer al mundo de una calidad de vida que sea sustentable. En la actualidad, la innovación no sólo se vincula con las empresas sino con la política, es decir, con los gobiernos, los cuales son los encargados de conducir programas para superar la pobreza, de una manera ética y con la participación de las comunidades. En estos momentos, realizo investigaciones en este campo y además de mirar a los altos niveles gubernamentales, también contemplamos a la gente y cómo puede ejercer su poder.



Facilitador de destrezas

El doctor David Francis es sociólogo y se desempeña como investigador principal y director adjunto del Centre for Research in Innovation Management (CENTRIM), de la Universidad de Brighton, Inglaterra. Desde esa institución ha emprendido importantes proyectos de exploración y análisis en los últimos años, entre los cuales destacan diversos programas de entrenamiento creados con la finalidad de generar y actualizar destrezas y capacidades gerenciales que faciliten procesos de innovación.

El programa Managing Innovation (Gestión de la innovación), desarrollado con base en la metodología elaborada por Francis a partir de sus investigaciones empíricas, ha sido conducido con éxito en grandes corporaciones como Cisco Systems, Applied Materials, Laboratorios Abbott, IBM y Citibank, por ejemplo. En el plano local, bajo el impulso de la asociación civil Eureka, Empresas Polar, El Universal, Sidetur y Total de Venezuela son algunas de las que han participado en el programa.

El investigador ha liderado así actividades de transmisión de conocimientos sobre innovación en Tanzania, Rusia, India, China, Estados Unidos, Serbia, Brasil y Australia, además de Inglaterra, entre otros.

martes, 19 de octubre de 2010

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"Tu forjas tu realidad de un plano mental a un plano ideal, tu recorres el camino, tu haces las elecciones, el poder esa dentro tuyo". Pablo Lazaga

lunes, 18 de octubre de 2010

¿Qué buscamos en las redes sociales?

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1049293/Jeremy-Rifkin-y-la-empatia-Que-buscamos-en-las-redes-sociales.html#content-top

Jeremy Rifkin y la empatía. ¿Qué buscamos en las redes sociales?


La pregunta del título es fácil, buscan información que a ellos les parezca práctica, ¿buscan algo más?, pues si reflexionamos podremos ver un análisis alternativo. Jeremy Rifkin en su libro “La civilización empática” desarrolla descriptivamente la evolución del hombre y una sola pregunta “¿porqué necesitamos socializarnos? Ante esta ansiedad globalizada en el cuarto capítulo de su libro explica el desarrollo del ser humano, un aspecto muy interesante si lo trasladamos a los medios sociales.


Tell a Friend

Facebook busca que actualicemos nuestro perfil, Twitter nos mueve el piso con la necesidad de que informemos, nuestros amigos necesitan saber cómo estamos, los internautas te extrañan cuando no apareces por algún motivo, los abuelos quieren nietos, los jefes empleados, las empresas productos, y así sucesivamente podemos enumerar una serie de elementos más.

¿Qué queremos?

Felicidad, amistad, amor, reconocimiento, fama, ser únicos etc.… Rifkin enumera el desarrollo del hombre de esta manera: “esperamos de los demás una conducta más pro social que antisocial, ser afectuosos y compasivos forma parte de nuestra naturaleza”. Ya tenemos un aspecto de la respuesta, el autor expresa que existen otros niveles de “reconocimiento”. Twitter no exige como regla que tengamos muchos followers, si lo vemos desde ese punto de vista nos amargaremos por no tener retweets, o gente que nos ¿lea?. No hace falta siempre existe alguien “invisible” que lee nuestros comentarios.

El autor expresa “existen varios niveles de la conducta humana”. Stanley Greenspan, profesor de psiquiatría clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington investiga el desarrollo de la conciencia, junto con Hoffmann, profesor de psicología de la Universidad de New York, nos pueden explicar cómo se manifiesta la expresión empática de una forma cada vez más compleja y sutil en cada etapa del viaje hacia la individualidad, la conciencia de uno mismo y la integración social”.

Rasgos de individualización, un detalle importante

Cuando Rifkin habla sobre los niveles los enumera de la siguiente forma:

1. En la edad temprana los niños desarrollan las sensaciones táctiles, olfativas, auditivas y visuales. Experimentamos y exploramos la realidad que nos rodea pero no tenemos conciencia de nuestro “yo”.

2. Desarrollamos la intimidad y la conciencia del placer más un poco de interacción con nuestros seres queridos, “hay alguien más que nosotros ” y “somos algo”, nos definen. Aspecto de la primera socialización.

3. El bebé empieza a ejercer la intencionalidad hacia los demás y recibe una retroalimentación (concepto desarrollado de la teoría de la información de la comunicación 1950).

4. El niño influye en el resto, en especial en la madre.

Estas etapas que enumeran Rifkin se reflejan a lo largo de nuestra vida, en los distintos círculos sociales, colegio, facultad, trabajo, matrimonio, amigos. Nos reconocen, nos definen, y decimos quienes somos por medio de nuestros actos. En los medios sociales nos expresamos, actuamos con la palabra, creamos consecuencias, algunos nos caerán bien, otros no nos querrán.

Somos conscientes de que ya tenemos una individualización desarrollada y mediante la expresión creamos un catalizador cultural fuera de los ámbitos de la publicitación y privatización de la realidad física, ontológica. Mientras comunicamos tenemos actos lúdicos, atraemos porque lo social es parte de nuestros genes.

¿Sirve tener followers?

No hace falta tener más, o menos, uno, o miles, siempre seremos escuchados por alguien, las redes sociales son un reflejo lúdico social distractivo y de influencia que creamos mediante una complementación de circularidad cultural y con aspectos económicos. Por ejemplo muchos muestran los Ipads, o nuevos celulares, se sienten orgullosos de publicar un artículo (me incluyo) porque sabemos quiénes somos, pero requerimos de nuestros semejantes para sentir “acompañamiento”.

Aquí juega nuestro ego, es decir, nuestra autoestima. Alguien me puede decir ¿cómo consigo más followers?, yo tengo pocos, yo tengo muchos. Otros nos recomiendan por cómo somos con ellos, de alguna determinada forma influimos.

Estamos en la época de la cooperación. “Darwin profetizó la raíz de la empatía al hablar de cooperación”, de alguna determinada forma tenemos que comunicarnos como si no nos escucharan, y así seremos receptores de otros. Es parte de nuestro instinto social, el desafío es cómo dominar nuestro instinto y crear la diferencia.

Aquí entran en juego las marcas

Hago otra cita de Rifkin “el juego desempeña un papel importante en el desarrollo de la empatía, este es el medio para crear apego, atención, confianza, afecto y vínculos sociales durante el crecimiento y para mantener la sociabilidad en la edad adulta”.

Si un Community Manager agrede ¿qué obtiene?, un cero en su calificación, un retraso en sus objetivos, un resultado bajo, paupérrimo; si nos escucha y aplica la nobleza y la tolerancia para luchar contra la imagen negativa que el público puede crear en una marca, entonces logrará empujar la piedra en la cima, sabrá de qué se habla y contra qué tiene que luchar.

En el Xun Xu expresa que tenemos que conocer el enemigo y adecuarnos al terreno, ser agua, no fuego; el agua se adapta a la geografía, nuestra empatía debe ser líquida, reflexiva, flexible, y valiente ¿Querés más followers? sé simpático, propone oraciones profundas, no siempre deben llevar un link, tu avatar no debe ser atractivo, ni pesimista. Yo opto generalmente por la imagen de un anciano, simplemente porque ellos vivieron más que los jóvenes y tienen sabiduría, ya han pasado por el ciclo de crecimiento laboral y saben qué quieren, qué es lo correcto y lo incorrecto.

Aplicar el dicho “aprendamos de los más grandes como de los niños”, es correcto, de los mayores porque saben más, y de los niños por su inocencia, porque son simpáticos, son como televisores con movimiento. Nos ayudan a calmarnos, admiramos sus sonrisas, y su ansiedad por aprender.

Es así como debemos ser nosotros, niños, aprender de los demás, aprender a aprender, a corregir nuestros errores y aplicar el bien, ayudando. Si atendemos una marca lo mismo tenemos que hacer por esta, analizar sus errores y aplicar las actitudes correctas, las marcas sirven a la sociedad, es el logo el que vende, pero el público el que hace de ella su éxito, el producto debe adecuarse a nuestras necesidades.

¿Qué satisfacción requiere el público?

- Identificarse.

- Incluirse.

- Compartir.

- Elegancia.

- Utilidad.

- Sopresa.

- Interés.

- Socializarse.

El producto tiene que ser un juego, un instrumento de socialización, nuestras palabras tienen que emanar de una voluntad creativa y cooperadora, carismática, y atractiva. No nos tiene que importar la belleza, pero si una imagen de confianza, tenemos que desatar nuestra imaginación, reunir nuestras experiencias corporales, emociones y pensamientos. Pensamos racionalmente pero con sentimientos, esta es la clave que tenemos que transmitir.

Actualmente tengo 280 followers, probablemente mañana tenga 150 ó 100, o tal vez 5, no me tiene que importar, pero debo subrayar que lo que comunique tiene que servirle tanto a los 5 como a los 280 actuales. Si no comparto “algo práctico” entonces tengo que repensar mi acción lúdica para atraer más público. Debo salir de mi mente y observar a quienes me rodean, de ellos también puedo sacar conclusiones excelentes, de ellos también debo aprender, tomar, y porqué no también corregirlos.

Rifkin expresa constantemente que el juego es atractivo y sobretodo abierto, intemporal, es un refugio para tomar acciones y adoptarlas para experimentar otros roles y patrones culturales. El marketing cognitivo lleva de la mano este aspecto de teatralización. La tragedia griega es la semilla histórica que nos enseñó a aplicar estos aspectos culturales como contraculturales, se actuaba para mostrar a los ciudadanos qué estaba bien, como qué estaba mal.

Si no estudiamos las raíces de nuestro lenguaje nunca podremos empatizar y satisfacer nuestra audiencia como a nuestros clientes. Empecemos sonriendo y escuchando, este es el primer secreto para dialogar.

La red está llena de vida

Internet es creativo, mirá quienes comparten para tener followers, interesante detalle de las marcas, artístas, un ejemplo empático de porqué somos sociales y qué nos diferencia de los animales.

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"El secreto del éxito es desempeñar las tareas ordinarias extraordinariamente bien". John D. Rockefeller

viernes, 15 de octubre de 2010

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"Sea fuerte con su mente y podrá lograrlo todo. La fortaleza no es una cuestión física. Primero, debe hacer su mente fuerte, capaz de resistir las tormentas que vienen de vez en cuando. Cuando la mente es fuerte es más fácil que las debilidades no aparezcan. El autocontrol pasa a ser más sencillo en la vida y la angustia, incertidumbre y todo lo negativo sucumbe ante la fortaleza del ser".

jueves, 14 de octubre de 2010

Innovación + Educación = Tú mismo

http://www.tatum.es/blogosferarrhh/Paginas/PostsC.aspx?PmId=251

Resumen
La sociedad no está construida para que cada uno de nosotros cumplamos nuestros sueños. El primer mal es la educación, que nos uniformiza, nos estandariza, nos mete a todos en el mismo saco.

He terminado de leer el libro "Cabaret místico" de Alejandro Jodorowsky al que hemos citado aquí en otras ocasiones. Es un libro excelente que me regaló Carlos Vegas (Bruselas / Bélgica) en 2008 y que desde entonces tenía aparcado. No era el momento. Ahora, después de avanzar con la Física Cuántica, tocaba ponerse con él. Porque Jodorowsky lo que hace es unir en un texto toda la sabiduría de múltiples fuentes por las que ha deambulado: los consejos del Bhagavad-Gîtâ, los hexagramas del I Ching, poemas del Tao te king, algunos Upanishad, el Génesis y los Evangelios, textos sufíes, budistas, alquímicos, koans, haikus, fábulas, cuentos de hadas, semánticas no-aristotélicas, teorías psicoanalíticas, etc.

La experiencia enseña que, en esencia, todas las publicaciones importantes vienen a hablar de lo mismo sólo que de diferente manera; pero los finales concluyen con el mismo mensaje: Tu misión en la vida es ser tú mismo. Llegar a ser quien eres. En que exista una sintonía entre lo que sientes (internamente) y lo que haces (externamente). En eso consiste el éxito y en eso consiste la felicidad, que ambos son sinónimos cuando se utilizan oportunamente. El poeta y pintor libanés Yibrán Jalil Yibrán (1883-1937) afirmaba: "Amar la vida a través del trabajo es intimar con el más recóndito secreto de la vida". Ahí es cuando uno está en estado de "flow", no se compara constantemente con el de lado, y disfruta de lo propio que no lo cambiaría por otra cosa. Kant decía: "¡Imbécil, no olvides tu grandeza!". El escritor y pintor suizo Herman Hesse (1877-1962) nos recordaba: "La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo".

¿Cuál es el problema?

Que la sociedad no está construida para que cada uno de nosotros cumplamos nuestros sueños. El primer mal es la educación, que nos uniformiza, nos estandariza, nos mete a todos en el mismo saco. En otra ocasión recogíamos las palabras de Seth Godin: "¿Dónde aprendió a fracasar? Si es usted como la mayoría de occidentales, lo aprendió en primer curso. Entonces descubrió que era más seguro encajar, pintar dentro de las líneas, no preguntar demasiado en clase y hacer caber sus deberes en la cartiluna asignada para ellos". Y continúa: "Dirigimos nuestras escuelas como fábricas: colocamos a los niños en filas, los ponemos por lotes (llamados cursos) y nos esforzamos en asegurarnos de que no salen piezas defectuosas. No dejamos que nadie destaque, se quede atrás, vaya adelantado o arme jaleo. Ir a lo seguro, jugar según las reglas, parece ser el mejor modo de evitar el fracaso. Y en la escuela, es posible que sea cierto. Pero estas reglas se convierten en un patrón para la mayoría de la gente y este patrón es muy peligroso. Porque éstas son las reglas que, al final, llevan al fracaso". También Edward de Bono explicaba en una ocasión: "La educación actual desperdicia dos tercios de los talentos de los seres humanos" ya que "la educación es un impulso histórico. Hay muchas cosas que hoy no se enseñan porque la inercia es hacer siempre lo mismo. Esto significa un gran desperdicio de talentos en la sociedad". En este punto merece la pena recomendar la entrevista al Presidente de Socratic Arts, Roger C. Shanck, con el titular: "Los colegios no deberían existir".

Un ejemplo: un niño llega a casa con las notas. En dibujo tiene un sobresaliente y en matemáticas un suspenso. ¿Qué hace el padre? Ponerle un profesor de matemáticas. Todo lo contrario a lo que debería hacer, que es ponerle un profesor de dibujo para potenciar su talento natural, su misión, su destino. Cada uno de nosotros tenemos uno único e irrepetible. En la película "La leyenda de Bagger Bance" se dice: «Hay un golpe perfecto que nos elige a cada uno de nosotros y lo único que tenemos que hacer es despejarle el camino. Dejar que él nos elija». Cuando eso ocurre, todo empieza a fluir adecuadamente. Aquí citamos también la película "Una historia del Bronx". Allí Robert de Niro (Lorenzo) dice: "No hay nada peor en esta vida que el talento malgastado. Ya puedes tener todo el talento del mundo que si no haces lo que debes no consigues nada; pero si haces lo que debes, seguro que te ocurren cosas buenas".

Este mensaje choca radicalmente con lo que vemos a diario en las aulas. Educar es ayudar a cada persona a ser ella misma. Su etimología procede del latín "educare" que significa "sacar de dentro" el talento que toda persona atesora. Para ello la educación actual debe innovar para evitar producir clónicos. Como dice Álvarez de Mon, "sobran fotocopias y faltan originales". Los suecos Ridderstrale y Nordstrom afirmaban algo parecido: "Vivimos en la sociedad del exceso, con un exceso de empresas parecidas, que emplean gente parecida, que fabrican productos parecidos, con calidad parecida a precios parecidos". Más de lo mismo.

Innovar en educación significa pasar de un enfoque "estandarizado" a un enfoque "personalizado". No es fácil, desde luego, pero hay que ir a por ello. Sobre esta cuestión es imprescindible ver la charla de Alfons Cornella, Presidente de Infonomía, en Eskola 2.0., sobre "Innovación y educación", vía @agirregabiria). Alfons, en su línea, aporta muchas ideas interesantes.

Si no creas tu propia marca, alguien lo hará por ti

http://franciscoalcaide.blogspot.com/2010/10/si-no-creas-tu-propia-marca-alguien-lo.html

Si no creas tu propia marca, alguien lo hará por ti

Los tiempos, en algunos aspectos, han cambiado. Uno de ellos es la velocidad con que suceden los acontecimientos. Todo cambia muy rápido, lo que provoca que todo tenga una fecha de caducidad muy corta. Por ejemplo, según algunos estudios el 75% de las empresas desaparecerán en los próximos diez años.

¿Qué significa esto?

Las empresas hoy día están obligadas a configurarse sin mucha “grasa”, es decir, tienen que ser “atléticas” para actuar con agilidad y deben confeccionar sus diseños estratégicos según planteamientos minimalistas, es decir, hacer mucho con poco: con poco dinero, con poco tiempo, con pocos recursos, con pocas personas… La obesidad corporativa –los costes fijos son una lacra– es peligrosísima en el contexto actual. Evidentemente, ello no debe llevarnos a caer en el otro extremo, porque si bien los costes fijos siempre suponen un lastre la inversión es necesaria para crecer. Por ello tampoco debemos caer en la anorexia corporativa.

Los freelances cada vez van a cobrar más protagonismo en el contexto competitivo actual. Según Charles Handy en el futuro las organizaciones empresariales estarán formadas por tres fuerzas de trabajo muy diferenciadas: el núcleo de la organización (el 20% que realizará el 80% del trabajo), las empresas subcontratadas (otro 40%) y la fuerza de trabajo flexible (trabajadores a tiempo parcial y trabajadores temporales que suman el 40% restante) (ver artículo Modelo Hollywood, de José Manuel Casado, Presidente de 2C).

No es de extrañar que William Bridges en Usted, S.A. diga que “las empresas modernas no necesitan empleados leales sino proveedores comprometidos y con mentalidad de mercado”.

Trabajar de freelance implica desarrollar y tener una marca personal (personal branding) para tener éxito a la hora de generar negocio. Hace poco leí el libro Marca Personal (ESIC, 2008) de Andres F. Pérez Ortega (@marcapersonal). Comento algunas ideas:

– La palabra marca procede de marcar que significa “actuar sobre alguien o algo imponiéndole carácter o dejándole huella”.

– Ya Tom Peters en The brand called you (agosto 97) decía: “Cada uno de nosotros es el Director General de su propia empresa: Yo, S.A.”.

– Todos tenemos una marca, la cuestión es si esa marca se gestiona o no; es decir, si los demás perciben lo que tú quieras que perciban.

– Si no creas tu propia marca, alguien lo hará por ti. Los silencios también hablan.

– La marca sirve para: ser recordado, ser tenido en cuenta, ser opción preferente, ser elegido.

– La clave de los negocios está en la venta y se vende mejor cuanto mejor es la marca.

– El marketing y la gestión de la marca son tanto más importante cuando la oferta es mayor que la demanda.

– Lo opuesto a commodity (indiferenciación) es marca (diferenciación).

– No se puede estar en todos los charcos, no es creíble: “Trate de ser todo para todos y sólo conseguirá ser nada para nadie”. Ni hiperespecialista, ni supergeneralista.

– Si nuestra única oportunidad es la de ser iguales, entonces no es una oportunidad (Margaret Thatcher).

– Uno de los grandes problemas es la educación que nos uniformiza, nos hace iguales a todos. La diferencia incomoda lo que provoca que la singularidad de cada persona se vaya diluyendo.

– La asesora de marcas Jan Marie Dore dice que “la marca propia se refiere a determinar quién eres en lo más profundo de ti mismo, en lugar de inventar una marca con la que te gustaría ser percibido”. Por eso lo más importante a la hora de construir una marca es ser honesto contigo mismo: ¿Qué tengo yo que me hace diferente?

– Tom Peters: “Si vas a crear una marca propia, debes conseguir estar concentrado sin descanso en aquello que aporte valor”. Steve Jobs de Apple le dijo a John Sculley cuando todavía estaba en Pepsi: “¿Quieres pasarte el resto de tu vida vendiendo agua azucarada o quieres una oportunidad para cambiar el mundo?”.

– Algunas claves en la gestión de una marca son:

a) Autenticidad: la honestidad con uno mismo es la primera regla de la creación de marca.
b) Actividad: participa, hazte visible. Lo que no se conoce, no existe.
c) Estudia: mantente informado de lo que ocurre en el mercado y con tus competidores.
d) Rapidez: quien da primero, da dos veces.
e) Actitud positiva: la gente quiere soluciones no problemas. Enfoca los mensajes en tono positivo, que sean esperanzadores.
f) Juega limpia: no hables mal de los demás, te desprestigia.
g) Vende bien: lo que implica tener en cuenta los aspectos emocionales. A la gente se la conmueve por el corazón y se la convence por la razón.
h) Diferenciación: lo que te hace diferente, te hace único, explótalo. Lo esencial de cada persona es su singularidad.
i) Consistencia: entre la imagen pública y la vida privada, aunque ello suponga renunciar a parte de libertad (todo tiene un precio).

Milagro en los Andes

Milagro en los Andes

Mis 72 días en la montaña y mi largo regreso a casa


Nando Parrado estuvo tres días inconsciente antes de despertarse y descubrir que el avión que llevaba a su equipo de rugby a un partido amistoso en Chile se había estrellado en medio de los Andes. Pronto supo que muchos de sus compañeros habían muerto o estaban agonizando, entre ellos su propia madre y su hermana. Los sobrevivientes se hallaban desamparados en un desierto glaciar sin alimentos y sin poder pedir ayuda. Lucharon para soportar gélidas temperaturas, aludes mortales y más tarde la devastadora noticia que se había suspendido su búsqueda. A medida que pasaba el tiempo, Nando empezó a pensar cada vez más en su padre, pues sabía que debía estar consumido por el dolor. Nando decide así regresar a casa o morir en el intento.

Treinta años después de la tragedia que hizo famosa Piers Paul Read en el best seller internacional ¡Viven!, Nando nos narra su propia experiencia con una franqueza loable y con profundo sentimiento.

Milagro en los Andes es más que el fascinante relato de una aventura basada en hechos reales: una mirada reveladora de la vida al borde de la muerte y una reflexión sobre ele ilimitado poder redentor del amor.

4D, Descubrir, el Poder está dentro de mí:

"The best company for an ingenious man is his own, if he cannot find his equals".
La Mettrie(Man a Machine), by Eugenia M.

Aprender de las historias de éxito para mejorar resultados

http://pensarenradio.blogspot.com/2010/10/aprender-de-las-historias-de-exito-para.html

Es habitual que las personas se junten a tratar de resolver un problema. Lo analicen, lo estudien, busquen establecer las causas que lo produjeron y así poder operar sobre ellas ofreciendo una solución. Es decir, observar lo que se hizo mal y corregirlo. Este procedimiento lógico, propio del paradigma científico, esta incorporado en lo cotidiano y sirve en innumerables situaciones. Sin embargo, también es posible resolver problemáticas concentrándose en lo que se hizo bien y replicarlo, tornando irrelevante el problema. Esto es lo que propone la metodología de diálogos apreciativos que actualmente está aplicándose como una herramienta para el desarrollo y el cambio organizacional.
Existe la creencia que “el que es más efectivo en el trabajo, es el que más problemas resuelve. Así están siempre trabajando sobre el déficit”, dice Santiago Otero quien junto a Laura Isanta dirige la consultora Diálogos Apreciativos & Coaching en Argentina. Y agrega: “los diálogos tienen una mirada totalmente diferente. Vamos a preguntar, a indagar, qué es lo que está bien. Lo que más cuesta es salir de la visión tradicional de mirar el problema, así que lo que primero preguntamos es qué querés ver más”.
En general, cuentan que de las organizaciones los llaman porque tienen un problema, no porque tienen algo que anda bien y lo quieren replicar, ya que eso no lo conocen. En este sentido, su enfoque se diferencia de la consultoría tradicional que se ocupa de diagnosticar el problema y establecer un plan de acción para ofrecer una solución, ya que uno de los principios de los que parten es que aquello sobre lo que se pregunta más, es lo que se hace crecer. “Si vos te preguntas y seguís revolviendo en los problema vas a encontrar más problemas”, afirma Santiago Otero, Ingeniero químico, Coach ontológico y Especialista en diálogos.
Enfocar en los valores“La Indagación apreciativa (appreciative inquiry) -nosotros la adaptamos como Diálogo Apreciativo- es una disciplina de origen americano desarrollada por David Cooperrider, un profesor de la Case Western Reserve University, que en los 80 empezó a hacer un trabajo de investigación, como tesis doctoral, en la clínica de Cleveland”, cuenta Otero. Y amplía: “empezó a trabajar con el síndrome de burn-out o “quemado” -un tipo de estrés generado por la sensación de un esfuerzo que no es recompensado- y en lugar de enfocar en qué cosas les pasaban a los médicos, comenzó a buscar que cosas los sostenían en los momentos más difíciles, qué los ayudaba a superar dificultades. Puso foco en los valores, en qué es lo que hacían bien”.
La organización Brahma Kumaris de argentina invitó a Cooperrider a implementarlo en su institución. “Su directora, Moira Low, lo aprendió, lo trajo al país y en pleno 2001, cuando todo el mundo no sabía que hacer, ella propuso ayudar a las organizaciones con esta metodología para desarrollar proyectos creativos”, cuenta el entrenador. Fue entonces que se puso en contacto con esta técnica y participó de la creación de una asociación civil llamada Despierta Argentina, donde hicieron un entrenamiento gratuito para líderes sociales. “250 personas que estaban trabajando para hacer algo para cambiar la realidad”, resalta. En el 2005 fue a EEUU a hacer el curso a una universidad donde eran 52 personas de todo el mundo. Luego continuaron trabajando con la universidad de la industria del Estado de Paraná, en Brasil. Tiempo después invitó a Laura Isanta a una capacitación y desde entonces comenzaron a trabajar juntos.
Los fundamentos teóricos de la disciplina de diálogos apreciativos se basan en los descubrimientos de la psicología positiva, de la que -según se puede leer en La base afirmativa del arte de organizar, de David Cooperrider- toma como conceptos el valor del afecto positivo y la capacidad de ayuda aprendida; también se apoya en el construccionismo social, cuyo principio dice el científico en un entrevista, es: “que la forma en que conocemos el mundo, el tipo de análisis que hacemos, es extremadamente condicionante de la realidad que obtendremos al final”.