sábado, 6 de octubre de 2012

¿Y si te sale mal?

http://marcvidal.net/2012/10/y-si-te-sale-mal.html 


Hace algún tiempo, en una de las conferencias “tipo” que solía ofrecer y que, en ocasiones, todavía adapto, que versaba sobre estímulos emprendedores, las finalizaba con un imperativo que sorprendía y que generaba diversidad de opiniones. Tras describir diferentes elementos de valor sobre la emprendeduría aportaba el que para mí es uno de los elementos más determinantes: el fracaso, el error. Sigo creyendo que equivocarse es estimulante, considero que cada vez que he descubierto el amargo sabor de la quiebra he liquidado alguna barrera, sentimiento y, sobre todo, he superado mis propios miedos. Esa ponencia modelo terminaba con un “equivócate, pero equivócate cada vez mejor”.
En ese punto de compromiso con la superación personal y profesional se enfoca el perder el temor a intentarlo, a sumergirse en modelos de negocio inciertos y en la innovación permanente. Hay ecosistemas como Silicon Valley u otros donde la clave del éxito está siendo afrontar el error como patrón de crecimiento. Allí se dice algo así como “Fail Fast, fail often”Equivócate pronto, equivócate mucho. Obviamente no estoy haciendo apología de la locura ni de que las cosas se puedan hacer sin una estrategia adecuada, estoy diciendo que se debe buscar el placer de procurar que algo es posible y que durante el trayecto será apasionante perseguirlo. Yo defiendo el “errar hasta acertar” lo que para mí es la clave de la innovación en los proyectos digitales.
Leí en un artículo reciente publicado en La Vanguardia y que difería de otros que se suelen enumerar en los “news” de Los Ángeles que lo más energéticamente capaz de mover a un emprendedor es la pasión y que precisamente esa pasión es el antídoto ante la parálisis que produce el fracaso a fin de volverse a levantar y activar los muelles que te levantan del sofá social una vez más:
¿Y cual es el combustible que más vamos a necesitar en este largo viaje de la prueba y error? Sin duda, la pasión. Pasión para probar nuevos modelos de negocio o nuevas estrategias. Pasión como la que tiene el fundador de Wikipedia por la educación, los de Google por compartir información y hacerla accesible, y Bill Gates por los ordenadores, por poner algunos ejemplos. Siendo ellos perfectos ejemplos de que no siempre se acierta a la primera.
Porque lo que se respira más en Silicon Valley y toda esta zona del norte de California, es sobre todo pasión. Por los diferentes trabajos, proyectos o ideas. O simplemente pasión por la formación. Sin duda, la Universidad de Stanford junto la Universidad de Berkeley, Silicon Valley y la Bay Area, forman un ecosistema único que fomenta, motiva y enaltece la emprendeduría, la iniciativa empresarial, el desarrollo de nuevos negocios y el riesgo profesional. Pero toda esta formación, facilidades y coworking no serviría de nada sin el principal de los ingredientes que es el que nos hace intentarlo cada mañana.
Pasión que por ejemplo se ve y se destila en cualquiera de los “elevator speech” en los que debes ser capaz de explicar tu idea de empresa o modelo de negocio en menos de un par de minutos que es lo que se supone que dura el trayecto en el ascensor, y convencer en ese mismo tiempo tus acompañantes para que participen en tu proyecto ya sea económica o profesionalmente.
Pasión es lo que mueve a miles de personas de todo el mundo a desplazarse a este lugar de EEUU para poner en marcha sus proyectos empresariales atraídos por la facilidad de encontrar talento, inversión y apoyos públicos y privados. Pasión por creer que con voluntad y esfuerzo, todo se puede hacer realidad.
Sobre el ímpetu por montar proyectos empresariales cada vez más innovadores la gente que no me conoce mucho me suelen preguntar aquello de “¿y si te sale mal?”. La percepción de empresario en esta sociedad muchas veces está ligada a la de alguien que únicamente busca su beneficio, y que, si esto no fuera algo negativo, representa que es capaz de hacerlo a cualquier precio y a costa de lo que sea. Obviamente habrá alguno, pero estereotipar a un colectivo es simple, sea quien sea el grupo afectado. La respuesta es sencilla: “si sale mal, disfrutaré el trayecto”.
Vivimos en la sociedad de “no lo intentes sino vas a lograrlo”. Para los bancos y profesionales afines, para el cuerpo social en general, los intentos no vales, el aprendizaje que se logra en el salto no es válido, lo que cuenta es conseguir el objetivo. Y no debería de ser así, sin tentativas no se puede saber si se logrará. No puedes saber si las cosas van a ir bien o mal.
Sabemos que van mal por un mero hecho darwiniano. Como nuestra sociedad está acomplejada, mínima, incapaz de enfrentarse a ese miedo a fracasar, la cantidad de gente que emprende es menor que en otros países. Cuanto menos intentos menos éxitos, cuanto menos éxitos menos competitividad. Es una regla de tres que asusta de lo simple que es. Uno de los caracteres de los emprendedores mejor expuestos es que siempre están en crisis. Aceptan esa condición como un elemento básico. Un tipo que se pone en marcha con un proyecto que aun no está consolidado, que se enfrenta a mil obstáculos y que además está obligado a superar sus miedos y los estereotipos de una sociedad drogodependiente, es alguien que acepta la crisis como su estado de ánimo y su ecosistema natural. No recuerdo un solo proyecto de emprendeduría en el que alguien del equipo societario inicial cobrase un solo euro desde el principio.
La crisis está tatuada en cualquier proyecto emprendedor y eso lo debería hacer fuerte y dinámico. Aceptar que el fracaso es una posibilidad evidente ayuda a entender el proceso de emprender. Montar negocios en este país es tóxico, especialmente para la clase dirigente. Les produce sarpullido. Prefieren las manadas sindicales bien estructuradas y controladas. Aquí todo el sistema gira alrededor de ajusticiar al emprendedor que fracasa y con ello se afianza el miedo al fracaso. Es el modo por el que se le quitan las ganas a los que pensaban ponerse al frente de algún proyecto. Para los que les haga zozobrar ese pánico, para los que el pavor a caer heridos en el intento de emprender les paralice, dejadme que os advierta que perderlo todo, una o dos veces es algo muy nutritivo. Yo he pasado por ello.
Aunque suene a locura, os aseguro que arruinarse es algo maravilloso. Enseña una barbaridad. Un emprendedor fracasado es un cadáver económico con un reto ante si de incalculable valor por estar obligado a poner en marcha toda la maquinaria de supervivencia, ese talento latente que no nos enseña nadie a activar.
Yo he fracasado más de una vez y me he levantado. Eso puedo decirlo con la voz bien alta pues para mí es algo consustancial al éxito que debiera llegar tarde o temprano. Y si no llega, da igual, lo divertido fue intentarlo. En estos tiempos complejos, lo sofisticado y la adición de voluntades proporciona energía. Recordad que la clase dirigente no quiere que nos reconozcamos entre nosotros. Si entre los emprendedores hubiera la opción de reconocernos, si entre los autónomos se generase un modelo organizativo eficiente, otro gallo cantaría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario