miércoles, 29 de junio de 2011
4D, Dream, Soñar el futuro:
Reseña de "Brujula para navegantes emocionales"
– Somos supervivientes y podemos salir adelante en circunstancias difíciles, pero eso no es disfrutar de la vida.
Aquí un vídeo de Elsa Punset hablando sobre Brújula para navegantes emocionales (Aguilar, 2008):
La lógica de la intuición
Para resolver problemas se necesita el conocimiento. Nada surge de la nada. Por eso los ejercicios prácticos se ubican al final del capítulo.
Hay que dominar ciertas reglas pero hay quiénes resuelven de otro modo. Tienen un ojo especial para descubrir lo que el ojo común no puede ver. Una cosa es la realidad y otra distinta la percepción.
Para activar el cerebro además de resolver problemas hay que poder inventarlos. El entrenamiento perceptivo enseña a mirar de otra manera y a aplicar los viejos principios a situaciones nuevas.
La experiencia nos condiciona a ver el mundo desde nuestro punto de vista. Una sola perspectiva que impide ponerse en el lugar del otro y aceptar alternativas. Para salir del egocentrismo hay que convertirse en un observador neutral, un modelo tanto terapéutico como educativo.
El modelo del mundo. Son creencias organizadas desde una lógica que funciona según reglas y niveles. Es imposible resolver un problema en el nivel en que se genera. El primer nivel es el entorno.
El Entorno. Es el contexto en el que se desarrolla la acción ¿Dónde, cuándo, con quién se puede alcanzar un objetivo determinado?
El Comportamiento. Son acciones realizadas en el entorno. El comportamiento interno, el pensamiento, es previo a la acción. Sólo un comportamiento adecuado a la situación es capaz de modificar el entorno. Remite a la pregunta ¿Qué se debería hacer?
Las Capacidades. Las competencias mejoran el comportamiento. Se tienen los recursos necesarios, el más importante es la capacidad de aprender. La capacidad aumenta aprendiendo.
Sistemas de Creencias. Las creencias afectan la percepción en la interpretación del suceso. Damos por hecho que nuestras creencias son ciertas y esperamos que todos las compartan. Esto no facilita las relaciones. Cuestionar una creencia desestabiliza lo que se deriva de ella, por eso somos reacios a modificarlas. No todas tienen la misma fuerza. Se cambian fácilmente las que no alteran el modelo del mundo. La creencia influye sobre la capacidad. Si nos creemos incapaces, cerramos la puerta a nuevas competencias, nos conformamos con las que tenemos, nos cuesta asimilar nuevas competencias, porque adquirirlas le quitaría la razón a la creencia.
Creencias, Valores, Criterios y Metaprogramas. Son subsistemas del sistema general. Los Valores son las creencias más importantes. Los Criterios son las reglas para saber cuando un valor fue satisfecho. Sobre el valor del dinero nos preguntarnos: ¿es suficiente lo que he ganado? ¿Cuánto tendría que ganar para considerarme satisfecho?
Los Metaprogramas son filtros, que permiten conocer a qué presta atención un individuo. Quién es capaz de identificar los valores y Metaprogramas, podrá convencer a alguien con mayor facilidad.
La Identidad. Es la imagen de sí mismo e influye en los demás niveles. Uno se comporta de cierta manera, aprende capacidades, adopta valores y creencias que concuerden con lo que cree que es. Este nivel se conecta con la “Misión” que se desea conseguir en el mundo.
Nivel Espiritual. Sobrepasa al individuo, es la pertenencia a esferas que implican la pertenencia a familia, iglesia, empresa u otros grupos sociales; formar parte de la especie humana o del universo, nuestras convicciones religiosas, políticas. La pregunta clave es “¿para quién?” o “¿con quién?”, y la palabra esencial, “trans-misión” de lo que somos y lo que es importante para nosotros, para los demás y para el mundo.
Técnicas para pensar. Mientras que el sistema de creencias condiciona la intuición programando la conducta, por otro lado se busca romper el cerco. Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Hay dos modos clásicos de razonar: la deducción infiere de causas a efectos, de lo universal a lo particular y la inducción recorre el camino inverso. Generar una idea no es parte de la lógica. Su contexto es de justificación o validación y no abarca el contexto del descubrimiento -la génesis de la idea-.
Abducción es el proceso de crear hipótesis que expliquen hechos sorprendentes. La idea surgida de una intuición no se demuestra con la deducción ni generalizando casos particulares (inducción).
No se sabe si es válida y es lo que hay que averiguar, formulando una hipótesis de la intuición, para aclarar lo que todavía no se puede explicar. La intuición procede del conocimiento previo.
Supongamos la regla: Todas las manzanas de esa bolsa son rojas. Un caso: Estas manzanas estaban allí. Un resultado: Estas manzanas son rojas. La deducción aplica la regla al caso para llegar al resultado.
Imaginemos que, sin saber cuál es el color de la manzana que hay en la bolsa, extraemos varias y observamos que todas rojas. De inmediato inferimos que todas son rojas, aunque la inferencia puede ser falsa. El proceso mental es: Caso: Estas manzanas estaban en esta bolsa. Resultado: Estas manzanas son rojas. Regla: Todas las manzanas de esa bolsa son rojas. Este razonamiento es una inducción, la inferencia de una regla a partir de un caso y un resultado.
El razonamiento deductivo explica, su conclusión no añade nada a lo que dicen las premisas. El razonamiento inductivo amplifica, lo que afirma la conclusión no estaba en las premisas. Supongamos otra situación. Hay varias bolsas con manzanas y un puñado de manzanas rojas, sobre la mesa. Después de examinar varias bolsas encontramos que una contiene sólo manzanas rojas. Entonces inferimos que las manzanas provienen de allí. Regla: Todas las manzanas de esta bolsa son rojas. Resultado: Estas manzanas son rojas. Caso: Estas manzanas provienen de esta bolsa. Este razonamiento es una abducción, la inferencia de un caso a partir de una regla general y un resultado.
Como la inducción, la inferencia hipotética no tiene carácter necesario sino probable, es un razonamiento ampliativo.
El científico recurre a hipótesis acerca de realidades inobservables para explicar realidades observadas, sin perder la conexión con la experiencia sensible, la trasciende buscando su racionalidad. La deducción explica, no dice más que sus premisas, la síntesis amplía, añade nuevos conocimientos. La inducción generaliza a partir de un número de casos, infiere que es aplicable a la clase entera.
La hipótesis que surge circunstancia muy curiosa, se explica como un caso de una regla. La hipótesis conjetura, la inducción generaliza.
La inducción y la abducción se parecen en que amplían, ambas extienden el conocimiento más allá de lo observado. Se distinguen de la deducción, que tiene carácter explicativo. No obstante, inducción y abducción son distintas. Mediante la inducción, concluimos que hechos similares a los observados se aplican a casos no examinados. La abducción supone la existencia de un hecho diferente, que se puede explicar según las leyes conocidas. La inducción razona de lo particular a la ley general, la abducción, del efecto a la causa.
La inducción infiere la existencia de fenómenos iguales a los observados, la abducción supone algo distinto a lo que se observa y con frecuencia algo que sería imposible observar directamente.
La intuición de la idea. Bernard Shaw dijo que “el hombre razonable se adapta al mundo y que el irrazonable adapta el mundo a él. El progreso depende del hombre irrazonable”. Pascal afirmó que “el corazón tiene razones que la razón no entiende”. Y Einstein que “nunca descubrió nada nuevo con su hemisferio racional”.
El ensamble entre la razón y la emoción lo hace el método holístico. El hemisferio izquierdo es el del científico, el derecho es el artista. El cerebro que trabaja en equipo, intenta llevar las ideas a la práctica.
Einstein no creaba con palabras. En la teoría de la relatividad se imaginó viajando en la punta del rayo de luz.
El poder duro -hard power- procede de la fuerza. El poder blando – soft power- atrae por la cultura o por la bondad de una política.
El cerebro humano tiene los dos: el poder duro de la razón en el izquierdo y el poder blando de la emoción en el derecho. El poder inteligente –smart power- conjuga razón con emoción, plan con intuición, conocimiento con imaginación.
El método científico parte de la hipótesis, que obtiene por abducción, la deducción deriva sus consecuencias y la inducción la pone a prueba.
En la vida práctica creamos ideas para resolver los problemas e innovamos cuestionando la rutina. Todo este se potencia con los métodos que constituyen, sin duda, la mayor riqueza del hombre.
Después de todo, la intuición también tiene su método.
Dr. Horacio Krell Director de Ilvem, horaciokrell@ilvem.com
Cómo ser Bill Gates
"Por más bella que sea una estrategia, conviene de vez en cuando observar los resultados" Winston Churchill
La teoría de la evolución indica que para evitar que pasen millones de años entre una mejora evolutiva y otra, la naturaleza actúa de tal forma que hace experimentos de bajo costo y detecta de inmediato cuales de esos experimentos tienen futuro y cuales no, para invertir más recursos en los primeros y destruir los segundos.
Estas estrategias van en contra de lo que nos enseñan los libros de expertos de negocios por dos razones:
1) en lugar de enfocarse en una sola estrategia, la naturaleza por el contrario invierte recursos en varias líneas para así con el paso del tiempo elegir las ganadoras y desechar las perdedoras.
2) La naturaleza asume que es imposible predecir el futuro y por tanto no pierde el tiempo intentándolo, mejor se dedica a elaborar líneas de acción en todas las rutas posibles que el futuro pueda tomar, y así está siempre preparada para lo que venga.
Aunque muchos no lo crean, Bill Gates es sin duda el mejor estratega de negocios que el mundo ha visto, y esto se debe a que Gates sigue la estrategia de la naturaleza. Veamos su historia de negocios:
En 1980 IBM se acercó a Microsoft para pedirle apoyo para desarrollar un sistema operativo para la PC, Gates aceptó y le compró a Seattle Computing su sistema QDOS por $50 mil dólares, lo modificó un poco, y así es como nació el sistema PC-DOS. Hasta aquí nada fuera de lo ordinario, Gates era igualito a todas las PyMEs en México.
Justo antes de firmar el convenio con IBM para el uso exclusivo del software, Gates modificó el contrato para mantener los derechos de licencia del software bajo otro nombre, el ya famoso MS-DOS (Microsoft Dirty Operating System). Esta acción hizo que Microsoft a finales de los 80 vendiera cerca de $200 millones de dólares. Esto ya es un poco fuera de lo ordinario, Gates ya era como las empresas grandes de México.
Gates en los 90 veía diversas amenazas, entre las que destacaban IBM con la intención de hacer su propio sistema operativo; UNIX y su promesa de software gratuito; Apple y su nuevo sistema; y muchos otros, al mismo tiempo que deseaba construir su sistema operativo Windows, que finalmente creía que sería el ganador, pero no estaba seguro. La estrategia que siguió para enfrentar dichos riesgos fue la misma que aplica la naturaleza: Gates no sabía cual de todas las líneas de acción ganaría en el futuro, IBM, Unix, Apple, Windows, pero lo que si sabía era que tenía que estar con el pie metido en todas. Es así como se asoció con IBM; adquirió una empresa desarrolladora de UNIX, invirtió en acciones de Apple e invirtió todo lo demás en el desarrollo de Windows. La misma estrategia siguió cuando el boom de Internet, comprando cientos de pequeñas empresas innovadoras como Hotmail, sin saber cual de ellas ganaría el futuro, y ahora hace lo mismo con el Web 2.0.
Bill Gates no le apuesta a predecir el futuro, y por tanto no le apuesta a una sola estrategia. Le apuesta a experimentos de bajo costo y al poco tiempo determina cual estrategia es la ganadora o perdedora. Quizá por eso es el creador de una empresa con un valor de mercado de US$300 billones de dólares, 10 veces el valor de la empresa más grande de México, algo completamente fuera de lo ordinario
4D, Dream, Soñar el futuro:
"In the past ten years there has been a renewed appreciation and interest in Angels. They represent goodness, protection, and the heavenly realm. As a dream symbol they may attempt to focus the dreamer's attention on his own divine qualities and the supportive and loving aspects of life. Some say that dreaming about Angels is a symbol of good luck, while others believe that you will see an Angel in your dream around the time when there is a birth or death in your family, or in your close circle of friends. Angels are mystical and spiritual symbols; traditionally they have been the messengers of God. The interpretation of your dream Angel depends on your own views. Generally, the message coming up from your unconscious may be of important magnitude, so record your dream and think about all of its details and implications".
by Gustavus Hindman Miller
Neurobiología: las plantas y sus neuronas
Excelente entrevista. Nos quedan muchas cosas por aprender... Como hemos dicho muchas veces, la vida es energía y sólo hay de dos tipos: positiva (que construye) o negativa (que destruye). Todo es uno y cada uno somos todo. Somos islas separadas por lo que nos une. Como dice Jodorowsky: "Lo que das, te lo das; lo que no das, te lo quitas". Sin lugar a dudas, el gran éxito como personas es incrementar nuestro nivel de conciencia, que lo es todo. Gracias a la conciencia se produce la conexión de lo terrenal y lo espiritual, nos entendemos a nosotros mismos y todo acaba cobrando sentido. Hablaremos de ello en próximos días.
* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) no te pierdas la Entrevista con Carlos Andreu (@carlos_andreu), autor del libro Del ataúd a la cometa (Viceversa, 2009).
Adaptación al cambio, mejor futuro
Es impresionante constatar hasta qué punto las personas con un juicio formado se aferran a él y prefieren que todo sucumba a su alrededor antes de aceptar que la vieja convicción ha dejado de expresar la realidad de las cosas; que su opinión es arcaica e inservible.
Ocurre así con el concepto de la esperanza de vida, que va mucho más allá de la edad de jubilación para afectar a los horarios del trabajo, los estudios, la educación de los hijos, del entretenimiento y retiro personal. ¿Se ha enterado alguien de que la esperanza de vida se prolonga unos dos años y medio cada década desde 1840? ¿Alguien ha hecho el levísimo esfuerzo de conocer que los hijos o nietos nacidos en torno al año 2000 serán casi todos centenarios? ¿Alguien está sacando las conclusiones necesarias del hecho innegable de que la esperanza de vida no solo aumenta ininterrumpidamente, sino que ya no lo hace gracias a la lacerante mortalidad infantil, sino debido a que no se muere la gente mayor?
Como ha señalado uno de los mejores demógrafos y matemáticos del momento, James Vaupel, la tasa de mortalidad de los que tienen 80 años o más está descendiendo un dos por ciento anual en la mayoría de los países. Es abrumadoramente descabellado que los dirigentes sociales sigan manteniendo que no deben tocarse los horarios de trabajo, la edad de jubilación o el tiempo dedicado al cuidado de los hijos, como si nada de lo dicho anteriormente hubiera pasado.
¿Es posible tal cerrazón cuando está comprobado que, si el siglo pasado fue el de la distribución de la riqueza, el actual será el de la distribución del trabajo? Veamos el pasado y presente de la realidad. Hoy por hoy, la gente dedica unas dos décadas a prepararse para su vida futura; con suerte le toca luego dedicar otras dos décadas a compartir su trabajo duro durante ocho o diez horas diarias con la educación de los hijos; seguir pagando después la hipoteca cuando sus hijos ya no necesitan el cuidado incesante de antaño; por fin pueden retirarse en condiciones de buena salud, durante dos décadas redundantes en términos biológicos.
Señal de tráfico del Reino Unido y que en un futuro deberemos incorporar en nuestra geografía (imagen: usuario timojazz de Flickr).
¿De verdad no se le ocurre a nadie que puede generarse el mismo producto nacional y algo más adecuando la redistribución del tiempo de ocio, trabajo, cuidado de los niños y retiro a raíz del continuo aumento de la esperanza de vida? Se podría, por ejemplo, extender la edad de jubilación compensando a los interesados con menos horas de trabajo durante su juventud para que pudieran dedicar más tiempo a sus hijos y a los estudios. Resulta que no se han eliminado los daños perversos de la senectud, pero sí se han retrasado en el tiempo, y no tiene perdón de Dios dejar a los mayores a la merced del azar y el aburrimiento inacabable cuando se disfruta de plena o casi plena salud.
Debiéramos replantearnos de nuevo la distorsión que se produce en el ámbito y vocación de determinadas profesiones, como la defensa de intereses establecidos por los agentes sociales y políticos. Se los eligió en su día para que, efectivamente, fueran garantes de determinados intereses establecidos; pero también para que fueran gestando una adecuación paulatina de las instituciones y de aquellos intereses al cambio ocurrido.
No pueden, para citar el ejemplo que ahora nos hace reflexionar, no darse por enterados de que la esperanza de vida ha aumentado de modo insospechado y de que esto afecta a la distribución del trabajo, la educación, el ocio y el entretenimiento. Los humanos, al contrario de otras especies, han sobrevivido porque supieron decidir en cada momento no solo si era mejor hacer frente a los desafíos o, por el contrario, huir del depredador, sino prever el futuro.
Compártelo
Etiquetas: educación, esperanza de vida, ocio, trabajo
martes, 28 de junio de 2011
4D, Dream, Soñar el futuro:
lunes, 27 de junio de 2011
4D, Dream, Soñar el futuro:
"Cuando no se tiene imaginación, morir es poca cosa. Cuando se tiene, morir es demasiado". Louis Ferdinand Céline
Compartir es natural (y más fácil que nunca)
Nos lo decían desde el Sharismo y resulta una de las claves fundamentales en la web 2.0: compartir es natural. Tan natural, añadiría, que resultará difícil, comento últimamente alrededor del tema de la burbuja 2.0, que dejemos de hacerlo en la sociedad aumentada, hipersociedad, como queráis llamarle, que la web nos proporciona.
El post de hoy presenta evidencia científica al respecto de que si bien los niños son empáticos por naturaleza, el proceso de adaptación a las normas culturales y sociales al que les sometemos, también llamado educación, termina por convertirles en más individualistas, infelices y según muchos autores (entre ellos Bauman), abocados al consumismo como forma sustitutiva de satisfacción del instinto social.
Lo indican las investigaciones de Tomasello, codirector del Instituto de Antropología Evolutiva de Leipzig, uniéndose a otras sobre el carácter innato, natural, de la colaboración, que ocurre no solamente en humanos sino también en otras especies: bacterias, topos, ratas, suricatas y muchos insectos se comportan también de forma colaborativa unos con otros. En Why we cooperate (editado también en español) lo explica con extensión: empatía, cooperación, pueden no ser ni aprendidas ni surgidas para obtener determinadas recompensas (Axelrod, investigador social de la cooperación, nos diría todo lo contrario: cooperamos para asegurarnos la reciprocidad después).
Cuando niños de solo 14 meses ven a un adulto (incluso si lo acaban de conocer) que necesita que se le abra una puerta porque tiene las manos ocupadas, intentarán ayudarle. Al año, un niño apuntará con el dedo objetos que el adulto simula haber perdido. Si dejamos, por último, caer un objeto ante un niño de dos años, lo recogerá para nosotros y nos lo ofrecerá.
Aunque otras especies parecen comportarse también de forma colaborativa, solamente los niños transmiten información de uno a otro, trabajan en equipo, comparten sus pertenencias o se enfadan cuando los demás no están siendo justos. El lenguaje, en este sentido, es clave.
Y es que llevo un tiempo pensándolo como tecnología hipersocial primigenia, que precede imprenta, internet y otros desarrollos posteriores.
La novedad en las investigaciones de Tomasello está en que la cooperación no depende de las recompensas ni el aprendizaje, ligados a peculiaridades culturales, sino que parece ocurrir a través de distintas culturas. Así, el comportamiento altruista puede ser observado incluso en bebés de chimpancé bajo las condiciones experimentales adecuadas pareciendo la ayuda una inclinación natural, no algo impuesto por los padres o la cultura: niños muy pequeños ya colaboran ofreciendo información, como veíamos, sobre los doce meses pueden apuntar a objetos que los adultos han perdido. Si bien los monos también lo hacen, nunca es entre ellos: cuando apuntan para personas suele ser para alcanzar algo, para solicitar ayuda, no para compartir información ni colaborar.
Cuando los niños crecen se vuelven más selectivos en cuanto a generosidad: a los tres años se compartirá más generosamente con niños que hayan sido antes agradables. También las normas sociales, que indican que hay que ser amables con los demás o que establecen jerarquías de poder en grupos determinados (en la familia, por ejemplo y dependiendo también del contexto sociocultural, cada miembro ostenta un estatus que influye en los comportamientos de colaboración y ayuda), matizan el tema.
Es curioso el tema de las normas porque estas se aprenden, precisamente, porque se es sociable, porque se quiere ser parte del grupo que las transmite. En el caso de los niños, no solo sienten que deben obedecer por sí mismos las normas, también que deben hacer que las cumplan otros miembros de su grupo. Incluso a los tres años se quieren reforzar normas sociales. Si se les enseña a jugar un juego y aparece un muñeco con reglas distintas se ofenden mucho, le vociferan y recuerdan la norma original.
Tomasello explica un interesante reflejo físico diferencial de la intencionalidad compartida en nuestros cuerpos. Está en la esclerótida, el blanco de nuestros ojos. Ninguna de las 200 especies de primates no humanos tiene esta parte del ojo visible, elemento clave para poder seguir la dirección de la mirada de otros. Los monos pueden mirar la cabeza para interpretar la intencionalidad ajena pero entre humanos la mirada es mucho más importante. No ver hacia donde miran los demás puede ser un riesgo importante, también en en grupos cooperativos en los que monitorizar el foco de otros repercute en beneficios para todos. Este “ojo colaborativo” solo pudo ser un producto evolutivo de un entorno social cooperativo.
Si los niños son altruistas por naturaleza, el estilo parental ideal para tratar con ellos es inductivo, reforzando su propensión natural a la cooperación e intentando evitar el también instinto natural hacia el egoísmo (todos los organismos deben tener algún rasgo egoísta para ser viables, admite el autor, que destaca cómo los dilemas morales surgen de la concurrencia de egoísmo y altruismo). Los padres que eduquen así, simplemente comunicarán a los niños el efecto de sus acciones en los demás, enfatizando la lógica de la cooperación social cuando esta tiende ya a producirse de forma espontánea.
Imaginemos el potencial de todo ello en una internet sociable, en un entorno que multiplica las posibilidades de colaboración…
Repetimos, por fantástico, vídeo….
viernes, 24 de junio de 2011
Sin sueño no hay aprendizaje
En un estudio realizado por investigadores del sueño de la Universidad de Wisconsin–Madison y publicado en la revista Science, se indica que dormir más horas mejora la capacidad de aprendizaje del cerebro, al poder recuperarse este de las gran cantidad de sinapsis -uniones entre las células nerviosas donde se traspasan las señales eléctricas o químicas -que realiza durante el día. | |
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. | 24/06/2011 |
|
|
jueves, 23 de junio de 2011
4D, Dream, Soñar el futuro:
"Sin fantasías no hay sueños, sin sueños no hay planes de acción, sin planes de acción no hay creencia, sin creencia no hay emoción, sin emoción no hay movimiento, sin movimiento no sucede nada, al menos nada de lo que nosotros deseamos que suceda". Hernán Herrera y Daniel Brown
Emprender en España
También María Garaña, Presidenta de Microsoft, decía hace unos días: "La diferencia entre Silicon Valley y España no es el talento. Es el ecosistema". En una ocasión le pregunté al Presidente de IBM, Juan Antonio Zufiría, a qué se debía nuestro menor espíritu emprendedor. Y me decía: "Creo que no es un problema del tejido empresarial porque no veo tanta diferencia entre la gestión de una empresa española y la de cualquier otro país. Las causas obedecen más a factores relativos a la formación y la cultura. Cuando se pregunta a los estudiantes universitarios qué quieren ser, el 80% contesta que funcionarios. En el mundo anglosajón ocurre lo contrario, te dicen que quieren crear una empresa. Por alguna razón, que no creo que sea genética sino de formación o cultura, hay una predisposición a optar por decisiones más conservadoras. Algunas personas dicen que en España quien comete un fracaso empresarial se convierte en un cadáver empresarial, mientras que en el mundo anglosajón eso se valora como experiencia. El espíritu emprendedor es la mezcla psicológica de dos cosas: por un lado, el espíritu de aventura, y por otro, el miedo a fallar. En nuestro país el miedo a fallar es muy superior porque las consecuencias también son graves. Cuando se acude a un venture capital a obtener financiación, en Estados Unidos, si dices que has tenido tres aventuras empresariales y dos han fracasado, lo ven con buenos ojos porque consideran que tienes la experiencia acumulada necesaria para afrontar con éxito nuevos retos. En España, se te cierran muchas puertas ya que al emprendedor se le ve como un fracasado".
¿Qué hacer entonces?
El problema es que las culturas no se cambian de un día para otro. Es un proceso lento. España, por ejemplo, ha cambiado mucho en los últimos 35 años desde que entró la democracia, pero muchas viejas ideas siguen presentes. Hay que seguir trabajando mucho. ¿Cómo?
1. En las escuelas. Fomentando el emprender, viendo que no pasa nada por arriesgar y equivocarse. Hay que enseñar a la gente a fallar joven, para cuando estén más creciditos estén en mejores condiciones de acertar. Varios colegios incluyen ya entre sus planes de estudios la creación de empresas.
2. En las universidades. Enfocar muchas carreras universitarias (todas: arquitectura, ingeniería, biología...) al menos, en una parte, a que si un alumno quiere montar una empresa por su cuenta pueda hacerlo y no se vea demasiado perdido... Y si algún día se queda en paro, o le despiden, también pueda ponerse en marcha, porque tiene conocimientos técnicos y, sobre todo, porque tiene la actitud adecuada.
3. En las casas. Animando y apoyando, sobre todo emocionalmente a quienes quieren emprender. Y si la empresa no sale adelante, apoyarles aún más. Apoyar en el éxito no tiene mérito, lo que lo tiene es cuando todo se tambalea. Y también programas de televisión de emprendedores como en Alemania o Estados Unidos, donde emprendedores cuentan sus éxitos, fracasos, trabas... y dan muchas claves interesantes.
4. En la sociedad. Aplaudiendo a quienes les va bien en los negocios y no desear, fruto de la envidia, que se estrelle. Y además, si lo hace bien, contándolo. Decía Picasso que "quien se guarda un elogio se queda con algo ajeno".
Y en el siguiente link tenéis una amplísima relación de Libros de Creación de Empresa y Emprendendores. Por mi parte, me gustan especialmente:
– 1010 consejos para emprendedores, Javier Fernández Aguado, porque cuenta lo que sólo se aprende en la práctica;
– El libro negro del emprendedor, de Fernando Trías de Bes, porque habla del fracaso y no del éxito;
– El gran empujón. La aventura de emprender y montarse por libre, de José Félix Perez-Orive, porque habla de los "negocios", de lo que es la empresa y el emprendedor;
– Vivir sin jefe. El libro que hará que ames vivir por tu cuenta: los 50 errores que cometen todos los emprendedores, de Sergio Fernández, un libro con un enfoque práctico.
Emprendedores globales para un mundo mejor
Permítanme compartir con ustedes la alegría de haber conocido a Olivia Lum, de Singapur, y ganadora del Premio E&Y al Emprendedor del año. Con una historia increíble, víctima de trabajo infantil desde los seis años y de un origen de extrema pobreza, pudo crear una empresa purificadora de agua que factura más de US$ 400 millones y da servicios a muchos países de Oriente. También pude conocer a 49 emprendedores de países diversos, desde EE.UU. a Kazakhstan, de Sudáfrica a Suecia o Finlandia, de Malasia, de Siria y de Jordania, de Australia y muchos lugares más.
Las historias de cada uno conmueven, la de Olivia es muy simbólica por su historia personal y también por la de una nación como Singapur, que, como ella, salió de ser uno de los países más pobres del mundo, hace 30 años, a ser hoy uno de los mejores desde varios puntos de vista. La experiencia permite reflexionar sobre cómo los emprendedores logran transformar sociedades, en general, en menos tiempo que los que suelen pronosticar los economistas.
Cuando se habla de crecimiento se lo relaciona con la inversión, pero no se tiene en cuenta el impacto de atributos que los emprendedores del mundo encarnan de una manera dramática y que lo estimulan más allá de la imaginación: visión, entusiasmo, creatividad, innovación, perseverancia, audacia, aprovechar oportunidades, entender el mundo que vivimos y adaptarnos a él. Los emprendedores tienen un extraño poder, transforman los ecosistemas donde se desarrollan, las organizaciones, las personas, países o sociedades, en magnitudes y tiempos que nadie puede predecir.
Esta iniciativa de Ernst &Young es reconocida en el mundo como una genuina expresión de los valores emprendedores, y ése es el espíritu que percibimos en los participantes y en sus allegados. La referencia a nuestra patria es inmediata: los argentinos podremos salir, más rápido y llegar más lejos, si estimulamos a los emprendedores, si creamos un ecosistema que los ayude, los cultive, los haga crecer, los trasnacionalice.
En los próximos años, viviremos una reinvención y revitalización del capitalismo. Serán necesarios nuevos estados, de mayor calidad, más responsables, con más república, más transparentes y más facilitadores; nuevos trabajadores, con nuevos conocimientos y habilidades, más dueños y menos empleados y, sobre todo, nuevas empresas lideradas por estos emprendedores, más porosas, más integradas a la sociedad, liderando estas transformaciones, asumiendo los compromisos de la nueva sociedad, expandiendo su forma de hacer las cosas y compartiendo, con generosidad sus ideas y oportunidades, integrando e incluyendo a más personas.
Según reflexiones que me trae mi amigo Fabio Quetlas cada vez que discutimos sobre la sociedad en la que nos toca vivir, los emprendedores globales, es decir, aquellos que ven a la globalización como una oportunidad y no sólo como un peligro, son a la sociedad del conocimiento lo que la burguesía nacional fue a la sociedad industrial. Es lógico, ya que los límites del espacio donde los negocios se desarrollan ya no son sólo los estados naciones, y los niveles de compromiso son cada vez de alcance más global. Esto no va de ninguna manera en contra del compromiso local y el sentimiento de ser parte de algo nacional. La diferencia está en la mirada y en la posibilidad de actuación, antes limitada, hoy expandida más allá de nuestra imaginación.
En la medida en que los países se abran inteligentemente, se integren a sus regiones primero y luego al mundo, estimulen el flujo de bienes, servicios y de conocimientos y faciliten la inserción de sus empresas en el mundo, se logrará un desarrollo más inclusivo y sustentable. El caso de Olivia Lum y de muchos emprendedores emblemáticos del mundo permite entender que es posible ver, en mucho menos que una vida, una nación despertar y levantarse.
El autor es presidente del Grupo Los Grobo
miércoles, 22 de junio de 2011
4D, Dream, Soñar el futuro:
PAY ATTENTION TO YOUR DREAMS...
Angels often speak directly to our hearts when we are asleep.
Every day is a new beginning. Awaken the Angel within you.
It's amazing what can truly happen,
How your life can be so grand;
When you give up trying on your own
And let an Angel hold your hand.
Every morning is a fresh beginning. Every day is the world made new. Everyday is a new day. Everyday our world is made new. We have lived all our life up to this moment, to come to this day. This moment--this day--is as good as any moment in all eternity. We shall make of this day--each moment of this day--a Heaven on earth. There are our days of opportunity.
PAY ATTENTION TO YOUR DREAMS
‘Volver al futuro’ con Steve Jobs
Un video de 1997 recuperado por un fan de Apple muestra a un joven CEO prometiendo innovar; ya entonces pensaba en productos únicos, en los altibajos de la Bolsa, y en el arte de decir “no”
¿Recuerdas a Steve Jobs en 1997? Ya hablaba de construir productos realmente únicos, de cómo enfrentar a la prensa, del arte de decir “no” y de cómo encarar los altibajos en la Bolsa.
No sé cómo lo encontró, pero un usuario de YouTube de nombre ‘superapple4ever’ localizó un video de Steve Jobs grabado en 1997. Se trata de una sesión de preguntas y respuestas en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrolladores, la primera en la que participó después de su regreso a la empresa de la manzana.
El video íntegro, publicado aquí, dura más de una hora, y Jobs es el que más habla. En el minuto 1:40 el ejecutivo sube al podio y se le da una ovación de pie.
Lo que más llama la atención hoy, dado el comportamiento que han tenido recientemente las acciones de Apple en el mercado, es la sección del vídeo que va del minuto 6 al 9, cuando Jobs habla sobre cómo lidia Apple con los ataques de la prensa y de Wall Street.
“La prensa, como el precio de las acciones, se resolverán por su cuenta. Para fin de este año, el escenario será diferente. Soy como un veterano en esta industria, cuando ves altos y bajos, y has visto tantos, ya sabes lo que pasará”.
Su consejo en materia de inversión (que no es el nuestro): “Cuando te despiertes por la mañana y la prensa subestime a Apple, sal y compra algunas acciones. Eso es lo que yo haría. Eso es lo que he hecho”.
Hemos seleccionado esa parte de la charla y la adjuntamos aquí.
Autor: Philip Elmer-Dewit
fuente: Fortune (CNN Expansion)
Stand Up: Levantate y anda
Tenemos kilómetros y kilómetros leyendo y escuchando pero sólo metros en la práctica de la exposición. Eso se nota en la conversación cotidiana o hablando en público, carecemos de los métodos, principios y códigos que optimizan la comunicación.
No nos juzgan por lo que somos. El oyente no ingresa al cerebro para conocer nuestro mundo interior, se atiene a lo que decimos. La traba de nuestro modelo comunicacional es que no refleja al genio interior.
El ego es la máscara que representa lo que nos dijeron que debíamos ser. Darnos cuenta de que somos seres formateados desde afuera, es un primer paso para despertar. Así tu nuevo yo observador podrá ver la realidad. Hasta entonces podías ser más o menos sano, equilibrado o feliz. Ahora tu conciencia nota la presencia de tu verdadero ser, logra conectarte con tu fuente espiritual y te permite elegir por ti mismo.
Vencer al ego. Aprender a ser no es un aprendizaje frecuente, la educación no enseña a conocerse a sí mismo. Esto impide saber lo que uno quiere, lo conduce a identificarse con el ego -que es un fragmento del yo- y a desconocer esa dependencia que lo somete.
El riesgo es quedar atado a roles no alineados con el centro espiritual. Eso hace que en la sociedad nadie esté contento con lo que hace. Al madurar el poder de la conciencia se reconoce que el ego era causa de desdichas y que hay que dejar de alimentarlo. La mente y el ego dejan de gobernar, se convierten en súbditos de la conciencia.
Es difícil desprenderse del ego, dejar de ser su víctima y manejarlo, prestando atención al diálogo interno que acomoda la realidad.
Conócete a ti mismo. Libertad es conciencia, pero la racionalidad es limitada y cada cual ve otra realidad. Construirse consume energías pero es peor sostener una falsa identidad, asumir como propios planes ajenos, eludir compromisos y soluciones o caer en la parálisis por exceso de análisis. Al sentirse mal se recurre a la terapia. La educación puede complementarla. El género teatral ayuda a sacarse el temor a hablar en público y a conectarse con lo mejor del mundo interior.
Stand up. El stand up no facilita la máscara del personaje como hace el teatro. La clase se parece más a una terapia de grupo. Se busca que uno pueda verse con humor, reírse de sus defectos y convivir con ellos.
Stand up es el arte de hacer reír sin otra cosa que el ingenio En el escenario, uno está solo con un micrófono y con el texto que creó. Se popularizó con la crisis porque stand up no necesita estructuras.
Cómo enfrentar la timidez. El tímido se encierra y vive intimidado. Freud habla de inhibición, fobia y angustia, como ataques de timidez.
Quien fue educado para el éxito, puede padecerla. La timidez es una defensa psíquica cuando uno se siente exigid. Los traumas dejan su huella. Afectan casi todas las áreas, lo sexual, lo laboral y lo social.
Es una sensación corporal en la que el yo que teme al ridículo. Siente la amenaza de quedar mal parado, desubicado. Exponerse lo angustia y se aísla. El nudo del conflicto es el encuentro con la mirada del otro.
La timidez, como el alcoholismo, no se va nunca, pero se puede gobernar y no ser su esclavo. Se aprende a controlarla, a no dramatizarla, a que te deje seguir adelante. Mucha gente sufre cuando se relaciona. Las raíces se encuentran en los pensamientos negativos.
Es una falla emocional muy habitual y a la que menos se atiende.
Es un cóctel que mezcla el temor a ser observado con la baja autoestima, batidos en una mente que cavila y que no se deja de quejar. El temor es no cumplir las expectativas sociales. Detrás de un tímido parpadea el espíritu de una persona sensible y perspicaz.
En un estudio de la Stony Brook University de Nueva York se observó la actividad cerebral de individuos tímidos y hallaron que reaccionaban con mayor intensidad ante ciertos estímulos. Se demostró que aquello que registramos de los tímidos –introspección, retraimiento, silencios– es un impulso vital de una altísima autoconciencia.
Los tímidos son incapaces de manejar sus síntomas : el rubor, la transpiración, los temblores, el miedo oratorio.
La solución educativa. Las clases son la terapia cognitiva de la conducta. Se practica el lenguaje corporal, el uso de las manos y los gestos, su uso asertivo para que con la voz optimicen lo que se dice. Se apunta al contacto, a erradicar la vergüenza. Se solicita que los alumnos expongan discursos en público. El lapso es breve: en 12 semanas hay resultados positivos. Se tratan tres temas principales:
Orador: mejorar sus características personales (voz, tono, cuerpo, imagen, vestimenta, personalidad, debilidades y fortalezas, entorno).
Mensaje: trata de la organización del discurso (estrategia, organización, calidad, originalidad, fuerza expresiva, timing).
Auditorio: adecuarse a los que recibirán el mensaje (a quién nos dirigimos, cómo piensan, están en vivo, por radio o nos miran por TV.
Oratoria, la prueba de fuego. Es el resultado de un trabajo previo con etapas de elaboración, el orador sin contenido es como una cáscara vacía. Para asociar la expresión y el conocimiento se precisa:
Capacidad de lectura y de escucha para enriquecer el tema.
Técnicas de diagramación del discurso con tiempos de exposición definidos según el principio lo bueno y breve dos veces bueno.
Sistemas mnemotécnicos de recordación del diagrama, si se lee el discurso se pierde feedback con el auditorio.
Prácticas de concentración para evitar que las preguntas de la gente o las ideas parásitas del orador lo saquen del tema principal.
Fábrica de ideas: que atrape por su originalidad y fuerza expresiva.
Estrategia: toda comunicación tiene un objetivo.
La segunda oportunidad. Einstein decía que sabía algo si se lo podía contar a su abuelita y ella lo entendía. No existe una segunda oportunidad para la primera impresión y no se puede no comunicar.
Sólo el 15 % de la comunicación es verbal, el resto es el tono de voz, la personalidad, armonizar lo que se piensa, lo que se siente, y lo que se hace. El feedback es lo que evita que un error se transforme en hábito.
El registro. Los discursos deben redactarse porque es posible:
* Enviarlos a quienes no vinieron a la presentación.
* Usarlos como instrumento de capacitación.
* Que sean el inicio de algo nuevo (como escribir un libro) .
* Que los medios de comunicación los publiquen como nota.
* Que los posicionemos en internet con nuestra página web personal.
* Volverlos a leer, mejorarlos o que sirvan de base a uno nuevo.
* Las palabras vuelan y se las lleva el viento.
* Que sean la base del diagrama (no conviene memorizar el discurso)
Ponerse de pie. Stand up es un género maravilloso para expresarse con monólogos. Transitar el camino es un trabajo divertido para ejercitar y exponer la creatividad. Incentiva la imaginación con herramientas de diseño, desarrolla la personalidad escénica, detecta puntos fuertes -como me veo, cómo me ven, por qué se ríen si hablo en serio-. El humor se refiere a uno mismo, a los hechos o exagera los absurdos.
La comedia en vivo es un acto difícil porque el artista depende del auditorio, que forma parte del acto. El comediante debe conocer sus gustos y ajustarse. La video filmación permite observar lo que se hizo.
La expresión vale tanto como la escucha. Tenemos dos orejas y una sola lengua para escuchar el doble de lo que decimos. Es el principio número uno de la inteligencia emocional y comunicacional.
Cada alumno recibe una hoja de evaluación. Eso le da método a la escucha y un formato para evaluar los discursos. Recibe un material teórico para practicar los conocimientos adquiridos. Los cursos ponen el acento en la inteligencia: comprender la situación en la que se habla, inventar un discurso adaptado a la misma y actuar en consecuencia.
Ejemplos de monólogos cortos humorísticos.
Las cajas de bombones
Yo quiero hablar acerca de algo que todos sabemos que existe pero que nadie conoce lo suficiente: las cajas de bombones. Sabemos que existen, las hemos visto… pero ¿Cuántas llegamos a abrir? Son como el cuerpo humano: Sólo las abrimos si es estrictamente necesario. No las abrimos porque son un regalo. Ni aunque nuestros hijos estuvieran aullando de hambre. Cariño, ya no queda carne de perro en la nevera, y los niños pasan más tiempo desmayados que conscientes… ¿no crees que ha llegado la hora abrir la caja de bombones ¿Qué le vas a decir? ¿que sí?, ¿y si mañana tuvieras que hacer un regalo…?
Um yanqui, un inglés y un argentino en Paris
Estamos tomando unas copas. De repente mi amigo el inglés dice: – ¡Cómo nos divertimos en este bar!, pero yo conozco un Pub en Londres que se llama “Pub Andrew” donde, tomas tu primera cerveza, tomas la segunda cerveza y ¡Andrew te regala la tercera! El americano dice: - Yo conozco un lugar mucho mejor en Nueva York, se llama “Pub John” donde tomas tu primera cerveza y John te regala la segunda. Yo soy el argentino y cuento mi historia. - Lo siento, pero yo conozco un lugar mejor en Buenos Aires que se llama “La cueva”. Allí te pagan la primera cerveza, te pagan la segunda, te pagan la tercera, te pagan la cuarta y luego puedes ir al segundo piso y tener todo el sexo que quieras. Mis amigos dicen: - ¡Increíble ese sitio!, no lo podemos creer, ¿realmente te pasó? - No, a mí no, ¡pero a mi hermana sí!
Si llegaste hasta aquí es porque te interesa el tema. Stand up, levántate y anda. Escribe tu monólogo, envíamelo por correo electrónico. Te invito a una clase demostrativa gratuita.
Dr. Horacio Krell. Director de Ilvem, contacto: horaciokrell@ilvem.com