http://www.yorokobu.es/creatividad-y-cerebro/
POR PABLO G BEJERANO
POR PABLO G BEJERANO
a creatividad -como todos los fenómenos que suceden en el cerebro- no pasa de ser una amalgama de actividad neuronal. Los cuadros de Goya, un poema de Rubén Darío, las estatuas esculpidas en la antigua Grecia o cualquiera de las sinfonías compuestas por Beethoven surgieron de un determinado uso que se hizo de los recursos que posee el cerebro.
No hay una fórmula maestra de la creatividad y la ciencia aún está muy lejos de comprender cómo funciona realmente el cerebro. Pero está en ello. Pablo Varona, profesor de la Universidad Autónoma en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, es especialista en modelos de atención. Parte de su trabajo consiste en intentar explicar la actividad neuronal de forma secuencial. Uno de los retos es describir cómo algunos procesos cognitivos interactúan entre sí y lo cierto es que estos procesos interactúan compitiendo por los recursos que tiene el cerebro.
Los procesos cognitivos -todos aquellos que implican un conocimiento por parte de la persona o la percepción de algo a través de sus sentidos- reclutan distintos tipos de grupos neuronales. Si alguien está trabajando con el ordenador y mientras tanto atiende a la cháchara de su compañero, tiene repartidos los recursos del cerebro entre estos dos procesos cognitivos (y entre muchos otros inconscientes). Sin embargo, en cuanto su trabajo requiera una dosis mayor de atención, dejará de prestar atención a lo que le dicen pues su actividad neuronal se concentrará allí donde más la necesita, dejando huérfana a la otra tarea.
«La atención es un recurso limitado. La cantidad de neuronas que se reclutan para mantener esa atención es limitada y por tanto los distintos procesos cognitivos que simultáneamente puede realizar una persona tienen una limitación, esto es algo evidente», comenta Pablo Varona. Se ve claramente en ejemplos cotidianos, como cuando estamos leyendo un libro en el metro, muy concentrados en la lectura, y nos pasamos de estación. «Esto tiene que ver con la competición que hay de recursos. La atención lo que hace es focalizar todos los recursos de procesamiento de información del cerebro en un tema particular».
Existen, claro está, distintos tipos de tareas cognitivas. Las hay exigentes, de las que necesitan todos los recursos posibles. Como por ejemplo la memoria a corto plazo, la que se usa para recordar números de teléfono entre otras cosas. El cerebro tiene muy poco tiempo para establecer esta memoria y por eso usa muchos recursos para este propósito, aunque esta exigencia se difumina pronto y la memoria se borra.
Y la creatividad, ¿dónde está?
En toda tarea creativa entran en juego los sentimientos. Cierto es que sin la debida atención no se puede llevar a cabo un trabajo creativo con unos objetivos, pero la creatividad requiere algo más que estar concentrado en lo que se está haciendo. Se necesita depositar parte de las propias emociones en la tarea: la alegría, la decepción, la agresividad, la gratitud, el odio, la ansiedad, el miedo, la euforia.
«Balancear adecuadamente los procesos de atención y de emoción viene bien, por ejemplo, para componer una canción si alguien es músico, o para crear un cuadro si alguien es pintor. Tiene que estar muy atento a lo que está haciendo, muy concentrado en cuál es el objetivo, pero también la emoción le va guiando hacia ese objetivo”, explica Varona. La clave está en encontrar –ya sea por casualidad o cada uno como pueda– ese balance entre atención y emoción.
Si el trabajo que se va a realizar requiere mucha concentración, es difícil que fluyan las emociones pues se pueden dedicar a ellas muy pocos recursos. Claro que también puede ocurrir lo contrario. «Muchas veces la atención y la emoción van de la mano, colaborando para desarrollar esa tarea creativa. Pero en otras ocasiones, dependiendo de qué tipo de emoción sea, puede resultar algo que compite demasiado con las tareas de atención», indica el especialista en modelos de atención del cerebro.
Una emoción muy fuerte puede anular a una persona. De ahí que cuando alguien está en una situación emocional compleja le resulta difícil concentrarse. «En todas las tareas cognitivas que estamos haciendo en un momento dado existe esa competición por recursos. Por eso, cuando se está en una situación personal complicada, la gente se despista, comete errores en el trabajo, se olvida de cosas. Gran parte de sus recursos cognitivos se están dedicando a preocuparse por esa situación y quedan menos para concentrarse en otras cosas», apunta Varona.
La creatividad revierte positivamente en la atención.
«Me encanta que los planes salgan bien» no es solo la frase que decía el bueno de Hannibal cuando su Equipo A lo reventaba todo y conseguía salir triunfante al final de cada capítulo. En un trabajo creativo, cuando revisas lo que has logrado y sientes satisfacción porque va bien, se obtiene un refuerzo positivo. Esto hace que la persona sea capaz de poner más atención aún en la tarea, descuidando otras como ir al baño o comer, porque se está inmerso en un proceso creativo que refuerza mantener la atención de forma constante, según explica Varona.
La situación cambia si el trabajo no resulta agradable. «Si tienes que mantener la atención en una tarea que no te gusta, evidentemente te puedes cansar mucho antes porque no hay ese refuerzo, la satisfacción de que vas a llegar al objetivo», asegura el profesor,y añade que difícilmente se descuidará en esta tesitura la hora de comer, porque los recursos del cerebro no tienen ningún estímulo para volcarse en la tarea no agradable.
Pese a lo anterior, una tarea creativa que retroalimenta nuestra atención también suele resultar más exigente. Otras se convierten en mecánicas a fuerza de hacerlas ydesarrollamos automatismos que no necesitan tantos recursos. Aquí el cansancio se atenúa, mientras que la tarea se puede simultanear con pensar en otra cosa o atender a una conversación.
La pérdida de la noción del tiempo
Sucede a veces que estando sumergidos de lleno en una tarea concreta no nos damos cuenta del paso del tiempo. Esto –ya sea porque estamos haciendo un trabajo creativo, disfrutando de unas vacaciones o cualquier otra tarea absorbente– tiene su origen en el balance de recursos en el cerebro. «La percepción temporal es parte del conjunto de tareas cognitivas que realiza una persona. Pero cuando pones más atención en una cosa, los sistemas neuronales que se encargan de mantener esa percepción temporal pierden prioridad», señala Varona.
Cuando estamos muy concentrados en algo no podemos prestar atención al resto de cosas a las que habitualmente prestamos atención. El paso del tiempo es una de ellas. Una persona siempre realiza ese proceso inconsciente de llevar la cuenta del tiempo que ha pasado, para saber si es la hora de comer o si toca hacer otra cosa. Pero cuando llevamos a cabo una tarea absorbente, hasta los recursos dedicados a ese proceso inconsciente que se ejecuta en segundo plano en nuestro cerebro se ponen a echar una mano, descuidando el paso de los minutos y, a veces, de las horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario