martes, 30 de junio de 2015

my birthday April 2014 chez Dudu

varieté

La importancia de caminar para tu creatividad y tu salud mental

http://hipertextual.com/2015/06/la-importancia-de-caminar  Por  
Nietzche escribió que "todos los pensamientos verdaderamente grandes son concebidos caminando". Un estudio científico de 2014 le da la razón.
La importancia de caminar
"Caminando en Suiza" por Cme, bajo licencia CC BY SA 1.0
Durante siglos, los más importantes creadores en todos los géneros y áreas del saber han glorificado el acto de caminar como generador de ideas y cura para el bloqueo creativo. Virginia Woolf, en su ensayo Street Haunting habla sobre deambular y su relación con las historias, diciendo que "
De regreso a casa a través de las calles desoladas uno podría contarse a sí mismo la historia de la enana, de los ciegos, de la fiesta en la mansión de Mayfair, de la disputa en la papelería. En cada una de estas vidas se podría penetrar un poco, lo suficiente como para darse la ilusión de que uno no está atado a una sola mente, pero puede ponerse brevemente, durante unos minutos, los cuerpos y las mentes de los demás.
En efecto, un estudio del año 2014 llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford ofrece una explicación científica para esta creencia. Basándose en cuatro experimentos, el estudio demuestra que el acto de caminar estimula la creatividad durante la actividad y en los momentos inmediatamente posteriores.
El estudio encontró que caminar, tanto en exteriores como bajo techo, estimulaba lainspiración, dejando además como sorprendente hallazgo el hecho de que el lugar donde se camina tiene muy poco o ningún efecto sobre la creatividad: tanto las personas que caminaban en parques o calles, como aquellas que lo hacían en caminadoras, se beneficiaban de similar impacto positivo. Una persona caminando (bajo techo en una habitación de cara a una pared blanca, o al aire libre) producía el doble de respuestas creativas en comparación a una persona que estuviera sentada. Por otra parte, el estudio también mostró que caminar no tenía un efecto positivo para los patrones de pensamiento enfocado que exigían aquellos ejercicios de respuestas únicas, no creativas.
A pesar de que la conexión fue claramente demostrada, los investigadores siguen sin tener claras las causas de esta relación, aunque la investigación sugiere quelos beneficios relacionados con la mejora del humor y el ánimo como consecuencia de caminar, así como la movilización de la energía a través del cuerpo, permitirían al cerebro decomprimirse lo suficiente para poder tener respuestas creativas. Cuando caminamos, el corazón hace circular más sangre y oxígeno a todos los órganos, incluyendo el cerebro. Adicionalmente, caminar de manera regular promueve la formación de nuevas conexiones entre las células cerebrales, retrasa el desgaste de los tejidos cerebrales, incrementa el volumen del hipocampo, zona del cerebro esencial para los procesos de memoria, y estimula el crecimiento de nuevas neuronas.
La importancia de caminar
Fotografía de Guillaume-d2 en Pixabay, en dominio público.
Aunado a estos beneficios, se ha encontrado que caminar ayuda a aliviar la depresión, una enfermedad especialmente usual en profesiones creativas como la escritura y la música, que además de representar graves daños para la salud, se interpone en la fase generadora del proceso creativo.
Como consecuencia del ritmo de vida contemporáneo, se ha vuelto cada vez más inusual encontrar espacios de tiempo donde se permita a la mente extraviarse sin un rumbo concreto, y sin recibir constantes estímulos del exterior. Caminar permite precisamente acceder a ese estado mental, en el que nuestra atención puede distraerse y nuestros pensamientos llenarse de imágenes nuevas, no provenientes de las notificaciones de nuestros dispositivos, sino de la conexión de ideas que hasta ese momento no habían hecho contacto.
Por último, es pertinente mencionar que realizar un ejercicio cardiovascular (como caminar) de manera regular y constante puede prevenir la disminución de las capacidades cognitivas e inclusive la demencia. Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Pittsburgh entre personas que promediaban 78 años, encontró que quienes caminaban entre 9 y 14 kilómetros a la semana tenían más materia gris en sus cerebros al finalizar el estudio, que aquellos que eran menos activo, lo que podía reducir su riesgo de deterioro de la memoria hasta en un 50%.
Si bien una de las mejores medidas que podemos tomar por nuestra salud física y mental es caminar todos los días, no es indispensable inscribirnos en un gimnasio para obtener algunos de los beneficios positivos de una buena caminata: estacionar el auto a un par de cuadras de distancia del sitio a donde vas, ir caminando a los sitios cercanos y evitar los ascensores pueden incrementar tu conteo de pasos y ayudarte a llevar una vida más sana, feliz y creativa.

There is nothing more soothing than a steaming hot Bubble Bath

Con Mackenzie iooooooo

Claves para un networking exitoso

http://www.innovacion.gob.cl/2015/06/claves-para-un-networking-exitoso/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+innovacioncl+%28innovaci%C3%B3n.cl%29 
Diferentes estudios demuestran que la utilización de redes de contactos es un factor decisivo para el desarrollo profesional. Un estudio de Fortune 500 revela que los líderes más exitosos pasan el 57% de su tiempo desarrollando contactos y redes, mientras que los líderes promedio solamente dedican el 13%.
Irina Rymshina, emprendedora nata y Directora de Women@TheFrontier Perú, definió las pautas imprescindibles para tejer una buena red de contactos luego de varios años desarrollando su propio networking del más alto nivel y las compartió con Mujeres del Pacífico en su taller de Desarrollo de Competencias e Internacionalización (DCI) que realiza con CORFO  para potenciar los negocios de mujeres chilenas.
Aquí las claves que no pueden olvidar para lograr un networking efectivo:
  1. Pertenezca a múltiples tribusMientras más asociaciones, agrupaciones o grupos de amigos pertenezca, mayor facilidad para aumentar sus contactos.
  2. Cree una red de contactos robusta y multidisciplinariaNunca sabemos dónde estarán las oportunidades, relaciónese y hable con personas nuevas y distintas.
  3. Cultive sus redes. No deje que pase mucho tiempo sin volver a hablar con ellas. Se pueden olvidar de usted  y no queremos volver a tener que empezar la gestión de nuevo.
  4. Haga de su networking una rutinaConecta y reconecta con, por lo menos, de 5 a 10 personas por semana.
  5. Seleccione bien el lugar. Reúnase en lugares apacibles, sin demasiado ruido y que tengan wifi. Anticípese a las complicaciones.
  6. Prepare un pich de 30 segundos explicando su negocio. Toda presentación debe tener un comienzo, un desarrollo y un finalDonde el final debe tener un cierre que enganche, que invite a algo más. ¡Prepárelo a conciencia y repáselo frente al espejo!
  7. Tenga presencia en redes sociales. No hay excusa, únase a las nuevas tecnologías y aprenda a sacarles provecho.
  8. Investigue a sus nuevas redes. Conozca previamente a las personas con las que podría encontrarse durante un evento. Esto le facilitará establecer conversaciones y estará más cómodo.
  9. Haga ejercicios de networkingPractique, practique y practique. Salga a la calle y converse, nunca se sabe si su próxima oportunidad de negocio estará esperándole mientras compra el pan o pasea el perro. ¡No la deje pasar!

Estrategias de positividad

30 year boarding school reunion. Stein

#losamigosdelbarrio #bebotaslindas #lessensibles

Las raíces y función de la empatía

http://www.somosprimates.com/2015/06/las-raices-y-funcion-de-la-empatia/ 
Autor: Pablo Herreros Ubalde 
acicalamiento

La empatía nos permite llegar a los otros desde las emociones para entenderlos mejor. Por ejemplo, si cada vez que un macaco come otros congéneres sufren una descarga eléctrica en una jaula adyacente, éste se negará a ingerir alimento alguno durante seis días aproximadamente. Es decir, el macaco empatiza con los compañeros y ajusta su comportamiento para no perjudicarles más.
Los humanos también sacrificamos energía y recursos si otros lo necesitan. Nuestra especie está programada para conectar con todo lo que está vivo y le rodea. La empatía es el mecanismo que lo permite, poniéndonos mentalmente en el lugar de otros para acceder así a sus sentimientos y emociones. Gracias a ella podemos comprender las situaciones por las que la gente pasa sin necesidad de vivirlas nosotros mismos. Evolucionó porque sirvió a los animales a sobrevivir de varias formas. Por un lado, los primates necesitamos ser conscientes de las necesidades de la descendencia, ya que ésta depende de los adultos durante muchos años.
Los episodios empatía, o simpatía para ser más exactos, es un buena manera de acceder al mundo emocional de los animales. Una cría de pájaro malherida cayó al foso de agua de una instalación de primates, en un zoológico de los Estados Unidos. Mientras luchaba por salir del agua sin éxito, apareció un orangután que había observado la escena. Este, con la ayuda de una hoja que arrancó de un arbusto cercano y tras varios intentos, logró al fin rescatarlo del agua. Ya en tierra firme, el gran simio acaricia al polluelo con suma delicadeza dando muestras de empatía con un ser vivo muy alejado de su especie, y por tanto, con necesidades completamente distintas.
Esta anécdota es muy similar a la que relata el primatólogo Frans de Waal, cuyo protagonista fue una hembra de bonobo, quien un día recogió un pájaro que cayó en un foso tras estrellarse contra el cristal del recinto en un Zoo de Inglaterra. Esta hembra se acercó, lo agarró y escaló hasta el punto más alto de la instalación. Entonces, aferrándose al tronco con sus piernas para poder tener las manos libres, la bonobo desplegó las alas del pájaro con mucho cuidado y lo arrojó con fuerza en dirección al exterior del recinto. Desafortunadamente, el pájaro no pudo alzar el vuelo, cayendo de nuevo en el interior de la instalación. La bonobo bajó rápidamente y lo protegió durante horas de sus compañeros hasta que cayó la noche. A la mañana siguiente el cuidador no lo encontró en el recinto.
Probablemente se recuperó del shock y pudo retomar el vuelo por sí mismo. De Waal cree que lo importante de este hecho es cómo la bonobo adaptó su comportamiento a las necesidades del pájaro, pues esta conducta hubiera sido completamente absurda para ayudar a otro miembro de su especie.
Por otro lado, nuestro grupo de especies se basa en la cooperación, y la conciencia de lo que sucede en la sociedad ayuda a tomar decisiones, lo que significa que las cosas nos saldrán mejor si estamos rodeados de compañeros que se sienten bien. Nuestra felicidad depende en gran parte de la felicidad de los animales o individuos que integran nuestra red social, así que a todos nos conviene el bienestar del vecino. La empatía es el vehículo o medio que permite ajustar mi comportamiento para este fin.
Pero ¿qué estructuras del cerebro hacen posible esta empatía tan característica de los primates? Cada día que nos levantamos las personas experimentamos un continuo «ballet» mental que nos va conectando cerebro a cerebro con las personas que nos rodean. No se trata de una película de ciencia ficción. Esta capacidad de conexión es posible gracias a las neuronas espejo. Lo asombroso, es que se encontraron primero en macacos y no en humanos.
Hace un par de décadas, el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti trabajaba con su equipo en la Universidad de Parma estudiando las áreas del cerebro vinculadas con la actividad motora de los primates. A un macaco le colocaron electrodos en la corteza frontal; durante el experimento registraban su actividad neuronal mientras cogía frutas. Entonces uno de los investigadores agarró uno de los plátanos y el cerebro del mono registró actividad, a pesar de que no había movido un solo dedo. Tras comprobar que no se debía a un fallo de la máquina que empleaban, repitieron el experimento una y otra vez, obteniendo los mismos resultados.
Habían identificado sin querer unas células nerviosas llamadas «neuronas espejo», que son la evidencia neurofisiológica de la empatía. Se llaman espejo porque reflejan en uno mismo lo que está sucediendo alrededor. Generan en el cerebro una simulación en tiempo real. Eso quiere decir que las similitudes existentes entre observar y ejecutar uno mismo una acción son tantas, y sus efectos tan similares, que pueden llegar a confundirse pero nos permiten entender por lo que está pasando un congénere u otro animal.
Las neuronas espejo nos permiten comprender lo que les ocurre a otros individuos, imaginándonos a nosotros mismos en la misma situación de manera inconsciente y automática. Podemos «sentir» los sentimientos, entender sin necesidad del razonamiento, puesto que se produce una imitación directa en el cerebro. Estas células tan especializadas se han encontrado en humanos, primates y otros mamíferos de alto coeficiente cerebral, como los elefantes o las ballenas.
Consolar es un buen ejemplo de empatía. Entre primates no humanos es frecuente que se consuelen los unos a otros tras un suceso que ha generado angustia. Éstos suelen abrazarse y acariciarse o acicalarse, lo que disminuye el estrés.
Del mismo modo, las personas buscamos el contacto físico en situaciones de miedo y nerviosismo porque nos produce alivio. El primatólogo William Manson ha demostrado que los chimpancés pueden aguantar mejor el dolor y la ansiedad que les provocan las inyecciones del veterinario si alguna persona los sujeta en los brazos.
En humanos se produce un fenómeno idéntico, y se ha probado que también nos duelen menos los golpes o pinchazos si ocurren en presencia de otras personas. Además, acariciarse una herida también hace descender la percepción del dolor. Por esta razón nos solemos llevar las manos a la zona dañada para aliviarnos.

30 years later....my old boarding school! Stein.

Off duty...📵

Concedámonos el permiso de ser humanos

http://www.pilarjerico.com/concedamonos-el-permiso-de-ser-humanos?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+PilarJerico+%28Pilar+Jerico%29 por  


concedamonos
A menudo pensamos que nuestro camino hacia la plenitud ha de labrarse en torno a la eliminación de elementos negativos. Creemos que en el momento que toquemos con las manos la felicidad, automáticamente nos liberaremos de sensaciones sombrías como el dolor, la tristeza, la pena… Y precisamente puede que sea esa la razón por la que no la alcanzamos, porque jugamos con una teoría de base errónea. Quizá es esa tesis equivocada la que nos hace frustrarnos, la que nos hace pensar que no lo conseguiremos, la que nos aleja de ese nirvana que habitualmente imaginamos cuando nos recreamos en el concepto de felicidad.
El experto en psicología positiva Tal Ben-Shahar, que lleva años abordando este aspecto con enorme determinación, asegura que solo hay dos tipos de personas capaces de anular los malos sentimientos, esos malos momentos que la vida nos trae de vez en cuando: los psicópatas y los muertos. Desde luego que visto así nadie querría situarse en ninguna de esas dos categorías. Todas nuestras emociones fluyen por la misma tubería emocional. No existe un conducto para lo bello y otro para lo feo, no hay cañería de alegría y otra paralela de pena. Todas las emociones se manifiestan por el mismo lugar, lo que produce que en el momento que bloqueamos las malas, sin querer hacemos lo mismo con las buenas. Este hecho se entiende perfectamente cuando vemos a un bebé llorar de forma desconsolada y, acto seguido, reír a carcajadas. O bien cuando aceptamos que un padre puede llegar a sentir algo de envidia por el plano prioritario que ha adoptado su hijo en su vida en pareja, al mismo tiempo que siente un amor descontrolado hacia él o ella. Es compatible, y lo es porque es humano.
Por eso Ben-Shahar nos invita en este camino a la felicidad precisamente a algo tan simple como eso, como otorgarnos el permiso para ser humanos. A concedernos el permiso a sufrir y disfrutar como formas compatibles de felicidad. Porque sería un hecho insólito, antinatural, raro, no sufrir por alguna de las desgracias que en nuestra vida a veces nos ocurren. Porque sufrir en un momento determinado, llorar o sentir rabia es tan humano como la felicidadNo hay nada malo en sentir envidia, celos, rabia… pero sí puede haber algo malo en nuestro comportamiento posterior en relación a estos sentimientos.
“Tratar de impedir que salgan las emociones negativas no hace sino intensificarlas y evitar que salgan las positivas. Hay que ser plenamente humanos”
Y sino, hagamos esta sencilla prueba: Si os pido que bajo ningún concepto penséis en un cisne rosa, ¿qué ocurre? Pues que como yo, seguramente de forma inmediata pensaréis en un cisne rosa. Solo cuando no tratamos de negar, cuando aceptamos que existen sensaciones o emociones negativas, éstas se debilitan y podemos vivir mejor, mucho más felices otorgando el valor que tienen los malos sentimientos en su justa medida. Porque como afirma la psicólogaSusana Méndez en su libro La bondad de los buenos sentimientos, “en la sociedad de la protección estamos íntimamente desprotegidos, pues hemos quitado de la paleta de colores emocionales sentimientos y emociones necesarios. Eliminamos los oscuros y nos queda un abanico especialmente colorido, casi chillón. El optimismo, la felicidad o el sentido del humor son tan necesarios como la frustración, la angustia, el dolor, la agresividad, la vergüenza o la culpa, pero estos últimos han sido suprimidos por considerarse negativos, olvidando que también tienen su razón de ser y su utilidad”.
Esta aceptación de base acaba convirtiéndose en el pilar más importante para una vida plena. Porque todos sentimos miedo, por ejemplo, pero si incluso así lo superamos y seguimos adelante, deja de ser miedo paralizante para convertirse en valentía, en coraje. Pero no basta con aceptar con resignación. El hecho de aceptar las limitaciones no debería convertirse en otro límite que nos imponemos, es decir, conocer nuestras debilidades, nuestros puntos negros ha de tomarse como un impulso para superarlos, en ningún caso un amarre a ellos.
La actriz Natalie Portman acudió hace unos años a su universidad, la de Harvard, para aconsejar a los futuros licenciados sobre su futuro laboral. ¿Qué les dijo? Pues exactamente esto, que utilizaran sus debilidades, sus limitaciones, en su beneficio.
“Cuando decidí rodar Cisne Negro (por la que recibió el Oscar), con todos los miedos que me generaba ese papel por no saber ballet, se transformó en una de las experiencias más gratificantes, porque pasé por alto mis limitaciones y valió la pena. Si me hubiera quedado anclada en ellas, no hubiera hecho esa película… o no hubiera dirigido mi propio filme que se presentó en Cannes” Portman de esta manera hacía buena la mítica frase de  Albert Einstein: “una vez que aceptemos nuestras limitaciones, iremos más allá de ellas”.
Porque las limitaciones están ahí, al igual que están  nuestros defectos, nuestras sombras… pero están ahí para que las aceptemos, para que las conozcamos y las dominemos, para que sepamos vivir junto a ellas. Solo así dejaremos salir por ese conducto compartido mucha más felicidad. Porque “por supuesto que no hay fórmula para el éxito excepto, tal vez, la aceptación incondicional de la vida y lo que trae” (Arthur Rubinstein).
Fuente imagen: erase1vezqseera

Altsteiner Abitur-treffen !! 30 Year Boarding School Reunion!! - with the schools' director Frau Ziegler my room & class mate

They tried to make me go to rehab but I said, 'No, no, no.' Yes, I've been black but when I come back you'll know, know, know 🔥🔥🔥 @catalinitas

'Ja. La ciencia de cuándo reímos y por qué', de Scott Weems

http://www.xatakaciencia.com/libros-que-nos-inspiran/libros-que-nos-inspiran-ja-la-ciencia-de-cuando-reimos-y-por-que-de-scott-weems?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+xatakaciencia+%28Xataciencia%29 

Sigue a Xatakaciencia

 
9788430603022
Scott Weems es doctor en neurociencia cognitiva por la UCLA y tiene un máster en escritura creativa por la Universidad de Lesley, y en Ja. La ciencia de cuándo reímos y por qué, se ha embarcado en diseccionar uno de los mayores misterios de la especia humana: la risa y lo que la produce, el humor. ¿Por qué existe la risa? ¿Qué ventaja adaptativa posee? ¿Por qué usamos el humor para provocarla?
El libro de Weems es una recopilación de estudios realizados al respecto de estas preguntas. Sin embargo, el libro se queda un poco corto ante preguntas tan complejas y solo ofrece una visión superficial o introductoria del asunto. Con todo, es una buena forma de acercarse al humor desde el plano neurocientífico y así estimular el interés por otras lecturas más específicas. Además, sabiendo cómo nos reímos y por qué, también aprovechamos para ir aprendiendo muchas otras cosas del cerebro humano.
El libro de Weems ha sido inspiración para escribir algunas entradas de Xataka Ciencia, como:
Lo reconocemos nada más verlo, pero es difícil definir el humor. En esta fascinante investigación, Scott Weems analiza, desde un punto de vista neurológico, pero también psicológico, antropológico y cultural, los mecanismos y resortes de la risa, así como sus beneficios probados. Tratar de explicar una broma es un despropósito, pero eso no ha impedido a los pensadores, de Aristóteles a Bergson, pasando por Kant y Nietzsche, construir amplias y sutiles teorías de la risa. Sin embargo, ninguno de ellos contaba con la información que aporta un escáner. ¿Sabías que el sentido del humor está estrechamente relacionado con la inteligencia o con la capacidad para resolver problemas? ¿Y que también depende de la edad, del sexo, de la nacionalidad o del nivel de dopamina? El humor surge de un conflicto interno en el cerebro, y forma parte de nuestro proceso de comprensión de este mundo complejo. Desde el papel del humor negro hasta el beneficio de la risa para nuestro sistema inmunológico, Ja levanta el telón sobre la más humana de las cualidades.

weekend in Bavaria






Polo in Bavaria @ Morgenstern

Bavarian hounds 

“El fracaso es parte de la vida”

http://emprendedoresnews.com/emprendedores/andy-freire-el-fracaso-es-parte-de-la-vida-2.html 
El fracaso es parte de la vida”. Lo dice Andy Freire, uno de los emprendedores más exitosos de la Argentina. Referente del entrepreneurship habla sobre la importancia de la “cultura emprendedora” en las economías del siglo XXI y da consejos para lograrlo.
Lo de Andy Freire no es innato, pero casi. Le corre por la sangre, le salta por los poros: organizar, movilizar, inspirar. Es que hay una frase que se le volvió una obsesión –y que no solo la aplica para sí mismo–: “Ser el dueño de mi propio destino”. Acaso, esa sensación de libertad fue el motor que lo llevó a ser uno de los emprendedores más renombrados por estos lares (y alrededores).
Su primer gran proyecto, Officenet, dedicado a la distribución de materiales de oficina–, alcanzó, en cinco años, ventas por ¡ochenta! millones de dólares (hay otro dato: más de mil personas fueron parte de esta movida que se expandió a toda Latinoamérica). Pero la llamita ya se le había prendido a sus 18 años, cuando, junto a varios amigos, creó la Fundación Iniciativa, una ONG que fomentaba el liderazgo entre los jóvenes: más de diez mil compatriotas se formaron en sus diferentes programas. Tenía una creencia: “Para modificar las cosas hay que participar”.
Con el tiempo, le aparecieron más convicciones (ya es la tercera y, sin proponérnoslo, con esta nota podríamos confeccionar un ABC Freire): “Las economías del siglo XXI necesitan de los emprendedores para impulsarse”. ¿Para tanto? Sí, porque son sinónimo de innovación y empleo, amén del don que tienen para cambiar ágilmente. Que lo explique él:“Los países más desarrollados no son los que disponen de más recursos naturales, sino los que pueden acumular mayores niveles de conocimiento”.
Los que generen sus propios recursos ya no dependerán de circunstancias externas, como el precio del barril de petróleo o los milímetros de agua que cayeron en el año”. Y recurre a las irrefutables estadísticas: “Un informe del Banco Mundial llega a la conclusión de que el conocimiento de los hombres vale cuatro veces más que todo el capital físico del planeta. Las naciones que entienden eso son dueñas de sus propios destinos. Por ende, son estables. Pero para que eso acontezca, la sociedad debe valorar el rol del emprendedor”.
La satisfacción mayúscula de este entusiasta de 42 años, esposo de Romina y padre por cuatro –Tommy, Mateo, Sol y Emi–, pasa por auxiliar a todos aquellos que quieran tirarse a la pileta (sobre todo, para que la zambullida sea lo más alentadora posible). Por ese motivo, presidió la Fundación Endeavor, que identifica a emprendedores de alto impacto, dándoles apoyo estratégico para que sus compañías accedan a un próximo escalón.
Taekwondista en el pasado (hasta ostenta un título sudamericano), jugador de squash y amante de la meditación, Freire habla –lo enfatiza una y otra vez– sobre promover la“cultura emprendedora”“Todo aquel que tenga vocación, ganas y capacidad, debe hallar las facilidades para poder hacerlo correctamente. Ya sea porque el contexto deja de ser un obstáculo y se convierte en una ayuda, o porque tiene las herramientas para concretarlo. Tenemos que concientizarnos de que esta es una actividad individual, pero que nos beneficia a todos”, define este hincha de River, hijo de una profesora de Inglés y un traumatólogo, y fundador de Axialent, Restorando, Quasar Ventures y Avenida..
Ok, pero la predisposición a veces no basta en este país
Es cierto. Los que emprendemos sentimos que el ambiente que nos toca afrontar es hostil, que hay trabas, que es complicado financiarse, que las reglas de juego son difusas, que los escenarios mutan abruptamente, etcétera. No obstante, ese pensamiento, que puede ajustarse a una descripción precisa de lo que realmente sucede, no deja de ser una trampa de difícil escapatoria. ¿Por qué? Porque solo se enfoca en una perspectiva: la mala. Si nos quedamos en ella, perdemos, automáticamente, la amplitud para explorar las ventajas que surgen de entornos como el argentino. Suena increíble, pero son este tipo de medios los que favorecen la proliferación de nuevos negocios. Los desafíos extras que se nos presentan a diario son directamente proporcionales a las oportunidades que aparecen. Nosotros tenemos una capacidad de adaptación y un instinto de supervivencia espectaculares.
Dijiste algo interesante en una entrevista; que la Argentina es uno de los países con mayor número de emprendimientos registrado, pero que a la vez, esos proyectos no superan el cuarto de vida
Hoy es así. Hay una cantidad considerable de personas que tienen afán de emprender, pero a la mayoría no les va bien. Hay dos fenómenos que lo constatan: el primero se refiere a la sociedad. Insisto, debemos cuidar más a los emprendedores: a nivel educativo, fiscal, de infraestructura, de acceso a financiación, de valoración cultural… A mayores herramientas, menor probabilidad de fracaso. Hay que apuntar a reformular la expresión “cómo lograrlo, sobre todo en este país” por “cómo fue que no lo lograste, sobre todo en este país”.
¿El segundo fenómeno?
En la Argentina, muchos emprenden por necesidad y no por vocación. Ejemplo: alguien que se queda sin trabajo y, con la indemnización, se lanza a armar un negocio. ¿Qué pasa? Se apuran, no planifican lo suficiente y se cometen errores propios de la presión por obtener ingresos rápidos. Un emprendimiento hay que desearlo verdaderamente. Hacerlo porque “no hay otra salida” es un comienzo nefasto.
A animarse
Su devenir en un trabajo en relación de dependencia duró un suspiro. Lo que más disfrutaba era ese cafecito recreativo que tomaba con Santiago Bilinkis, pergeñando cómo edificar su propia empresa (así nació Officenet). A Freire siempre lo apasionó lo mismo: tomar el toro por las astas… y aventurarse. Y compartir el modus operandi, ya sea en sus participaciones en programas de radio y televisión (en 2013 condujo el reality show El emprendedor del millón), en su seguidísima cuenta de Twitter, o en sus libros (Pasión por emprender, 50 claves para emprendedores, El 5% de tu tiempo para cambiar el 100% de la vida de alguien que lo necesita, y el más reciente, ¡Libre!: el camino emprendedor como filosofía de vida).
“Para abrazar cualquier sueño, hay que animarse. Despojarse de lo que nos ata e interpretar que el fracaso es una chance. Solemos fantasear con que si nos va mal, no nos recuperaremos. Eso es un mito: siempre podemos ponernos de pie”, aconseja quien fue designado, en 2008, uno de los “100 Líderes Globales del Mundo”.
Fracasar tiene muy mala prensa…
Dejemos de estigmatizar el concepto asociándolo con un universo de significados negativos. No tiene por qué ser así. Conozco dos clases de personas: los que fracasaron alguna vez… y los que todavía no lo admitieron. El fracaso no es una opción, es parte de la vida. Hay que asumirlo como tal. En otras sociedades, se traduce en experiencia y en una ocasión para instruirse y avanzar. Tener una mirada madura frente a la posibilidad de que no nos vaya como esperamos es un paso gigantesco para poder ir detrás de lo que soñamos sin que parezca una proeza hacerlo.
¿Qué tiene que cumplirse si o si para que un emprendimiento marche sobre ruedas?
Es fundamental comprenderlo. Para eso, hay que investigar. Y, luego, capacitarse para saber qué hacer con eso. Hay que analizar si lo que en mi cabeza funciona se replica después en los hechos. Muchos caen en la tentación de trasladar su proyecto a la práctica sin escanearlo, previamente, por el “plano de la viabilidad”: o sea, estudiar el mercado global y local, los posibles consumidores, el nivel de escalabilidad, la competencia, los proveedores, etcétera. Tener una idea es fácil, tener una idea exitosa es un poco más complejo… tener una idea exitosa que se pueda implementar lo es todavía más.
En esa linea, ¿debemos apostar a la “ide o a recetas probadas?
El negocio más redituable es aquel que aporta un diferencial. Pero no existe un “deber ser”: cualquiera de las dos elecciones es viable. Una implica más inversión y riesgos; la otra, menos. Cuento una anécdota: en la universidad acudí a un seminario de Fernando Oris de Roa, fundador de San Miguel –principal productora y distribuidora de limones en el mundo–. Durante su exposición dijo algo que me marcó para toda mi carrera: “Mientras en Estados Unidos y Europa todos buscan crear ‘la’ idea’, en países en desarrollo como los nuestros lo que hace falta es buscar viejas ideas e implementarlas mejor que los demás”.
¿Entonces?
Para mí, en América Latina existe margen para inclinarse por lo que resultó en otros lugares. Si nuestro mercado fuese tan dinámico y estuviese súper explotado, ahí sí sostendría que habría que ir por lo inédito, lo renovador. Pero si ya hay un modelo del que se puede aprender y, además, es un negocio extraordinario, ¿por qué no hacerlo? MercadoLibre hizo eso con la fórmula eBay, y es uno de los sitios de e-commerce que más facturan. Ojo, nada se hace a cualquier precio.
¿A que te referís?
A que si soy banquero y me quiero poner un restaurante porque me parece rentable, pero no tengo la más pálida noción de cómo opera, seguramente me cueste mucho. Tal vez, habría que encabezar un emprendimiento vinculado a actividades anteriores.
Aguardar el momento “perfecto”, ¿no es enemigo para poner primera?
¡Enemigo mortal! No existen las situaciones ideales o, al menos, nunca fui testigo de ninguna. Condicionarnos a una eventualidad que difícilmente ocurra –y que, como si fuera poco, no obedece a uno– es una maravillosa excusa para posponer algo que, en efecto, no queremos hacer o nos provoca mucho miedo.
Claves para invertir
Yo invertiría de acuerdo con las siguientes variables: originalidad, crecimiento a futuro, y aceptación del producto o servicio por parte del consumidor… Por último, hay que detenerse en cómo conseguir una posición dominante en el mercado que nos permita una ventaja competitiva sostenible.
¿Cuál debe ser a actitud del emprendedor que se precie de tal?
Hay que ser un gran localizador de oportunidades, un observador constante. Y accionar: ¿qué hacemos con eso que detectamos? Básicamente, un emprendedor es quien tiene la vocación de lograr que las cosas sucedan. Es tomar una idea y transformarla en una realidad.
Consejos para convertirse en emprendedor:
Aprender a decir no:Es necesario establecer una agenda sujeta a los deseos propios, y no a los ajenos.
Olvidarse de la perfección: El perfeccionismo se convierte en un pasivo. Cuanto más se pulan detalles, más lento se moverá el negocio. “Hecho es mejor que perfecto” es la frase.
Trabajar muchas horas:Es una ilusión la idea de que se trabaja poco tiempo o desde una playa. Por eso, es importante encarar un proyecto que apasione.
Sobrellevar el aislamiento social:Mantenerse en contacto con antiguos colegas, trabajar desde una cafetería o encontrar un espacio en la oficina de un amigo.
Horario:Estar a cargo no significa deshacerse del reloj. Tener un horario ayuda a ser disciplinado y productivo.
Reserva económica:De ser posible, ahorrar lo suficiente para solventarse entre tres y seis meses. Esa seguridad permitirá enfocar la energía en la construcción del nuevo negocio, y no en cómo pagar las cuentaartus.

un color de Invierno...

En Quilmes.

Não mate o ego, limpe-o (Parte 2)

http://espiritualidadenavida.blogspot.com/2015/06/nao-mate-o-ego-limpe-o-parte-2.html 



Como comentei no post anterior, o ego não é o inimigo do empenho  espiritual. A questão está em como o usamos.
 
A noção popular de ver o mundo através de óculos coloridos é apenas uma parte da história. Muitos factores contribuem para a cor e o formato da lente. Estes reduzem, exageram ou mesmo alteram completamente a forma de como vemos as coisas. Nossas emoções, experiências, preferências e hábitos se juntam no que chamamos de “ego limitado” e nos fazem crer que o que vemos e lembramos realmente existe como tal.
 
Um rapaz chamado Tony costumava frequentar nosso centro de meditação. Apesar de seu entusiasmo e progresso altos, sua esposa estava de alguma forma contra sua participação no centro. Ele tentava aparecer nos momentos em que sabia que não iria aborrecê-la. Finalmente, ele a convenceu de encontrá-lo no centro depois do trabalho e explicar exatamente o que estava fazendo. A esposa chegou antes e enquanto o esperava, ela ouviu uma conversa entre duas mulheres na sala do lado. Elas estavam falando sobre os doces que tinham preparado no dia anterior.
 
Disseram: Você viu o quanto as pessoas gostavam do toli ontem? (Toli significa “doce” em Hindi.)
 
O que a esposa ouviu: Você viu o quanto as pessoas gostavam de Tony ontem?
 
Assim que Tony chegou, ela pulou em cima dele:
 
- Você não disse que tinha que visitar cidades vizinhas ontem? Eu acabei de descobrir que você estava aqui divertindo as pessoas.
 
- O quê? Eu não poderia ter estado aqui. Passei o dia inteiro visitando clientes.
 
- Não minta para mim. Vamos sair daqui.
 
Nós não vemos qualquer um deles novamente. Depois de cerca de três meses ele me ligou e lhe perguntei o que tinha acontecido. Ele explicou que tinha esclarecido o mal-entendido da palavra toli. Perguntei se ele queria recomeçar sua prática de meditação. Ele se recusou dizendo que eles ficaram muito envergonhados por tudo aquilo para retomá-la. Isto mostra como o ego limitado sob a forma de ciúme distorce e até mesmo muda o curso dos acontecimentos.
 
O ego, girando em torno de seus próprios interesses e associações, cores, formas, até mesmo posiciona a lente da percepção de acordo com seus caprichos. Quando a lente é limitada, é como olhar para a realidade através do pequeno buraco de uma fechadura. Isso é mostrado no diagrama acima:
 
Os primeiros redutores de nossa perspectiva são os sentidos físicos. Nós percebemos apenas cerca de 3 por cento do espectro eletromagnético. Não podemos ver nada antes do vermelho e depois do violeta. Os cães podem ouvir e cheirar melhor que podemos. Muitos insetos e pássaros conseguem navegar devido a uma memória espacial como um mapa, melhor do que muitos seres humanos. Os morcegos se orientam usando o sonar. Imagine-se, por exemplo, se pudéssemos "enxergar" as vibrações das pessoas. As vantagens seriam enormes. Em essência, o mundo que vemos, ouvimos e tocamos não é todo o mundo que existe.
 
Em segundo lugar, estamos limitados devido à consciência dos papéis que temos de desempenhar. Isto torna-se natural, devido ao hábito. A mãe vê seus filhos como a mãe. Um chefe vê sua equipe como o chefe. Em outras palavras, as tarefas e responsabilidades pressionam os papéis de modo que percebemos as coisas praticamente só a partir dessa perspectiva. Colocamos o chapéu da nossa identidade habitual e muitas vezes não conseguimos ver além disso. Isso se estende a aspectos culturais - raça, nacionalidade, religião e assim por diante. Como seres espirituais que estão representando papéis através das coordenadas de nossa identidade física, não somos os nossos papéis, somos os atores.
 
O terceiro fator limitante é a nossa própria história. Nós carregamos a memória de tudo o que passamos na infância, adolescência, juventude e outras épocas mais adultas. Todos os eventos e as experiências que tiramos deles, se amutuam nessa pequena janela de percepção. A objetividade torna-se impossível enquanto tomamos a maioria de nossas experiências de forma pessoal. Muitos de nós é como se tornassem CVs ambulantes interagindo com outros CVs.
 
Por todas as razões acima, é uma algo especial quando percebemos a mesma coisa, da mesma maneira, como uma outra pessoa. Mais uma vez, o problema não é esta lente do ego, mas quão aberta ela é para enxergar a realidade em todo seu esplendor.
 
Quando há um senso ilimitado do eu, toda a porta fica aberta. Podemos ver as coisas como elas realmente são.
 
(Mais sobre a abertura desta porta no próximo post).