lunes, 5 de marzo de 2012

Innovación y Complejidad Organizacional

http://carlosreynoso.com.ar/innovacion-y-complejidad-organizacional/

by billyr ~ mayo 26th, 2011. Filed under: Complejidad, Presentaciones, Presentaciones.
F11 – Full screen
.
Una gran asignatura pendiente de las ciencias sociales contemporáneas y de las teorías de la complejidad concierne a la comprensión sistemática de los fenómenos de innovación y creatividad en la sociedad y en las organizaciones.
La razón de esa deuda finca en el carácter transdisciplinario de la cuestión, como sea que se la plantee. Aunque todavía no existe un marco de referencia unificado, es patente que dicha problemática involucra aspectos psicológicos, cognitivos, sociales y económicos, así como modelos de diversa naturaleza originados en teoría de juegos, teoría de redes sociales y (por poco que se profundice) en el núcleo mismo de las teorías de la complejidad y el caos.
A poco de empezar, el campo de la innovación se confunde con el de la creatividad, con el de los estilos cognitivos y hasta con el de la psicometría. Los parámetros que están en juego son demasiados. Hay un primer problema entonces, que es el de cómo articular y armonizar una visión de conjunto operativa que esté dotada de algún grado de coherencia y que (habiendo tantos intereses en juego) otorgue una capacidad razonable de intervención.
La bibliografía alcanza magnitudes de obesidad y exceso, pero eso no es necesariamente una ventaja. Un alto porcentaje de los estudios disponibles que enfocan el tema de la innovación desde las teorías de la complejidad, por ejemplo, está impregnado de una retórica discursiva en cuyo régimen no es infrecuente que la receta de consultoría substituya al algoritmo. La marca formal entre la investigación renovadora y la charlatanería es incierta. Muchos de los estudios discurren en un plano de divulgación, de esoterismo o de autoayuda que no ha contribuido tampoco a la buena imagen de la especialidad.
Otros trabajos, por su parte, se encuentran sesgados hacia posiciones ideológicas que apenas difieren del darwinismo social, cuando no hacia otras que sobrestiman o trivializan las virtudes de la auto-organización, la heterodoxia y la emergencia como valores en sí mismos o como variables dóciles, susceptibles de fácil control. Otros más, finalmente, estuvieron demasiado ligados a la cosmovisión yuppie y a las doctrinas neoliberales y cayeron con ellas en descrédito, tal vez para siempre, en los años que acaban de pasar.
Algunas de las posturas, pese a todo, han logrado hacerse con un rico historial de casos de éxito; en esta coyuntura no son pocos los expertos en innovación y creatividad que han alcanzado el rango de celebridades. Como quiera que sea, el registro de los fracasos (harto menos conocido) ha alcanzado también una indisimulable entidad.
Es por tales elementos de juicio que he comenzado a tratar estas cuestiones para que al menos se comience a discutirlas científicamente como hoy es posible hacerlo. El hecho es que la demanda existente sobre las ciencias sociales en materia de asesoramiento profesional responsable sobre este tópico es creciente y palpable, las herramientas proliferan y el momento está maduro para la acción. Las preguntas que muchos formulan a los entendidos (presuntos o reales) están a la orden del día y no son de simple respuesta:
  • Desde el punto de mira de las ciencias sociales ¿qué verosimilitud o fundamentación científica poseen las innumerables heurísticas que se han elaborado sobre las formas de estimular la innovación en el ámbito organizacional o científico?
  • Gran parte de la literatura consiste en success stories. Pero ¿cuáles son las condiciones sociales y culturales para la replicabilidad de las fórmulas de éxito?
  • ¿Por qué el discurso sobre la creatividad se confunde tanto con la discusión sobre la inteligencia?
  • O más bien: ¿es preciso que el tratamiento analítico de la creatividad involucre siempre precipitarse en la psicometría? ¿Es posible conciliar las teorías de la creatividad con el modelo de Gardner de las inteligencias múltiples (o con la concepción modular de Jerry Fodor)?
  • El debate sobre la psicometría y su validez transcultural ¿está al fin resuelto o se encuentra pendiente de definición?
  • ¿Es la cultura occidental la única que ha planteado la pregunta sobre la innovación o la creatividad?
  • Más allá de algunos estereotipos sobre las organizaciones innovadoras de (digamos) Japón o Corea del Sur ¿han aportado las corporaciones no-occidentales algún modelo creativo replicable?
  • ¿Hay algún modelo económica o políticamente progresista de las teorías de la innovación y la creatividad, o por alguna razón inescrutable toda perspectiva en este terreno ha de rendir pleitesía al neoliberalismo?
  • ¿Qué es lo que las teorías y métodos de la complejidad y el caos aportaron al campo de la innovación que no supiéramos antes?
  • ¿Qué es lo que se gana al redefinir el campo organizacional como un conjunto de redes organizacionales?
  • ¿Qué hay de real y qué de mitológico en las posturas que ponen foco en la diversidad intercultural en materia de innovación?
  • Como algunos ya han comenzado a preguntarse: ¿qué se ha hecho de esa etnografía organizacional de los años ochenta, la cual lucía tan promisoria?
  • Y en el otro extremo: ¿escucharán alguna vez los decision makers del gobierno y la empresa a los científicos sociales cuando de sociedad se trata, o seguirán alimentando acerca de la sociedad y la cultura ideas que son, según toda evidencia, inenarrablemente ingenuas?
  • En fin, en un contexto interdisciplinario que tiende a la tolerancia cero en materia de retórica vacía ¿tiene la antropología organizacional (o la antropología cognitiva, o la que fuere) algo que decir sobre innovación que sea simultáneamente interesante, operativo y original?
Antes de siquiera abordar esos interrogantes corresponde quizá ordenar el campo. A tal propósito, en esta nueva sección del sitio se irán agregando recursos, punteros y documentación diversa referida al tema, siempre desde un punto de vista antropológico, con el objetivo de establecer el estado de cosas y ponderar críticamente las opciones teóricas posibles.
Inicialmente, en la pantalla siguiente es posible ver la presentación sobre “Visiones e imágenes sobre la innovación desde las ciencias sociales”, preparado para la conferencia del mismo nombre en los cursos de contexto de la Universidad Central de Colombia en Bogotá en setiembre de 2009. Con los controles del plugin se puede seleccionar cada slide o verlos en pantalla completa.
El archivo de la presentación al principio de esta página se puede bajar apretando uno u otro botón, pero no deja de ser un PPS estático. Alternativamente se puede bajar la presentación editable en formato PowerPoint™:
.

Materiales adicionales:

Entre las páginas de este sitio que son relevantes para este tema, se recomienda consultar el área de antropología del conocimiento y (neuro)ciencia cognitiva, y en particular las presentaciones y documentos de psicología cognitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario