

Entrevistas |
“Las tecnologías son espejos para revisar procesos cognitivos” |
“Hay muchas claves para poder simplificar el complejo proceso de incorporación de tecnologías en la enseñanza. Una de ellas es animarse a usar, a indagar, a experimentar. A analizar lo que sucede con los procesos de enseñanza mediados tecnológicamente: qué aplicativos tienen más potencia y para qué, cuál es el sentido de introducir tecnologías en las aulas, cuándo no agrega sino que obstaculiza procesos”, señaló la directora del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Carina Lion, en el marco de una entrevista realizada por la revista America Learning & Media.
“Otra clave es que las tecnologías pueden ser una puerta interesante para el abordaje de la diversidad cognitiva, los distintos ritmos de aprendizaje y las maneras de aprender. Creo que hoy hay un sentido de la oportunidad, hay una política de Estado que favorece los procesos de inclusión de tecnologías en las escuelas medias (Programa Conectar Igualdad). En este sentido, hay que aprovechar la oportunidad. Sobre todo si enriquece nuestras prácticas”, sugirió la experta, que también se desempeñó como directora de UBA XXI, una de las experiencias de mayor alcance de educación virtual en el ámbito universitario argentino. “Es cierto que lleva tiempo proyectar con tecnologías, revisar para qué contenidos se aplica, cuando mantenemos currículas extensas. Se trata de pensar qué estudiantes queremos formar. Alumnos, que muchas veces se animan más que nosotros a probar, a errar y a construir sobre el error”, subrayó. Carina Lion es doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires, especialista en formación de formadores, y licenciada y profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, es docente en la cátedra y en la Maestría en Tecnología Educativa, de la Facultad de Filosofía y Letras. ¿Qué cambia en nuestras formas de enseñar y aprender la incorporación de tecnologías, principalmente en la educación superior y en la educación de adultos? Carina Lion: Esta es una pregunta compleja. Hablar de cambio resulta complicado. Lo que sí podemos decir es que hay algunas tendencias que resultan interesantes para repensar la educación cuando se introducen tecnologías en el aula. En primer lugar, la gestión institucional de las tecnologías, en relación a los modelos de inclusión que se tienen en mente (¿se trata de un laboratorio móvil?, ¿una computadora por niño?), ya que implican decisiones pedagógicas, de espacio y visión, respecto del lugar de las tecnologías en las aulas. En segundo término, encontramos muchos docentes en educación superior que ya tienen recorridos de acciones con tecnologías. Esto los sitúa en otro lugar para la innovación, para la revisión de sus propias prácticas. En tercer lugar, estamos pensando en ideas potentes de aprendizaje ubicuo (Burbules) o de aprendizajes invisibles (Cobo). Es decir, del lugar de intersección entre lo que se aprende formalmente y lo que se aprende fuera de las aulas, con el concepto de aula extendida. En este sentido, el cambio pasa por revisar estos puentes: qué pasa con el conocimiento, con el modo de apropiarlo frente a las numerosas fuentes de información; cuáles son las preguntas que debiéramos formularnos respecto del conocimiento en el siglo XXI y su abordaje, tanto desde la didáctica como de su construcción desde el punto de vista del estudiante. La idea de aprendizaje ubicuo lleva a pensarnos como sujetos conectados y aprendiendo en todo tiempo y lugar, pero la pregunta es qué se aprende, qué tipo de conocimiento y cómo se vincula con las disciplinas escolares.
Tengo una opinión encontrada. Sobre todo porque esta penetración tiene que ver en ocasiones con un mercado de títulos estrictamente comercial. Esto no quiere decir que esté en contra de introducir propuestas de este tipo, sino que hay que revisarlas, analizar su calidad en términos académicos y de aprovechamiento integral del entorno tecnológico, en el cual se inscriben las propuestas. Por un lado, favorece que los adultos tengan oportunidad de formarse según sus ritmos y tiempos; por el otro, exigen mucho trabajo tutorial y tutores muy bien formados para poder garantizar que la propuesta sea de calidad. ¿Cuál es su postura en relación a la incorporación de redes sociales y aplicaciones como las propuestas por Google, como plataformas complementarias a los LMS y CLMS, en los procesos de educación a distancia en el marco del denominado extended e-learning? Me encantan las propuestas que incorporan las redes sociales en la enseñanza. De hecho en la Cátedra Fundamentos de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras, la profesora Mariana Maggio llevó a cabo este año una experiencia sumamente rica en la que los alumnos de la licenciatura en educación, de manera espontánea, continuaban las discusiones de los temas de clase en las redes sociales. Eso suma mucho, cuando se tiende un puente para el análisis respecto de uso de dichas redes. ¿Qué estrategias didácticas promueven el enriquecimiento cognitivo cuando se incluyen TIC en las aulas o en el trabajo fuera de las aulas? Me gustan mucho los conceptos de mente ampliada y mente distribuida. La mente ampliada se vincula con la idea de mind tools, es decir, pensar las tecnologías como herramientas de la mente que potencian el propio pensamiento. Cuando las tecnologías son espejos para revisar procesos cognitivos, la escritura, la argumentación, la resolución de un problema matemático; ayudan a pensar, enriquecen la cognición. El concepto de mente distribuida señala que pensamos con objetos, sujetos y símbolos. Las tecnologías como herramientas de la cultura, son creaciones humanas que nos recrean de manera dialéctica. El docente es una brújula para ello. Las estrategias didácticas pueden ser múltiples: producir un corto; trabajar la argumentación en una red social; elaborar antologías de cuentos multimediales; experimentar una noción de ciencia con animaciones, son muchas las estrategias posibles que traspasan la porosidad de las paredes del aula. El tema es tomarse tiempo para analizar estrategias o para diseñarlas, implica una toma de decisión profunda. Hay que darse ese tiempo. ¿Cuáles son los principales debates de la didáctica contemporánea que se deberían dar en el corto y mediano plazo, en relación con la enseñanza con nuevas tecnologías de la comunicación y la información? ¿Se están dando en la actualidad? Hay debates que se están dando. Me parece que hay que contar también con resultados de investigación. ¿Qué sucede en las aulas con TIC? ¿Qué sucede con el modelo 1:1? Hay avances de investigación en ese campo. Al igual que con los temas que hace tiempo investiga Gavriel Salomon acerca del residuo cognitivo. Es decir, cuáles son las capacidades de pensamiento que se generan en el intercambio comprometido con TIC y que pueden ser transferidas. En términos de la didáctica esto implica repensar el rol del docente en el aula; revisar contenidos y su entramado con las estrategias; cuándo y para qué conviene introducir tecnologías en las aulas; qué puentes pueden tenderse entre la escuela y el más allá de la escuela. Cómo expandir las aulas y tender puentes, entre otras cuestiones que sí se están dando como debate. ¿Qué innovaciones tecnológicas destaca cómo las de mayor impacto en los procesos formativos actuales? ¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que tendrán mayor trascendencia en los próximos años? No soy futuróloga, pero hay tendencias para interpretar. Una es la de la convergencia (Buckingham); esta idea de entornos cada vez más integradores de funciones y herramientas diversas: de acceso a la información, de comunicación, de colaboración. Los entornos para la colaboración, con ejes didácticos claros: el aprendizaje basado en problemas; casos dilemáticos para la toma de decisiones; la experimentación y la abstracción, son según mi opinión puntas valiosas de alto impacto formativo así como las redes sociales, como espacios de intercambio entre colegas. La idea de incorporar tecnologías disponibles como los celulares para actividades de realidad aumentada, tratamiento de la imagen audiovisual, entrevistas, es también formativa. La formación tiene un eje claramente institucional, la gestión tiene un lugar clave en la decisión de cómo incorporar de manera potente las tecnologías en las escuelas y qué líneas formar a los docentes. Pero los docentes tienen voz y voto, deben ser escuchados ya que son quienes en el día a día enfrentan el desafío de incorporar tecnologías y recursos digitales, que no siempre les son familiares. En los últimos tiempos, usted se ha interesado particularmente por los modelos de integración 1:1 ¿Nos podría comentar en qué consisten? ¿Con qué obstáculos se enfrentan y cómo poder superarlos? El desafío, como dijimos, es que además de acceso haya una apropiación genuina de la herramienta. Pero da la oportunidad de experimentar en el aula y fuera de ella. Integrar a las familias hacia esta migración a lo digital. Por supuesto que resulta un esfuerzo, requiere de conectividad, condiciones óptimas en las escuelas para que se aproveche y resulte claramente enriquecedor. Requiere de apoyo de la comunidad educativa en general. No son proyectos fáciles, pero hay una decisión política clara y esto es fundamental en proyectos educativos. Uruguay, Portugal y Perú, son algunos de los países que optaron por este modelo, en distintos contextos y realidades. Yo celebro la inclusión de tecnologías en el aula, especialmente con su portabilidad para que favorezcan procesos de aprendizaje ubicuo, de entenderla como una herramienta más y no única que ayuda en los aprendizajes y en los procesos del enseñar; que revisita el oficio de enseñar, que despierta la imaginación, la proyección y la concreción de propuestas de nuevo tipo.
¿Qué acciones están desplegando desde CITEP, en relación a los temas abordados durante la entrevista? Su propósito es fortalecer, enriquecer, potenciar las prácticas de enseñanza en la Universidad de Buenos Aires y en las Escuelas Medias que dependen de ella a través de la inclusión de tecnologías. Para ello, asesoramos y capacitamos a los docentes en temas de tecnologías y enseñanza; contamos con un campus virtual para el despliegue de propuestas virtuales que apoyan la enseñanza presencial y dictamos cursos sobre temas de tecnología y didáctica. Por otro lado el CITEP tiene una línea de innovación en la producción de entornos y herramientas digitales. Creamos herramientas vinculadas con las necesidades que visualizamos y que entendemos pueden enriquecerse a través de la introducción de tecnologías. Hemos diseñado -por ejemplo- un simulador USINA, para la toma de decisiones que vincula la formación con las prácticas profesionales, que enfrenta al alumno con la necesidad de tomar decisiones a partir de problemas de la práctica que exigen conocimientos de diverso tipo. El docente tiene que pensar un caso, tomar decisiones acerca de cómo se estructura el problema, en qué escenario, qué rol le asigna al alumno, cuántas alternativas presenta, qué material multimedial adicional le provee, etc. En este proceso de diseño de su propia simulación, va tomando él mismo decisiones acerca de la enseñanza. Estamos diseñando una herramienta de resolución de problemas para temas de difícil comprensión; otra para el desarrollo de hipertextos y por último un laboratorio virtual de ciencias.... Hay mucho por hacer. Y tenemos un buen lugar para la innovación porque sabemos que la UBA apuesta a ello. |
CC
http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2010/4/20/gen-egoista-y-cerebro#c2430129
http://www.personarte.com/cerebrotriuno.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Cerebro/848440.html
El prototipo del cerebro se desarrollo en las primeras criaturas del mar primitivo como la acidia, su sencillo sistema nervioso, es poco más que un conjunto de células especializadas chisporroteando por la electricidad, en el embrión de la acidia estas células forman un tubo.
Cuando se supo que el alma estaba en el cerebro, se descubrieron las bases de la neurobiología moderna: que funcionamos con un cerebro integrado, que guarda lo esencial de nuestros antepasados los reptiles y los primeros mamíferos, junto a la membrana avasalladora del cerebro de los homínidos, y que están integrados pero no revueltos; es decir, que las comunicaciones entre ellos no son necesariamente fluidas y seguras. Gracias a las nuevas tecnologías de resonancia magnética y otras hemos aprendido a identificar dónde fallan esas señales cerebrales y ahora podemos descubrir cómo funciona un cerebro locamente enamorado o las partes que permanecen inhibidas en la persona incapaz de ponerse en el lugar del otro, como les ocurre a los psicópatas.
Si muchos de los enfermos del manicomio de Vilaseca no hubieran muerto, ahora vivirían sin tanto sufrimiento y, tal vez, hasta disfrutarían de horas de sosiego leyendo las páginas de El alma está en el cerebro:
Emociones, ideas, temores, deseos, espiritualidad… y tantos otros aspectos de nuestra vida que nos caracterizan como seres humanos dependen de las complejísimas operaciones de nuestro cerebro. Cuando nos interrogamos acerca de nosotros mismos, son muchas las preguntas que surgen: ¿es el alma el resultado de reacciones químicas y eléctricas, tan sólo?, ¿depende un aspecto tan relevante de nuestra existencia como el amor de unas meras conexiones neuronales?, ¿se puede manipular el pensamiento de otros?, ¿los artistas tienen un cerebro distinto?, ¿lo que sugiere nuestro inconsciente es lo que somos?, ¿nos engañan nuestras percepciones?, ¿tenemos el mismo cerebro que nuestros antepasados de la Edad de Piedra?
La cantidad de interrogantes que suscita el cerebro y su manera de funcionar es infinita. Científicos, filósofos, artistas… todos los grandes pensadores se han sentidos atraídos a lo largo de los tiempos por este misterio, pero en el siglo XXI el cerebro sigue siendo aún el gran enigma que el hombre intenta desvelar. Este libro, que plantea las preguntas que todos nos hacemos, nos permite acercarnos, conducidos por Eduardo Punset, a las reflexiones de los investigadores más relevantes y adentrarnos, desde una posición privilegiada, en ese gran secreto que es el cerebro.
Índice:
El alma está en el cerebro
Pensamiento consciente y decisiones inconscientes
Oliver Sacks o la complejidad de la mente
Construyendo la realidad
Cosas que nunca deberíamos aprender
Lavado de cerebro
Nueva percepción del cerebro
Educación emocional
La mente del psicópata
Claves violentas
Placeres y desgracias de la imaginación
Inteligencia creativa
Calculamos fatal
Cerebro y lenguaje
La gran amenaza: la depresión
¿Qué nos hace felices?
http://www.eduardpunset.es/libros_detalle.php?idlibro=10
I. ¿Causas naturales o intervención divina?
Volvamos al ejemplo del Big Bang. Un científico “concordista” podría afirmar que no es más que la creación del mundo, en sentido teológico. Ahora bien, esa afirmación no sería científicamente legítima: la física sólo se basa en causas naturales mientras que la creación, en sentido teológico, obedece a una intervención divina y, por ende, “meta-física”.
La posición “discordista”, que pretende impedir todo diálogo entre cosmología y teología acerca del mismo Big Bang, tampoco resulta satisfactoria. En efecto, una reflexión filosófica intermedia sobre el sentido del Big Bang como principio físico del cosmos puede ayudar al teólogo a explicitar y precisar los nexos y las diferencias existentes entre los conceptos de principio físico, origen metafísico y creación divina, y a precisar mejor el sentido estrictamente teológico de esta última. La creación en sentido teológico puede significar el surgimiento del mundo en su ser en virtud de una causalidad divina, pero puede significar también una relación mediante la cual Dios sostiene constantemente al universo en su existencia, confiriéndole el ser. Este “surgimiento” no puede concebirse como la iniciación de un proceso situado en el tiempo físico puesto que es justamente el que genera el espacio, el tiempo y la materia. Del mismo modo, no puede mirarse esta “relación creadora” como una causalidad física, puesto que es precisamente la causa de todas las causas físicas.
De este esclarecimiento filosófico podrán emanar nuevas maneras de expresar, en teología, las relaciones entre el tiempo y la eternidad, entre el Mundo y Dios. Como contrapartida, dará también lugar a un mejor conocimiento del alcance y los límites de las ciencias.
Así pues, para unos, ciencias y religiones son amigos inseparables pero profundamente diferentes; para otros, amigos cuyos lazos sólo existen gracias a la intervención de un tercero en discordia; para otros aún, amigos que son auténticos mellizos, y, por último, dos individuos a los que no une ninguna amistad, ya que nunca se encuentran. Relaciones, pues, que van de la fusión a la fisión
Ciencia y religión: el eterno debate
http://www.unesco.org/courier/2001_05/sp/doss23.htm
II. En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal..... Para llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos estudios, han ido construyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación. Los trabajos de Alexander Friedman, del año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927, utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en movimiento constante. Poco después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros, como si el Universo se expandiera constantemente. En 1948, el físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamow (1904-1968), planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión (Big Bang). Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido "oír" los vestigios de esta gigantesca explosión primigenia.
Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo big bang lo que habría generado las dimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo.
Hay aevidaencias pero también interrogantes no resueltos de la teoría del big bang Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Big_Bang
Ver otra posición en Adán y Eva, el evolucionismo y el Big-Bang http://www.geocities.com/apostolvs/ADAN.htm
Hace tiempo que no escribo en el blog, he estado con mucho trabajo y poco inspirada… pero estos días, tengo la necesidad de volver a escribir, concretamente sobre liderazgo femenino. Numerosos acontecimientos a mi alrededor, me hacen volver a reflexionar sobre el papel de la mujer en la empresa, en la sociedad, en las relaciones, en la vida. Este escrito, se lo dedico a una de mis mejores amigas
A veces parece que las mujeres tenemos “súper poderes”, pero no, esto no es ficción. Es lo cotidiano. Realmente, por la fisiología de nuestro cerebro, tenemos esa capacidad de manejar varias cosas a la vez, de soportar altos niveles de dolor, de sacrificarnos… pero todo en su justa medida. Realmente no podemos con todo… ¿Por qué nos cuesta tanto decir que NO? ¿Por qué vamos de salvadoras, de heroínas? Así nos convertimos en víctimas de nuestro entorno, de lo que hemos generado a nuestro alrededor.
Aunque haya excepciones, los hombres son expertos en definir sus límites, y “marcar” su territorio; de hecho, llevan siglos de evolución haciéndolo. Piden lo que necesitan y a veces lo exigen. Nosotras, sin embargo, no tenemos tanta costumbre y en el fondo formular cuál es nuestro territorio es hacernos respetar, y para ello es fundamental hacernos valer. Poner límites es reafirmarnos como personas, mostrar nuestra voluntad. Estamos llenas de pensamientos que comienzan con un “Debería de…”, “Es que, tengo que…”; es el Crítico Interior (Súper Yo en Psicoanálisis, Perro de arriba gestáltico) que no nos deja pensar por nosotras mismas. Este tipo de pensamientos y comportamientos son como una enfermedad para la persona, lo que nos cura es ser auténticas, la congruencia (que no es otra cosa que una sintonía entre lo que pensamos, sentimos y hacemos), y el valor.
De dónde viene esta mujer con super poderes
Antiguamente (y todavía hoy), se sigue educando a muchas niñas con la creencia de que deben mostrarse siempre dulces, agradables y complacientes… además de guapas. Así se crean mujeres con la creencia de que su papel consiste en conciliar, gustar y complacer, olvidándose de sí mismas y hombres que esperan y demandan ese prototipo de mujer. El no cumplir con las expectativas de los demás les hace sentir poco válidas. Por el contrario, cumplir hace que se sientan más queridas. Este es un cóctel peligroso y de doble sentido.
¿Cuáles son los efectos secundarios de este tipo de creencias y comportamientos? Creo que no es necesario enumerarlos, aunque sí me gustaría destacar uno muy importante: la falta de liderazgo sobre nuestra propia vida. El hecho de que muchas mujeres lleven el cartel de “abierto 24 horas, 7 días a la semana” hace que vivamos como si otra persona controlara nuestra agenda… en el fondo, es decirte NO a ti misma, negarte como persona.
Por qué después, en ocasiones nos quejamos tanto, en lugar de decir lo que queremos claramente. El antídoto sería el famoso dicho popular: “Más vale ponerse una vez colorada, que cien veces amarilla”. Parece que las mujeres optamos más por el amarillo y toda su gama de tonalidades. La queja o el lenguaje indirecto, no produce ningún cambio, simplemente es una fórmula que utilizamos sutilmente, como una emisión de señales que el otro debe captar. Pero al ser tan sutiles y subjetivas el otro no siempre las capta o entiende de la misma manera, por ello, no se ven satisfechas.
Muchas mujeres han olvidado que se merecen lo que piden. Como acertadamente nos anima Carmen García Ribas en “El síndrome de Mari Pili”, perdamos el miedo al éxito. Comuniquemos con poder. Dejemos el modelo mental de la queja o de la seducción y aprendamos a negociar. Sólo así podremos aproximarnos a obtener lo que queremos en el trabajo, en el amor y en la vida.
Ninguna pasión elimina tan eficazmente la capacidad de actuar y de razonar de la mente
como lo hace el miedo.
Edmund Burke
Suelen reconocer como emprendedores a aquellas personas que detectan e identifican oportunidades de negocios y venciendo obstáculos, precariedades adquieren los recursos pertinentes, y en algunos de los casos mínimos, para poner en funcionamiento sus proyectos de negocios.
Los emprendedores son personas que ponen en operación proyectos de negocios por iniciativas propias y aprendiendo mediante la práctica superando las dificultades encontrada durante la consumación de sus proyectos.
Evolución
El origen de este término, *emprendedor*, subyace de la voz castellana * prendere*, sinónimo de coger, tomar. Está estrechamente relacionado con el vocablo francés *entrepreneur* que tuvo su aparición en los inicios del siglo XVI haciendo alusión a los aventureros que se arriesgaban al explorar el nuevo mundo en busca de mejores oportunidades, sin saber que les depararía el futuro en un mundo desconocido.
Es oportuno destacar, que los franceses aplicaron el uso de éste término para identificar a los militares expedicionarios; a los constructores de vía terrestres y por último a los arquitectos.
El término emprendedor le ha sido dada su connotación económica a partir del 1755, por el escritor francés, Richard Cantillón, y desde entonces el término se ha utilizado para identificar a las personas que inician sus proyectos de negocios asumiendo ciertos riesgos e innovando al hacerlo.
Pese a que Adam Smith y Alfred Marshall no se dignaron en incluir el término *emprendedor* en su en sus análisis económico; fue a comienzo del siglo XX que se empezó a reconocer el papel protagónico del emprendedor en el desarrollo de las economías locales, cuando el Austriaco nacionalizado americano influyente economistas de este siglo Joseph Alois Schumpeter, reconoce al emprendedor como el centro del sistema económico, al escribir *la ganancia vine del cambio y el cambio es producido por el empresario innovador*. Para Schumpeter innovación es la razon de ser del entrepreneur.
En nuestro contexto el término emprendedor ha sido sustituido por los términos, *emprendedurismo* y *autoemprendimiento*, una forma de dinamizar dicho término para ser ajustado a la nueva tendencia de una economía innovadora y descentralizada, generadora de riquezas, de fuente de empleo y desarrollo local, al través del máximo aprovechamiento de los recursos regionales en combinación con el potencial creativo de sus lugareños, en procura de independizar la economía local con la finalidad de elevar la calidad de vida de la gente.
Características de los emprendedores
Tenacidad y Confianza en si mismo.
Los emprendedores persiguen con ardor, vehemencia y pasión la realización de sus proyectos poniendo fe y empeño en cada paso que dan para la consecución de éstos y asumiendo los retos con pensamiento positivo y una extraudinaria confianza en si mismos.
Minimizan el Temor al Riesgo.
Los emprendedores toman el riesgo de iniciar empresas o negocios en condiciones francamente desiguales con sus competidores directos. en muchos de los casos, competidores directos, lo cual denota una ausencia de temor hacia el riesgo.
Paciencia y Tolerancia.
Los emprendedores suelen tener una paciencia especial para esperar los frutos de su arduo trabajo, y tolerancia para soportar las adversidades; Con la firme confianza en sí mismo, mientras trabajan para transformar sus realidades en situaciones favorables. ¡Hay esta magia de los emprendedores!.
Aguda Responsabilidad Social
Es un secreto que la naturaleza o razón de ser de las empresas y los negocios es la obtención de beneficios que no solo permitan cubrir los costes operacionales, administrativos e inversión en materias primas sino también, general riquezas para sus propietarios. En cambio para los emprendedores hay una motivación más profunda es generar fuentes de empleos, de ingresos entre sus conciudadanos que coayuden al desarrollo sostenible de sus comunidades.
Deseo de Autorrealización
El íntimo deseo de autorrealización es lo que impulsa a los emprendedores a fijarse metas, objetivos en sus proyectos de inversión. E l dinero no constituye su principal fuente de estimulo sino, la alegría que produce la satisfacción del sueño realizado.
Por eso los emprendedores vencen cada escollo durante la realización de sus proyectos y asume cada dificultad como un espacio de aprendizaje.
Lic. Francisco Reyes Silfa M.M.: Fundador de Stree Marketing Office. Consultor Asociado de Servis Marketing. Profesor de Marketing en la Universidad Católica de Barahona.