jueves, 31 de enero de 2013
La encrucijada de la Universidad actual, según Don Tapscott…
http://blog.cicei.com/erubio/2013/01/31/1512/
La encrucijada de la Universidad actual según Don Tapscott…
Excelente síntesis (Discovery Learning Is the New Higher Learning), acerca de la encrucijada actual en la que se encuentran las Universidades, no solo por lo que se dice sino por quién lo dice, Don Tapscott. A continuación se muestra dicha síntesis, con algún pequeño añadido por mi parte.
Excelente síntesis (Discovery Learning Is the New Higher Learning), acerca de la encrucijada actual en la que se encuentran las Universidades, no solo por lo que se dice sino por quién lo dice, Don Tapscott. A continuación se muestra dicha síntesis, con algún pequeño añadido por mi parte.
1.- Las universidades se encuentran ante una situación de riesgo evidente. A la pérdida del monopolio del conocimiento por una parte, y por otra, y mas importante todavía, el riesgo que supone el creciente vacío que se está formando entre el modelo docente que, en general, se oferta (centrado en el profesor, unidireccional, el mismo para todos y con el estudiante aislado en el proceso de aprendizaje), y la manera natural de aprender de los jóvenes actuales, inmersos desde un principio en un entorno tecnológico ‘online’, hiperconectado/interactivo y de exploración/participación, como es Internet.
Dicho entorno, al igual que a algunos de nosotros nos marcó la actitud de pasividad de la radio y televisión, les ha marcado y les marca de tal forma que necesitan explorar por su cuenta, no depender completamente de lo que dice el profesor. Necesitan participar en conversaciones animadas e interactivas como contrapunto de las tradicionales ‘clases magistrales’, etc., de tal modo que, si las universidades desean prosperar, o en algunos casos simplemente permanecer, necesitan implicarse en un nuevo modelo pedagógico, con el correspondiente proceso de asimilación y transformación que ello supone.
2.- Al mismo tiempo, las universidades se encuentran ante una gran oportunidad.
En la actualidad, existen tecnologías que permite liberar a los profesores de la transmisión de información, a la vez que ‘promover’ experiencias de aprendizaje personalizadas, mediante software adecuado, discusiones en grupos pequeños y el desarrollo de proyectos. El rol de los profesores, si cabe, es mas importante en la actualidad. Pero es exigente. Aquellos que deseen permanecer relevantes tendrán que comenzar, si no lo hacían ya, a escuchar y conversar con los estudiantes, alejándose de un estilo de transmisión y adoptando otro interactivo. Se necesita personalizar el aprendizaje a las preferencias o estilos de aprendizaje de cada cuál. Al mismo tiempo, se necesita también estimular a los estudiantes a descubrir y colaborar mas allá del aula, de manera informal.
Independientemente de la necesidad de adquirir una base de conocimientos y habilidades, lo mas importante es el desarrollo de la capacidad de aprendizaje personal permanente, a lo largo de toda la vida, de reflexionar, investigar, encontrar información pertinente y fiable, analizar, sintetizar, contextualizar y pensar críticamente. Desarrollar la capacidad para aplicar nuestro conocimiento a la resolución de problemas; para colaborar, compartir y comunicar.
Para facilitar este proceso de transformación, se requiere un nuevo modo de pensar y actuar. Se requiere que la universidad del S.XXI forme parte de redes y ecosistemas, no permanecer aislada. Universidades y profesores deberíamos contribuir al desarrollo de una plataforma abierta y global de recursos educacionales(OER). Una Red Global de Educación Superior, a la que los ‘estudiantes’ y ciudadanos, en general, tuvieran acceso libre a lo largo de toda su vida.
Ello no es un sueño, es una necesidad. La oportunidad de las Universidades está en abrirse y abrazar un aprendizaje colaborativo y autogestionado, una producción de conocimiento colaborativo que ayudara al diseño y consolidación de un nuevo modelo de desarrollo sostenible global, de una sostenibilidad medioambiental, económica y social.
Post Relacionados:
- ¿Por qué deberíamos los profesores desarrollar… ¿Por qué deberíamos los profesores desarrollar ecompetencias en nuestras materias?, ...
- Trece universidades se unen a ‘Google App for… Via Scoop.it - La brecha de la complejidad Un total ...
- “La Universidad ha perdido el monopolio del… "La universidad ha perdido el monopolio del conocimiento. Los profesores ...
- Seminario ‘La innovación docente en la… El CINAIC junto con el Ministerio de Educación, Cultura y ...
- How Teens Do Research in the Digital World Por medio de eSchoolNews, he tenido acceso al 'report' "How ...
Tengo 60 de edad
http://mariodehter.com/y-yo/tengo-60-de-edad_4370/
By Mario Dehter
Me ha llegado un correo anónimo, de esas furibundas cadenas sin sentido (anónimo). Algo me impulsó a detener el dedo justo cuando estaba casi en el “click eliminar”… Mi mirada estaba “mirando nada” en la pantalla cuando una cadena de palabras saltó del resto:
Entonces, comencé a leer y pensar que ese “mail furibundo” (aunque sea anónimo) me representa y lo quiero compartir contigo:
Texto anónimo (literal, recibido por mail el 21/10/2010):
SESENTA EN SIGLO XXI
Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta años. Es una generación que ha pateado fuera del idioma la palabra “sexagenario”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer.
Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la “adolescencia”, que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo veinte para dar identidad a una masa de niños desbordados en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura rioplatense le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas de J.C. Onetti o Roberto Arlt, esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso. Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos… algunos ni sueñan con jubilarse.
Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Esta mujer pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo y en determinado momento de su juventud en el que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras, otras eligieron tener hijos, otras fueron periodistas, atletas, o crearon su propio “YO S.A.”. Pero cada una hizo su voluntad.
Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente. Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de sesenta maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escribe, y se ve, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar con sus amigos y les escriben en e-mail sus ideas y vivencias.
Por lo general están satisfechas de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. A diferencia de los jóvenes; ellos conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona y toma nota, a lo sumo.
La gente grande comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo
Ellos no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas sueñan con tener la figura tuneada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.
Fin de la Cita
Yo no he escrito esto. Pero en gran medida refleja mi forma de ver las cosas con 60 años cumplidos, a poco de cumplir 61, tres hijos (34, 33 y 5; siendo mi hijo menor, menor que mi nieta mayor). Es decir: ¡que me hubiera gustado ser el autor de este post.
… la gente que hoy tiene alrededor de sesenta años…Solté el botón y giré la ruedita del mouse para ver si algo más era relevante: “… Hoy la gente de 60… está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eras «los viejos» y hoy ya no lo son…”
Entonces, comencé a leer y pensar que ese “mail furibundo” (aunque sea anónimo) me representa y lo quiero compartir contigo:
Texto anónimo (literal, recibido por mail el 21/10/2010):
SESENTA EN SIGLO XXI
Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta años. Es una generación que ha pateado fuera del idioma la palabra “sexagenario”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer.
Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la “adolescencia”, que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo veinte para dar identidad a una masa de niños desbordados en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura rioplatense le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas de J.C. Onetti o Roberto Arlt, esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso. Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos… algunos ni sueñan con jubilarse.
Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Esta mujer pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo y en determinado momento de su juventud en el que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras, otras eligieron tener hijos, otras fueron periodistas, atletas, o crearon su propio “YO S.A.”. Pero cada una hizo su voluntad.
Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente. Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de sesenta maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escribe, y se ve, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar con sus amigos y les escriben en e-mail sus ideas y vivencias.
Por lo general están satisfechas de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. A diferencia de los jóvenes; ellos conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona y toma nota, a lo sumo.
La gente grande comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo
Ellos no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas sueñan con tener la figura tuneada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.
Hoy la gente de 60, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, por que la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben.La gente de 60 de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo… Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los de sesenta en el siglo XXI.
Fin de la Cita
Yo no he escrito esto. Pero en gran medida refleja mi forma de ver las cosas con 60 años cumplidos, a poco de cumplir 61, tres hijos (34, 33 y 5; siendo mi hijo menor, menor que mi nieta mayor). Es decir: ¡que me hubiera gustado ser el autor de este post.
Emprendedores Seniors 2: las motivaciones
http://mariodehter.com/emprender/emprendedores-seniors-2-las-motivaciones_6108/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MarioDehter+%28Mario+Dehter%29
Frecuentemente se habla de la “generación perdida” para englobar a los jóvenes nacidos entre 1978 y 1985 (más o menos). Un colectivoglobal de personas que en su mayoría tuvieron muchas oportunidades para formarse y se encontraron en un mundo que creaba soluciones mucho más velozmente en que aparecían los problemas, pero… hoy son los que sufren muchas dificultades para encontrar empleo y para poder definir con razonable grado de certeza cuál será su destino.
En realidad la denominación “generación perdida” tuvo origen en un grupo de destacados escritores norteamericanos residentes en Europa desde el final de la I Guerra Mundial hasta la Gran Depresión.
Ahora, también se comienza a hablar de “la generación abandonada”, comprendida por las personas mayores de 45 años de edad que pierden sus empleos o quiebran sus empresas y no cuentan con ninguna clase de apoyo público, ni privado, para evitar “caerse del mapa”.
Ante esta calamidad, creo que aunque no resulte ser un tema mediáticamente atractivo —aunque lucepolíticamente correcto— nos tenemos que ocupar en comprender la naturaleza del problema y cómo desarrollar las actitudes y las capacidades de los “emprendedores seniors”. En este video-post, reflexionamos acerca de cuáles son las claves de las motivaciones para emprender “de mayor”.
{ ¿dificultad para ver el video, por favor enlaza: http://youtu.be/EfAYy6Yx_cc }
En breve, completaré este informe iniciado en “Emprendedores Seniors” publicando mis recomendaciones para los veteranos que acepen el desafío de reconvertirse en vigorosos nóveles emprendedores.
Tengo 60 de edad
Hazte a un lado, viejo: la imaginación viene en camino
By Mario Dehter
Frecuentemente se habla de la “generación perdida” para englobar a los jóvenes nacidos entre 1978 y 1985 (más o menos). Un colectivoglobal de personas que en su mayoría tuvieron muchas oportunidades para formarse y se encontraron en un mundo que creaba soluciones mucho más velozmente en que aparecían los problemas, pero… hoy son los que sufren muchas dificultades para encontrar empleo y para poder definir con razonable grado de certeza cuál será su destino.
En realidad la denominación “generación perdida” tuvo origen en un grupo de destacados escritores norteamericanos residentes en Europa desde el final de la I Guerra Mundial hasta la Gran Depresión.
Ahora, también se comienza a hablar de “la generación abandonada”, comprendida por las personas mayores de 45 años de edad que pierden sus empleos o quiebran sus empresas y no cuentan con ninguna clase de apoyo público, ni privado, para evitar “caerse del mapa”.
Ante esta calamidad, creo que aunque no resulte ser un tema mediáticamente atractivo —aunque lucepolíticamente correcto— nos tenemos que ocupar en comprender la naturaleza del problema y cómo desarrollar las actitudes y las capacidades de los “emprendedores seniors”. En este video-post, reflexionamos acerca de cuáles son las claves de las motivaciones para emprender “de mayor”.
{ ¿dificultad para ver el video, por favor enlaza: http://youtu.be/EfAYy6Yx_cc }
En breve, completaré este informe iniciado en “Emprendedores Seniors” publicando mis recomendaciones para los veteranos que acepen el desafío de reconvertirse en vigorosos nóveles emprendedores.
Artículos relacionados:
Emprendedores Seniors (1)Tengo 60 de edad
Hazte a un lado, viejo: la imaginación viene en camino
The Andy Warhol Museum.
Izear, stylist from Studio Booth Pittsburgh prepares artist Maurizio Cattelan's work 'Stephanie,' (2003) for the exhibition 'Regarding Warhol: Sixty Artists, Fifty Years.'
Opens to the public Sunday, February 3rd.
Opens to the public Sunday, February 3rd.
...cuando uno recibe sin preguntar
...cosas lindas de la vida..un placer Don Gustavo Zerbino Stajano
«Proclamas surrealistas» en Le Libertaire
"Cuando, una noche, todos los explotados sueñen que es preciso terminar y cómo terminar con el sistema tiránico que los gobierna, entonces, tal vez, la aurora surgirá en todo el mundo, sobre las barricadas"
SURREALISMO Y ANARQUISMO,
«Proclamas surrealistas» en Le Libertaire.
Fotografía: Misha Gordin.
SURREALISMO Y ANARQUISMO,
«Proclamas surrealistas» en Le Libertaire.
Fotografía: Misha Gordin.
habilidades apetecibles hoy día
http://www.franciscoalcaide.com/2013/01/6-habilidades-apetecibles-hoy-dia.html
3. CAPACIDAD DE SÍNTESIS
grandes incertidumbres, pero con grandes posibilidades para
quienes sepan gestionarlas oportunamente y saber sacar tajada de ellas.
Hoy sólo quiero detenerme en 7 habilidades que me
parecen especialmente apetecibles en el contexto actual y que a
lo mejor te pueden ser útiles. No son las únicas, son solo
algunos brochazos para ver por dónde van los tiros:
1. CAPACIDAD PARA FABRICAR TITULARES
He comentado en más de una ocasión que en prácticamente
cualquier industria o sector se vive una situación de infoxicación,
es decir, de intoxicación por exceso de información y
alternativas. Tenemos mucho de todo. Por eso hoy día tener
chispa para captar la atención es fundamental. Si eres muy bueno
pero no eres capaz de que los demás te presten atención, estás
perdido. Hay gente muy buena que pasa muy desapercibida. Y ello tiene mucho que ver con tu gancho,
con tus claims. Para que te hagas una idea, un consumidor medio está sometido a 3.000 mensajes diarios
de tipo publicitario. ¿Qué es lo que te lleva a cliquear en un link de noticias de periódico o en un enlace
de twitter? Te dejo algunos enlaces: 10 trucos para crear titulares memorables en Twitter, Cómo crear titulares que se propaguen viralmente por las redes sociales, 22 fórmulas para un buen titular o El dinero está en el titular.
2. CAPACIDAD PARA ACTUAR CON AGILIDAD
Lo novedoso del mundo actual no es el cambio, el cambio siempre ha existido («todo cambia, nada
permanece», decía Heráclito en el siglo VI a. C.), lo que es nuevo es la velocidad del cambio. Me decía
una vez el Presidente de MRW, Francisco Martín Frías, en su sede de Barcelona: «Antes el pez grande
se comía al chico; ahora el rápido se come al lento». La regla número uno en el mundo de la empresa
es el pragmatismo. Siempre lo ha sido, pero hoy día es más importante que nunca. La ‘parálisis por el
análisis’ siempre ha sido un mal, pero en los tiempos que corren es un cáncer. El exceso de planificación paraliza. Hay que ser capaz de tomar decisiones sin contar con todos los datos encima de la mesa, en
medio de incertidumbres de todo tipo. Un empresario me comentaba: «Un directivo es alguien que
toma decisiones y alguna vez acierta». Es una forma exagerada de hablar pero hay mucho de cierto.
Hay que tomar decisiones, ejecutar y luego sobre la marcha ir ajustando las velas.
Ese flujo masivo de noticias, información y alternativas, unido a la velocidad a la que transcurre todo, hace
que la gente no pueda invertir mucho tiempo en nada. Las personas demandan brevedad en todo. Si un
post es muy largo, no se lee; si un folleto tiene demasiadas palabras, tampoco; si un vídeo dura mucho,
menos. El clásico «lo bueno, si breve, dos veces bueno», de Baltasar Gracián tiene hoy más sentido. Por
eso, tener capacidad para decir más con menos es también algo que el mercado agradece mucho. Decían
de una conocida política que salía mucho en televisión «porque era capaz de decir en veinte segundos lo
que otros en minuto y medio». Como escribía en Los directivos y su miedo a hablar en público, «entre
dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la
más breve». De ello trata la primera variable (Fast) de Fast Good Management.
4. CAPACIDAD PARA TENER VISIÓN DE FUTURO
Todo tiene una fecha de caducidad más corta. No basta tener una ventaja competitiva, sino que hay que
ser capaz de renovarla, de otro modo se desaparece. La única ventaja competitiva sostenible es la capacidad para innovar recurrentemente. Y para ello tener visión de futuro es esencial. Visión de futuro es capacidad
de anticipación. De ello ya hablaron en su día C. K. Prahalad y Gary Hamel en su obra más conocida
Competing for the Future. La visión de futuro tiene mucho que ver con la sensibilidad, que no es otra cosa
que la capacidad para ‘ver lo que no se ve’, la habilidad para descifrar la realidad más allá de lo evidente
y lo explícito, la capacidad para captar matices, detalles, cosas que a la mayoría de la gente se le escapan.
La sensibilidad no es otra cosa que el ancho de banda que cada persona tiene.
5. CAPACIDAD PARA SER VERSÁTIL
Los mercados cambian, todo cambia, y hay que adaptarse. Hay personas que pueden ser calificadas
como líderes pero los más grandes líderes tienen una virtud: la versatilidad, es decir la capacidad de
adaptación a entornos diferentes. No es lo mismo gestionar una empresa en un entorno macroeconómico
de crecimiento que en otro de recesión; no es lo mismo gestionar una empresa anglosajona que otra latina;
no es lo mismo gestionar una empresa privada que otra pública. Muchas veces se debate si es mejor
entrenador Pep Guardiola que Mourinho. Lo logrado por Pep en el club culé es asombroso, pero hay una
cosa que tiene Mourinho que no tiene Guardiola (y que ahora podrá demostrar en el Bayer de Münich) y
es la capacidad para tener éxito en contextos diferentes. Mourinho ha ganado títulos en Portugal (Oporto),
en Inglaterra (Chelsea), en Italia (Inter de Milán) y ahora en España (Real Madrid). Clubes diferentes, en
culturas diferentes, con idiomas diferentes... eso es algo muy difícil de gestionar, y requiere un gran espíritu
de supervivencia y adaptación que pocas personas desarrollan.
6. CAPACIDAD PARA REINVENTARSE
Si todo cambia, habrá que adaptarse; y si hablamos del mercado de trabajo, en muchos casos habrá
que reinventarse. Y no hablamos reinventarse como algo traumático, de pasar de ser una cosa a la
contraria, sino como capacidad para gestionar el cambio: cambio de país, cambio de sector, cambio de
forma de trabajar... Ya hablé de ello en Te va a ocurrir una de estas dos cosas, donde apuntábamos que te
van a despedir o tu propia empresa va a tener que cerrar. Ello obliga a ser muy flexibles. Las rigideces,
esto es, querer que las cosas sean de una determina manera, merman mucho nuestras posibilidades
de desarrollo profesional y personal. Jack Welch (@jack_welch), ex CEO de General Electric,
siempre decía: «Enfrenta la realidad tal como es, no como era o como te gustaría que fuese».
primer millón, de Aitor Zárate, otra del libro Pregunting: deje de buscar respuestas, invierta en preguntas,
de Antonio Moar; y 8 novedades editoriales en libros de empresa.
Educación y crítica
El crítico tiene que educar al público; el artista tiene que educar a la crítica".--Oscar Wilde
“The critic has to educate the public; the artist has to educate the critic”. -- Oscar Wilde
¿Los ojos como reflejo del alma? Desmitificando algunos elementos de la comunicación offline
http://www.dreig.eu/caparazon/2013/01/31/los-ojos-como-reflejo-del-alma/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29
Es una de las apreciaciones tecnófobas más pronunciadas: en lo virtual no nos vemos los ojos, de forma más genérica no nos vemos las caras y por lo tanto, no tenemos disponible uno de los indicadores más importantes de la confianza entre seres humanos. Pues bien.. parece que de
nuevo se trata de una creencia muy discutible, de un sesgo cognitivo, más anclado a la
evolución biológica que a la racionalidad humana.
La mirada y otros rasgos nos transmiten confianza, nos dice Karel Kleisner, de la Charles
University en Praga, autor del estudio que nos ocupa. Si tienes una cara confiable la gente colaborará, intercambiará información, compartirá recursos, se ofrecerá como compañera con mayor facilidad que si no es así.
Pues bien…. algo tan importante como eso, como la confianza, reside en elementos tan poco objetivos, tan absurdos como el color de los ojos, la anchura de los labios o la forma de las caras de los demás.
La investigación de Kleisner consistía en tomar fotos de 40 hombres y 40 mujeres, haciendo que 238 estudiantes valorasen después su fiabilidad, el grado de confianza que inspiraba cada rostro. En cuanto al color de los ojos las imágenes eran duplicadas, cambiando simplemente de marrón a azul.
Los resultados apuntaban al despropósito: las personas de ojos marrones resultamos más confiables que la de ojos azules, tanto en el caso de hombres como de mujeres. En el caso de los hombres, además, aparecía un elemento adicional: tanto hombres como mujeres tendían a confiar en mayor medida en hombres de cara redonda, boca más grande y barbilla más ancha que en rostros más alargados, independientemente del color de sus ojos. No ocurría lo mismo en el caso de las mujeres.
Es similar en otros estudios, que ya afirmaban que las caras más redondeadas, con barbillas más anchas y bocas más anchas cuyos bordes tienden a apuntar hacia arriba, ojos más grandes y cejas más juntas son ya el summum de la confiabilidad. El tema, además, suele aparecer en “packs”: la gente de ojos marrones y con todas las características anteriores es mucho más confiable que los pobres individuos de ojos azules, de rostros más pequeños y alargados, barbillas más afiladas y cejas más separadas. En el primer caso, destacan los autores del estudio, los rostros nos resultan más infantiles, lo cual aumenta la confianza.
El anterior puede ser uno de los motivos, evidentemente absurdos, de la cuestión, pero el resto lo son aún más, resultando como decíamos para muchos sesgos cognitivos, automatizaciones anacrónicas, instintos hoy sin sentido pero que en algún momento protegieron al indefenso ser humano de diversos peligros. Puede que nos atraiga lo que nos es familiar, entre otras cosas porque resultaba de lo más adaptativo en épocas de lucha tribal y por el territorio. Una mayoría de caras anchas y ojos oscuros desconfiaba entonces de una minoría de caras alargadas y ojos claros porque se trataba de rasgos poco habituales, nuevos (el color azul de los ojos surgió en un momento tardío de la evolución de nuestra especie), que denotaban que el otro podía ser extranjero y por lo tanto, en época de luchas territoriales, una potencial amenaza. De nuevo la biología somete extraordinariamente al ser humano, así que si son mujeres las que presentan esos rasgos, para los machos de nuestra especie aparearse con ellas podía aportar diversidad evolutiva. El rechazo “instintivo”, de hecho, ocurre en menor medida con ellas.
¿Sabíais que está demostrado que los hombres prefieren mujeres más gorditas en épocas de estrés, tensión, crisis? También en este caso el tema pudo ser adaptativo en otro tiempo pero hoy evidencia que nuestra libertad, racionalidad e inteligencia pueden ponerse en seria duda.
En fin… que parece que se equivocan las apologías de la comunicación “face to face”, que esta no resulta tan idílica como pudiera parecer. Sí, es posible manipular las valoraciones que dejamos en redes sociales pero qué queréis que os diga, igual los actuales algoritmos, karmas, puntuaciones sustitutivas, derivadas de la inteligencia colectiva, de la confianza online, son más objetivas que muchos de nuestros “instintos”, muchas veces anacrónicos y generadores de los más absurdos prejuicios.
doctors truly can feel their patients’ pain
Researchers have provided the first scientific evidence indicating that doctors truly can feel their patients’ pain - http://hvrd.me/Xep7fd
Aprendamos de los monos (aprendizaje social)
http://javiermegias.com/blog/2013/01/experimento-monos-jaula-innovacion-intraemprendimiento/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=viaRSS%3A+ElBlogDeJavierMegiasTerol+
0
con respuestas como “siempre se ha hecho así”
o “lo intentamos una vez y no funcionó” cuando
se planteainnovar en una determinada área
o producto. Hay un conocido experimento
(no sé si fábula) que nos puede ayudar a entender el por qué de esta actitud.
¿Qué nos hace a veces ser tan conservadores?
EL EXPERIMENTO DE LOS MONOS Y EL PLATANO EN LA JAULA
Un grupo de científicos metieron en una jaula amplia a tres monos, y en una de las esquinas pusieron una escalera que permitía alcanzar un plátano colgado del techo de la jaula. Al entrar los monos vieron el plátano, vieron la escalera y se dirigieron decididos a coger el plátano. Cuando estaban subiendo por la escalera los científicos introdujeron un nuevo elemento: se los roció a todos con agua helada a presión.
Tras varios intentos y sus subsiguientes rociadas, los monos abandonaron la idea de alcanzar el plátano… y se quedaron resentidos en una de las esquinas de la jaula.
Sin embargo, los científicos decidieron analizar qué pasaba si sacaban a uno de los monos iniciales e introducían otro nuevo… y esto es lo que sucedió: el nuevo mono entró en la jaula, vio a los otros dos monos empapados en un lado de la jaula, y en la esquina opuesta el plátano y la escalera… así que se dirigió decidido a cogerlo. Lo que los científicos no podían predecir es lo que pasó después:Los monos que habían sido empapados con agua helada lo interceptaron e impidieron todos los intentos de coger el plátano por parte del nuevo mono a base de golpes, patadas y empujones. Resultado: los tres monos de nuevo enfadados en una esquina de la jaula (uno de ellos lleno de moratones) y el plátano colgado en la otra parte.
Los científicos decidieron evolucionar entonces el experimento: sacaron a otro de los monos originales que había sido empapado y metieron otro mono nuevo, y se repitió la escena anterior: el mono nuevo miró a un lado y vio a sus compañeros, miró a la otra esquina y vio el plátano… y se dirigió a cogerlo.De forma previsible, se volvió a repetir lo sucedido antes: los demás monos le impidieron alcanzar el plátano a base de empujones y golpes. Lo que resulta más sorprendente es que el último mono que NO había sido empapado es el que con más entusiasmo y convicción lo golpeó.
El equipo científico decidió seguir el experimento y sustituyeron al último mono por uno nuevo, y sorprendentemente se repitió la escena… por monos que nunca habían sido rociados con agua helada.. y a partir de ahí el patrón se repitió con cualquier nuevo mono que entraba a la jaula.
Según parece ellos creían que coger el plátano era peligroso pero nunca habían experimentado por sí mismos el motivo del peligro (mas allá de las palizas de sus compañeros)… así que el plátano se convirtió en un tabú inalcanzable en la jaula.
miércoles, 30 de enero de 2013
Cuando me Amé de Verdad. Charles Chaplin
http://preparemonosparaelcambio.blogspot.com/2013/01/cuando-me-ame-de-verdad-charles-chaplin.html
Publicado por: Jorge Ramos
Profunda y experimentada reflexión de un personaje querido por todos, Charles Chaplin, donde puede acercarnos a su manera de ver la vida, esta vez usando palabras.
Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez.
Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la…humildad.
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir!
No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.
Charles Chaplin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)