Las nuevas generaciones reciben la cultura del ejemplo, según el devenir de las familias. La sucesión de abuelo, padre, hijo, nieto es la secuencia en la que se la historia. Herencia, mandato, maldición son adjetivos que se aplican y marcan a fuego la vida de los individuos.
Muchas veces la cultura imperante asume que posee una única verdad que ordena los hechos, les otorga un único sentido y por eso combate a los que piensan distinto. Como operación complementaria manipulan la memoria. Reivindican una parte e invalidan otra, de manera que sus voces son las verdaderas y las otras falsas. A la larga la realidad le pasa la factura al relato, entonces se escapan al futuro y abandonan el presente, evaden la responsabilidad por lo que hicieron y buscan culpables. Cada nueva generación debe conciliar la contradicción entre lo que reciben y hacer viable su propia espontaneidad
Viabilidad es la posibilidad hacer algo, de vivir o existir o la cualidad que se desarrolla a partir de sus circunstancias o características, usando una ruta por la que se pueda transitar.
El análisis de viabilidad intenta predecir el éxito o fracaso de un proyecto. Para eso parte de datos fiables a los que accede a través de investigaciones, como encuestas o estadísticas. Es un recurso útil porque minimiza el margen de error. La viabilidad técnica estudia la seguridad y el control (antes de hacer un puente se estudia el terreno y las condiciones).
La viabilidad económica. Poner en marcha un emprendimiento requiere una inversión y un retorno razonable para que sea viable. Para eso se anticipa al futuro reuniendo datos sobre el medio ambiente donde se desarrollará el proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado, factor político, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja; haciendo foco en la viabilidad económica. Es una proyección del éxito o fracaso.
El análisis de viabilidad es un sistema estructurado para investigar si se debe aprobar.
Una carta de presentación resume los antecedentes que llevaron a realizar el estudio para precisar la opción más viable a la luz de los objetivos que se persiguen. Describe cómo se captará la información, los expertos que serán encuestados y entrevistados, cómo se evaluará el costo-beneficio, se detalla lo que incluirá, el lugar donde se efectuará, el costo del estudio, cuándo se realizarán los pagos, el tiempo que demorará, los antecedentes de la empresa, el perfil de los investigadores y los testimonios de sus antiguos clientes
La viabilidad de las finanzas personales. No se trata sólo del dinero, ya que se podría obtener un crédito. Hay que saber si se puede afrontar el pago.Suze Orman tiene un programa en la CNBC donde estudia los gastos que el bien en cuestión trae aparejados con su adquisición. El televidente plantea su caso y ella le dice si puede afrontar la compra.
No hay diferencia entre lo que tienes y lo que eres. La plata es una extensión de tu energía: tanto tienes, tantos pasos hacia tu libertad das en tu vida. Al dinero hay que respetarlo: hasta hoy me agacho para recoger un centavo de dólar. No puedes pretender ser rico si andas con los billetes arrugados, los bolsillos repletos de monedas o si tienes tu chequera en caos. Sé cuando alguien tiene problemas con su crédito: basta mirar su auto lleno de latas de bebida o su placard desordenado. Una casa con la pintura descascarada, con paredes sucias revela más de una persona que su declaración de impuestos. Suze Orman.
Suze Orman nació en 1951 en Chicago. Servía mesas y se hizo amiga de un cliente: un empresario que le prestó U$S 50.000 para abrir su propio restaurante. El proceso se demoró e invirtió el dinero a través de Merril Lynch. Resultado: lo perdió todo. Ese trauma la marcó y decidió que era el último que tendría en su vida. Se inscribió como aprendiz en Merril Lynch, logró el empleo y en pocos años aprendió finanzas. De 1980 hasta 1987, Suze llegó a ser conocida en EEUU gracias a sus libros, lideró los ranking de best sellers.
Ella actúa como juez financiero en el programa de TV y determina qué pueden comprar los televidentes. Para llegar a la sentencia, utiliza un método en donde analiza cinco variables:
Ingresos versus gastos. El televidente expone sus ingresos y gastos. El cuestionario es inquisitivo, para que no omita nada. Si existe un excedente puede usarlo para compras, inversiones u otro destino. Pero que exista un superávit no garantiza la aceptación.
Deudas. Se analiza sobre todo el costo financiero. No es igual una deuda hipotecaria de bajo interés que la de tarjeta de tasa alta. Se le pide que cubra las deudas antes de comprar.
Edad. Se analiza la edad para ver si el dinero es un bien renovable. Una persona puede tener U$S 30 mil de ahorro, pero si tiene 22 años es “rico” y si tiene 80 es “pobre”.
Fondo de emergencia. Son fondos para afrontar gastos por ocho meses. Debe estar accesible (en plazos fijos, cajas de seguridad o cuenta corriente). No se acepta la petición a quien no cuente con el fondo, que se encuentra primero en el orden de prioridades.
Lo emocional. ¿Se trata de una necesidad o de un deseo? Aunque los factores anteriores no sean perfectos, se puede aprobar una necesidad. No emite juicio sobre el bien, sino sobre la capacidad de pago. Toma en cuenta cómo va a impactar en el flujo futuros de fondos.
Viabilidad del sistema educativo. Que un ciudadano recurra a un juez para que apruebe sus compras, implica que las finanzas y el marketing no se enseñan en la escuela. El sistema educativo requiere una evaluación de sus resultados y su reemplazo por una versión superador. Hay dudas sobre el compromiso de los gobiernos con la educación.
Sin una mejora sustancial la educación seguirá atrasando y no dará viabilidad a una sociedad más justa. El poder de las leyes para transformar la realidad es limitado, pero una nueva ley, no debe ser sólo de financiamiento, sino también de justicia y calidad educativa.
Esto colocaría la cuestión en lo más alto de la agenda pública y ayudaría al cumplimiento de metas de inversión social. Deberían dar prioridad a los chicos que viven en contextos desfavorables; la doble jornada, la segunda lengua, la tecnología, el arte, la adquisición de competencias laborales, para reducir el millón de jóvenes NINI, que no estudian ni trabajan.
Esto debería acompañarse con inversiones para que aprendan a aprender, sólo posibles con evaluaciones de los aprendizajes. Las políticas consagraron el retraso, sobre todo, el de los más necesitados. Más dinero no garantiza resultados. Pero sin financiamiento tampoco habrá educación inicial, chicos con doble jornada, ni competencias laborales de los jóvenes.
Es digno de considerar el proyecto de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, de invertir en la educación la mayor parte de las rentas de las nuevas reservas de petróleo y gas. La idea es hacer viable un desarrollo sostenible mediante la conversión de los recursos no renovables en capital humano que posibilite una sociedad más justa e inclusiva.
Estas gráfico muestra las tendencias a descifrar para mejorar el desarrollo económico.
Viabilidad macro económica. Las naciones más viables en economía valorizan la educación. Algunas tenían altos índices de pobreza como China, India, Vietnam, y el cambio mejoró la calidad de vida de millones. Muchos intelectuales ven negativo su sistema capitalista, no les gusta y por eso niegan los resultados que son reales. Deben ver para creer, en vez de creer antes de ver. El eje económico rota al Pacífico, es un milagro económico. Las tendencias son claras. Hay que reaccionar antes que sea tarde.
En Argentina el campo sigue excluido pese a que aporta más del 50% de divisas que ingresan. Si el Gobierno abriera sus ojos hallaría soluciones. La Fundación Agropecuaria (FADA) propone que si en Río Cuarto se incrementara en un 20% a la producción de maíz y se destinara a producir pollos y cerdos, elaborar etanol y a generar energía, sobre la base del biogás se podrían crear 11.120 puestos de trabajo. Eso significaría alcanzar el pleno empleo, donde hay una tasa de desempleo de 8,9%. Se podría lograr con medidas de corto y largo plazo, como la eliminación de las trabas al comercio y las retenciones a toda la cadena, y el incentivo para el uso de fertilizantes. Entre las segundas, impulsar las inversiones, la recuperación de los mercados perdidos así como la conquista de nuevos.
Viabilidad de la política exterior. La política exterior es la proyección externa de un país para sumar prestigio, lazos y aliados que faciliten el acceso a mercados, tecnología, y mejorar la calidad de vida. En caso contrario se carece de los resortes necesarios.
Los funcionarios del Estado no pueden tener actitudes contrarias a las buenas prácticas. La política exterior es como la macroeconomía: es la base de sustento de todo lo demás.
Por eso resulta evidente que no es un ámbito para improvisados, las “avivadas” internas pagan sus costos afuera y no hay sustitutos para una política exterior inteligente. La solución no es que los platos rotos los pague el próximo gobierno.
EEUU retomó un ciclo de alza de las tasas de interés, con una recuperación económica formidable con base en su reestructuración tecnológica y organizativa. Por eso los inversores se van de los países emergentes y se incorporan al auge estadounidense. China desacelera y crece con la demanda doméstica. EE.UUemerge con productividad e innovación. Los países sudamericanos se expandieron por la demanda de materias primas pero obviaron las reformas necesarias. Las nuevas condiciones no permiten crecer sin mejorar la productividad y dar un salto en su inserción en el mundo. Las nuevas condiciones disuelven ilusiones, fantasías y anacronismos. El mapa se ha volcado hacia el Asia, la expresión del capitalismo contemporáneo. El Sur ha quedado afuera, dependiente de sus exportaciones de materias primas. Su retraso es estructural, y se acerca a la irrelevancia. En el capitalismo lo que no se integra, se subordina o es arrasado.
Viabilidad de una nación. Somos la nación que otros pueblos latinoamericanos llaman “la primera prepotencia mundial”; profesa una fe ciega en la culpabilidad de otros por sus fracasos; el narcisismo extremo; la deshonestidad intelectual. Necesitamos reconocer el ADN de nuestros males, que son los vicios de nuestra sociedad, que son visibles e insoportables. Tal vez sea la única utilidad: es que aprendamos de nuestras desgracias.
Casi todos los pueblos incurrieron en desmesuras en su historia, exacerbaron vicios que los condujeron a fracasos, después tomaron nota e hicieron lo contrario. Aquí no, porque el fracaso era del otro. Bastaba, con removerlo, quitarlo del medio y bajar un cambio. Por eso, una nación que puede ser una potencia económica aparece condenada a la mediocridad.
En 1945 Samuelson creyó que Argentina sería la próxima potencia. No sabía que Perón aplicaría la receta: “a país rico gobierno populista”. Por eso no somos la Noruega latinoamericana. Siendo el 58 entre 65 países en educación es previsible nuestro futuro. La solución argentina es dejar de creer en políticos y empezar a creer en la POLÍTICA que hizo grandes a países como Finlandia donde la estrella es el maestro. Debemos crear un proyecto país administrado por señores honestos que nadie conoce y que no se hacen ricos de la noche a la mañana. Como dijo Vargas Llosa: “Un pueblo educado no puede ser engañado”. La ignorancia es la noche de la mente, una noche triste y sin estrellas.
El gobierno que suceda al actual debería devolver el poder a las provincias, terminar con las “listas sábana” y poner a cada legislador frente a su propio distrito; asegurar la autonomía de los organismos de control; castigar y prevenir la corrupción, que es la peor forma de poder. Gobernar con humildad, sabiendo que el poder siempre es prestado. Hay que clausurar las puertas del futuro a los de siempre, que se hagan cargo del presente. En el mito del eterno retorno, no existe el futuro. Las caras son siempre las mismas. Cambian los gobiernos, pero son una casta inamovible que no quiere perder privilegios. Crean los problemas y se proponen para solucionarlos. El cortoplacismo resuelve rápidamente los deseos, pero ningún problema. Si se soltó la cadena hay que enderezar la bicicleta. Los errores cometidos por gobiernos cerrados, obligan a mirar arriba para hallar al responsable.
Un poder viable e inteligente. El poder inteligente es una cualidad que comparten ciertas personas, algunas organizaciones y pocos países. El poder duro procede de la fuerza militar o económica. El poder blando atrae por la cultura o por la buena política. Poder inteligente es querer con eficacia, donde el querer produce la energía y la eficacia alcanza el objetivo. Eficiencia es hacer las cosas bien, eficacia es elegir la meta correcta y creadora de valor.
El poder inteligente suma también las relaciones públicas: hacerlo bien y hacerlo conocer. Al burro se lo gobierna con anteojeras, riendas y con el palo en el trasero; o bien con el poder suave, con la zanahoria en el hocico. Al hombre se lo motiva con fe, ética, valores. Con él es mejor usar el poder blando del rostro amigo, la persuasión, la atracción y no la coacción. En la 2da Guerra Mundial EEUU usó el poder blando ayudando a los perdedores. Pero según la reglas del marketing: si el producto es malo ni la mejor publicidad lo vende.
El poder inteligente suma también las relaciones públicas: hacerlo bien y hacerlo conocer. Al burro se lo gobierna con anteojeras, riendas y con el palo en el trasero; o bien con el poder suave, con la zanahoria en el hocico. Al hombre se lo motiva con fe, ética, valores. Con él es mejor usar el poder blando del rostro amigo, la persuasión, la atracción y no la coacción. En la 2da Guerra Mundial EEUU usó el poder blando ayudando a los perdedores. Pero según la reglas del marketing: si el producto es malo ni la mejor publicidad lo vende.
El poder inteligente: el corazón del poder. En la guerra fría EE.UU usó el poder duro para disuadir y el blando para erosionar al comunismo. En Irak quiso democratizar a la fuerza. La democracia y los derechos humanos se promueven con el poder blando.
El poder coercitivo de las armas tiene límites. La Casa Blanca, por puro realismo, debió admitir que no puede actuar unilateralmente en Siria. Ningún imperio se demoraría si tuviera la capacidad de hacerlo. La urgencia actual no fue tal cuando se acumularon cien mil muertos. Esta acción excedería al desafío de recuperar el dañado poder de EE.UU. El desgaste hará disputar en el Capitolio el copy right de la línea más dura. Esta crisis es un juego de amenazas que puede convertir a Oriente Medio en un polvorín.
El poder coercitivo de las armas tiene límites. La Casa Blanca, por puro realismo, debió admitir que no puede actuar unilateralmente en Siria. Ningún imperio se demoraría si tuviera la capacidad de hacerlo. La urgencia actual no fue tal cuando se acumularon cien mil muertos. Esta acción excedería al desafío de recuperar el dañado poder de EE.UU. El desgaste hará disputar en el Capitolio el copy right de la línea más dura. Esta crisis es un juego de amenazas que puede convertir a Oriente Medio en un polvorín.
La URSS destruyó su poder blando desangrando a Hungría y Checoslovaquia. EEUU no convence a terroristas con el poder blando, pero en el Islam hay una mayoría pacifista. Cómo es el poder inteligente. Es el que conjuga razón y emoción, plan e intuición, conocimiento e imaginación. EEUU precisa no exportar miedo e inspirar optimismo y esperanza. Buscar soluciones creativas, combinar el palo con la zanahoria. Sugieren que Guantánamo pesa más que la Estatua de la Libertad, debe cambiar la política exterior con alianzas, instuciones multilaterales, desarrollo, más diplomacia y menos proteccionismo.
La ceguera ideológica. Coca Cola tiene un competidor en medio oriente, la gente que rechaza a EEUU no toma Coca Cola. El poder duro afectó al poder suave de la credibilidad. Si se aceptara a EEUU, también aceptarían a sus empresas. Tratados de libre comercio, preferencia por sus universidades, elecciones libres, economía abierta, individualismo, son factores a favor pero compiten con la UE que ofrece sistema parlamentario, estado benefactor, educación pública y diversidad cultural.
El poder duro gana batallas y pierde guerras. Los mejores países instalan el conocimiento y al capital social como políticas. Sin desarrollar el empowerment (el poder interior) se usa tan sólo el 10% de la capacidad individual y social. La mente tiene dos fieles servidores: uno trabaja, el otro crea. Uno es razonable, y según Bernard Shaw se adapta al mundo, el otro es irrazonable y adapta el mundo a él.
De noche manda el inconsciente, como en la ducha y en el colectivo: allí nacen las buenas ideas. El poder inteligente combina los poderes. El poder duro opera con conceptos. El poder blando con emociones. El duro apunta a la estrategia, el blando a las ideas.
La ciencia y el cerebro. La ciencia escanea el cerebro mientras piensa. Sabe que izquierdo es analítico, objetivo, parcial, secuencial, frío, y realista (el de los ingenieros). El derecho es sintético, subjetivo, holístico, intuitivo, pasional, no lineal, imaginativo, y divertido (el de artistas y emprendedores). Lo que falla es el software que los conecta. Hay que activarlos sabiendo lo que se quiere, saliendo de la rutina. El humor desbarata la rigidez, leer mueve la estantería del cerebro, tanto como conocer cerebros diferentes. Einstein no pensaba con palabras. En la teoría de la relatividad se imaginó viajando en la punta de un rayo de luz.
¿Qué hay que hacer? Nada: salir del problema, incubar, meditar. Dejar que el poder blando encienda la chispa y corte el cableado lógico para que los conceptos y las imágenes se conecten. Bernard Shaw concluyó: “todo el progreso depende del hombre irrazonable
Cerebros de izquierda y de derecha. Cada hemisferio controla la parte opuesta del cuerpo. Los cerebros de izquierda son los favoritos, “andá por derecha” (pero controlado por el izquierdo). La psicología cognitiva creció sin estudiar la biología cerebral. Asimiló el cerebro al ordenador, porque ambos manipulan símbolos, pero ignoró la biología cerebral.
Neurobiología política. Para Frank. J Sullowa, de Berkeley, las diferencias individuales se relacionan con la actividad cerebral. Así Bush fue inflexible en la guerra de Irak y el senador John Kerry, demócrata, fue indeciso. Se puede esperar que un liberal acepte más las nuevas ideas. Para David Amodio, de la Universidad de NY, se analizó un segmento muy estrecho.. La tendencia conservadora a bloquear datos podría ser apta en otra situación. La orientación política está influenciada por la educación y la posición. Así algún liberal se opone a más impuestos y algún conservador está a favor del aborto.
Este estudio es rígido porque no considera lo cultural: si hoy el hombre cocina es porque la cultura lo permite. Las imágenes cerebrales cotejan teorías y tarea, pero son sólo datos. No se puede leer el pensamiento viendo imágenes, el microscopio no supera a la biología. La neuroplasticidad le permite al cerebro modificarse y reorganizar las redes neuronales. Es un reformateo continuo regulado por la educación, la cultura y la experiencia.
El cerebro social. Formamos parte de grupos cuya viabilidad será también la nuestra. Todo individuo es un aliado estratégico potencial si lo integramos a redes de valor. El amiguismo obstruye el camino a la competencia. Los equipos deben integrar la diversidad: individuos creativos generando ideas, analíticos eligiendo las mejores, ejecutivos llevándolas a la práctica y sociales tejiendo lazos. Así el todo será superior a la sumatoria de sus partes. Como en el ajedrez somos piezas del tablero social en interacción permanente con las reglas del juego. Un peón puede ganar una partida y una neurona vale más si está bien relacionada. El principio clave es que solo no se puede.
De noche manda el inconsciente, como en la ducha y en el colectivo: allí nacen las buenas ideas. El poder inteligente combina los poderes. El poder duro opera con conceptos. El poder blando con emociones. El duro apunta a la estrategia, el blando a las ideas.
La ciencia y el cerebro. La ciencia escanea el cerebro mientras piensa. Sabe que izquierdo es analítico, objetivo, parcial, secuencial, frío, y realista (el de los ingenieros). El derecho es sintético, subjetivo, holístico, intuitivo, pasional, no lineal, imaginativo, y divertido (el de artistas y emprendedores). Lo que falla es el software que los conecta. Hay que activarlos sabiendo lo que se quiere, saliendo de la rutina. El humor desbarata la rigidez, leer mueve la estantería del cerebro, tanto como conocer cerebros diferentes. Einstein no pensaba con palabras. En la teoría de la relatividad se imaginó viajando en la punta de un rayo de luz.
¿Qué hay que hacer? Nada: salir del problema, incubar, meditar. Dejar que el poder blando encienda la chispa y corte el cableado lógico para que los conceptos y las imágenes se conecten. Bernard Shaw concluyó: “todo el progreso depende del hombre irrazonable
Cerebros de izquierda y de derecha. Cada hemisferio controla la parte opuesta del cuerpo. Los cerebros de izquierda son los favoritos, “andá por derecha” (pero controlado por el izquierdo). La psicología cognitiva creció sin estudiar la biología cerebral. Asimiló el cerebro al ordenador, porque ambos manipulan símbolos, pero ignoró la biología cerebral.
Neurobiología política. Para Frank. J Sullowa, de Berkeley, las diferencias individuales se relacionan con la actividad cerebral. Así Bush fue inflexible en la guerra de Irak y el senador John Kerry, demócrata, fue indeciso. Se puede esperar que un liberal acepte más las nuevas ideas. Para David Amodio, de la Universidad de NY, se analizó un segmento muy estrecho.. La tendencia conservadora a bloquear datos podría ser apta en otra situación. La orientación política está influenciada por la educación y la posición. Así algún liberal se opone a más impuestos y algún conservador está a favor del aborto.
Este estudio es rígido porque no considera lo cultural: si hoy el hombre cocina es porque la cultura lo permite. Las imágenes cerebrales cotejan teorías y tarea, pero son sólo datos. No se puede leer el pensamiento viendo imágenes, el microscopio no supera a la biología. La neuroplasticidad le permite al cerebro modificarse y reorganizar las redes neuronales. Es un reformateo continuo regulado por la educación, la cultura y la experiencia.
El cerebro social. Formamos parte de grupos cuya viabilidad será también la nuestra. Todo individuo es un aliado estratégico potencial si lo integramos a redes de valor. El amiguismo obstruye el camino a la competencia. Los equipos deben integrar la diversidad: individuos creativos generando ideas, analíticos eligiendo las mejores, ejecutivos llevándolas a la práctica y sociales tejiendo lazos. Así el todo será superior a la sumatoria de sus partes. Como en el ajedrez somos piezas del tablero social en interacción permanente con las reglas del juego. Un peón puede ganar una partida y una neurona vale más si está bien relacionada. El principio clave es que solo no se puede.
Dijo John Donn: “cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad, por consiguiente: no preguntes por quién doblan las campanas, las campanas doblan por ti”.
Lo que está en juego es la viabilidad del factor humano, en el planeta tierra.
Dr. Horacio Krell CEO de Ilvem. Dicta conferencias gratuitas sobre métodos que optimizan la inteligencia. Mail de contacto horaciokrell@ilvem.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario